Informe Técnico N° 01 “Normativa de Dibujo Técnico”
jolobmeEnsayo9 de Julio de 2018
4.622 Palabras (19 Páginas)194 Visitas
Asignatura
(AOIC01 – 409)
1° Semestre – 2018
Informe Técnico N° 01
“Normativa de Dibujo Técnico”
Docente:
Stefan Zapata Cortez.
Alumnos: Ignacio Ojeda V. Jean Torres A.
Jose’ Lobos R.
Fecha de entrega:
05 de Abril de 2018
Contenido
INTRODUCCIÓN 4
OBJETIVO 4
DESARROLLO 5
1. NCh13Of.1993, Definición de Formatos 5
1.1. Alcances. 5
1.2. Elección y designación de Formatos. 5
1.3. Tolerancias 7
1.4. Cuadro de Rotulación. 7
1.5. Dimensión 7
1.6. Márgenes y Recuadro. 7
2. NCh14Of.1993, Especificaciones Cuadro de Rotulación 8
2.1. Alcances 8
2.2. Presentación 8
2.3. Contenido 8
3. NCh15Of.2000, Escritura 11
3.1. Alcance 11
3.2. Requisitos para la escritura CAD 11
3.3. Alineamiento 12
3.4. Designación 12
3.5. Forma de los caracteres 12
4. NCh16Of.1993, Dimensionamiento 13
4.1. Alcance 13
4.2. Método de dimensionamiento 13
4.3. Disposición e Indicación de dimensiones 14
4.4. Indicaciones especiales 14
5. NCh18Of.1993, Lista de Elementos 16
5.1. Alcances 16
5.2. Requisitos generales 16
6. NCh1471Of.1993, Escalas 18
6.1. Alcances 18
6.2. Definiciones 18
6.3. Designación 18
6.4. Inscripción 18
6.5. Escalas Recomendadas 19
7. NCh2370Of.1996, Plegado de hojas de dibujo 20
7.1. Alcances 20
7.2. Definiciones 20
7.3. Tipo de Plegado 20
7.4. Designaciones 21
7.5. Requisito 21
BIBLIOGRAFÍA 24
Normas 24
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia del hombre la necesidad de comunicarse a través de dibujos a dado origen a dos grandes ramas del dibujo, el dibujo artístico y el dibujo técnico, por una parte, el dibujo artístico pretende transmitir ideas y sensaciones, estimulando la imaginación del público. Mientras que el dibujo técnico tiene como propósito la representación de los objetos con la mayor precisión y exactitud posible.
Es esta precisión y exactitud la que genera la necesidad de estandarizar el dibujo, para lo cual se crean diferentes normativas, en el caso chileno el organismo encargado de realizar esta estandarización a la normativa es el INN (Instituto Nacional de Normalización).
El presente informe presenta un análisis a la normativa vigente utilizada para confeccionar los dibujos técnicos, abarcando todo el proceso desde la selección del Formato a Utilizar hasta el plegado del dibujo, pasando por la definición de diferentes aspectos, como son a grandes rasgos, formato, escala, cuadros de rotulado, tolerancias, tipografías, lista de elementos, dimensionado entre otros.
OBJETIVO
Analizar la normativa vigente utilizada para la representación de objetos cualesquiera estos sean en dibujos técnicos, para su construcción, mantención, análisis etc.
La idea es entender en que situaciones podemos recurrir a esta información, y así poder solucionar inquietudes.
La normativa para analizar consiste en la siguiente:
- NCh13 Of.1993, Definición de Formatos
- NCh14 Of.1993, Especificaciones Cuadro de Rotulación
- NCh15 Of.2000, Escritura
- NCh16 Of.1993, Dimensionamiento
- NCh18 Of.1993, Lista de Elementos
- NCh1471 Of.1993, Escalas
- NCh2370 Of.1996, Plegado de hojas de dibujo
DESARROLLO
NCh13Of.1993, Definición de Formatos
Alcances.
En esta sección de la norma se establece tamaño de los formatos ya sea pe impresos o no, los que se utilizan para la realización de dibujos Técnicos, además se especifica la presentación de elementos gráficos que se detallaran más adelante.
Elección y designación de Formatos.
Como regla general a la elección del formato se considera que el dibujo a confeccionar debe realizarse en el formato de menor designación que permita la mayor claridad posible.
Para este ejercicio de elección se pueden elegir formatos de tres series que se detallan a continuación:
- Formato de Serie Normal A (Primera Selección)
- Formatos A0, A1, A2, A3, A4.[pic 4]
- Formatos Alargados Especiales (Segunda Selección)
- Formatos A3 y A4.[pic 5]
En el caso de esta selección por ejemplo para el formato A3x3 se mantiene el alto y el ancho final es el equivalente a 3 veces el ancho original del formato A3, es decir 297 x 3 = 891 mm.
- Formatos Alargados Excepcionales (Tercera Selección)
- Formatos A0, A1, A3, A4.
En la necesidad de formatos más alargados se debe extender el lado corto de un formato tipo “A” a múltiplos de este.
[pic 6]
Tolerancias
La definición de las tolerancias se realiza en una norma que no se posee en el momento de este análisis, NCh494.
Cuadro de Rotulación.
Como regla general se establece que la ubicación del cuadro de rotulación es dentro del área afectiva de ejecución del dibujo, y se define que su ubicación sea en el extremo inferior derecho, tanto en hojas horizontales y verticales, además el sentido de lectura del cuadro generalmente es la del dibujo.
Sin embargo, por un tema de economía de formatos pre impresos, se permite el uso de formato tipo x en posición vertical, y tipo Y en posición horizontal, en tales casos la ubicación del cuadro de rotulación debe estar ubicado en el extremo superior derecho, y dispuesto de tal manera que un usuario pueda leerlo situado a la derecha del dibujo.
Dimensión
La longitud máxima del cuadro de rotulación es de 170 mm.
Márgenes y Recuadro.
Márgenes.
Todos los formatos deben tener un margen entre el borde final y el recuadro del área de ejecución del dibujo.
Se recomienda que para los formatos A0 y A1, el margen tenga una anchura de 20 mm, y una anchura de 10 mm, para los formatos A2, A3, A4.
- Margen de Archivo
De necesitarse el archivo físico del dibujo deben establecerse márgenes de 20 mm, para dicho efecto (incluido el margen normal), y debe realizarse en el extremo opuesto del cuadro de rotulación.
NCh14Of.1993, Especificaciones Cuadro de Rotulación
Alcances
Establece las reglas y recomendaciones para la ejecución y empleo de los cuadros re rotulación destinada a la identificación, utilización y comprensión de los dibujos técnicos y sus documentos relacionados. Esta normativa es aplicable a todas las áreas de la ingeniería para que puedan intercambiar documentos entre ellas y asegurar su coherencia.
...