ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ingenieria Mecanica

pepe432126 de Noviembre de 2014

12.315 Palabras (50 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 50

Competencias en Ingeniería

Adolfo León Arenas Landínez

TABLA DE CONTENIDO

1. REFERENTES CONCEPTUALES SOBRE COMPETENCIAS 4

1.1 DIFERENTES VISIONES DEL CONCEPTO DE COMPETENCIAS 6

1.1.1 ENFOQUES TEMÁTICOS DE LAS COMPETENCIAS 6

1.1.2 TAXONOMIA DE LAS COMPETENCIAS 13

1.2 VISIÓN INTEGRAL DE LAS COMPETENCIAS 17

2. VISIÓN PROSPECTIVA DE LA FORMACIÓN EN INGENIERÍA 21

2.1 FACTORES DE CAMBIO 21

2.2 EFECTO DE LOS FACTORES DE CAMBIO EN LA INDUSTRIA Y LA EDUCACIÓN 26

2.3 EL FUTURO DE LA INGENIERÍA 30

2.3.1 TECNOLOGÍAS DE RUPTURA 30

2.3.2 RETOS PARA LA INGENIERÍA 31

2.4 CARÁCTERÍSTICAS GENÉRICAS DEL INGENIERO 33

3. CARACTERÍSTICAS A NIVEL DE CIENCIAS BÁSICAS DE LA INGENIERÍA 36

3.1 CONSEJO FEDERAL DE DECANOS DE INGENIERÍA –CONFEDI 37

3.2 TRIBHUVAN UNIVERSITY 39

3.3 ENGINEERS AUSTRALIA 40

3.4 EUROPEAN ACCREDITATION OF ENGINEERING PROGRAMMES–EUR-ACE. 42

3.5 PROPUESTA DE COMPETENCIAS A NIVEL DE CIENCIAS BÁSICAS DE LA INGENIERÍA 43

4. REFERENCIAS 45

LISTA DE CUADROS

CUADRO 1. TAXONOMÍAS DE LAS COMPETENCIAS 7

CUADRO 2. ELEMENTOS DE LAS COMPETENCIAS 12

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. CONSTRUCCIONES DE LA COMPETENCIA DESDE LA SEMIÓTICA 9

FIGURA 2. MODALIDADES DE LA COMPETENCIA 10

FIGURA 3. COMPONENTES DE LA COMPETENCIA 17

FIGURA 4. VISIÓN HOLÍSTICA DE LAS COMPETENCIAS 18

FIGURA 5. MODELO ESTRUCTURAL DE COMPETENCIAS PROFESIONALES 19

FIGURA 6. ENTIDADES QUE HAN FORMULADO COMPETENCIAS O CARACTERÍSTICAS PARA EL NIVEL DE CIENCIAS BÁSICAS DE INGENIERÍA 36

FIGURA 7. ESTRUCTURA CURRICULAR PROPUESTA POR CONFEDI 37

FIGURA 8. CATEGORÍAS DE LAS COMPETENCIAS EN INGENIERÍA EN NEPAL 39

FIGURA 9. UNIDADES DE COMPETENCIA PARA PROFESIONALES EN INGENIERÍA- AUSTRALIA 40

FIGURA 10. CATEGORÍAS DE LOS RESULTADOS ESPERADOS DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN EN INGENIERÍA - EUROPA 42

1. REFERENTES CONCEPTUALES SOBRE COMPETENCIAS

Se entiende por competencias el conjunto de características individuales que le permiten a un individuo afrontar una situación o desempeñarse de forma exitosa dentro de un contexto específico a partir del conocimiento, comprensión, intervención y transformación de las problemáticas de su entorno. Dichas características se expresan o enuncian como acciones que se pueden evidenciar y por lo tanto están sujetas a un proceso de validación para verificar su cumplimiento. Las competencias hacen referencia al individuo como un ser integral contemplando de este modo cuatro grandes esferas del desarrollo humano: el ser, el convivir, el saber y el hacer.

El concepto de competencia se ha venido construyendo desde una gran diversidad de ángulos y a partir de corrientes psicológicas, filosóficas y sociológicas en las cuales se pueden encontrar una serie de elementos comunes que favorecen la comprensión de su significado y las implicaciones de la adopción de este enfoque. Toda competencia parte del conocimiento como base para su desarrollo. Si bien se puede distinguir entre cuatro componentes o condiciones modales de las competencias, el desarrollo de cada uno de estos componentes requiere un soporte científico a partir del cual se pueden identificar las manifestaciones que evidencian un desempeño idóneo en un campo de actuación determinado.

Las competencias han adquirido sentido en diferentes momentos históricos y asociadas a escuelas de pensamiento como la conductista y la funcionalista las cuales además de su conceptualización, han establecido su propia clasificación de competencias. La escuela conductista plantea la visión de competencias contemplando a un individuo con capacidades y motivaciones para “lo que se debe hacer”, por su parte la funcionalista parte de la ocupación caracterizada por actividades, tareas y resultados para “lo que se debe hacer”. Una visión más concreta la presenta la escuela constructivista la cual toma como punto de referencia la integración entre las funciones que nacen del mercado y los objetivos y posibilidades de la persona.

En esta evolución del concepto de competencia, se puede ubicar su integración en el contexto académico a partir de los aportes realizados por autores como Benjamin Bloom (1975) y David McClelland (1973). Los principios de Bloom respecto a la formación por competencias dieron origen un movimiento que se llamó “enseñanza basada en competencias” y McClelland por su parte revela que aspectos tales como los conocimientos y las habilidades no son los únicos garantes de un desempeño idóneo sino que existen otra serie de elementos fundamentales como los valores, las actitudes y las creencias entre otros.

Esta incursión de las competencias en el ámbito educativo suscita la necesidad de lograr un concepto de competencias que se adapte a los procesos propios de esta realidad. Se requiere también una transformación de los procesos de formación que incluya una nueva concepción de las prácticas educativas, del papel del docente y del estudiante, y del diseño curricular de los programas de formación tanto a nivel macro como a nivel micro.

1.1 DIFERENTES VISIONES DEL CONCEPTO DE COMPETENCIAS

1.1.1 ENFOQUES TEMÁTICOS DE LAS COMPETENCIAS

El origen de las competencias procede de las necesidades sociales e individuales marcadas por los cambios científicos, tecnológicos y sociales que exigen al individuo el desarrollo de características que le permitan adaptarse a las exigencias según las tendencias y necesidades de su entorno.

La caracterización particular de las competencias de acuerdo a estas exigencias formales da origen a diversos enfoques temáticos diferenciados por los fundamentos filosóficos o científicos que los soportan. De este modo las competencias se pueden caracterizar a partir de los dominios conceptuales que se aborden para aproximarse a su conceptualización.

• Enfoque según las escuelas de pensamiento

Desde el punto de vista organizacional , de acuerdo con la visión que se quiera dar al aprendizaje del personal y la posición que ocupa en la estructura de la organización, surgieron tres grandes enfoques: funcionalista, conductista y constructivista a partir de los cuales se pudieron establecer luego una serie de modelos más concretos para categorizar las competencias.

La aproximación funcional se refiere a desempeños o resultados concretos y predefinidos que la persona debe demostrar, derivados de un análisis de las funciones que componen el proceso productivo.

El enfoque conductista se centra en identificar las capacidades de fondo de la persona que conlleva a desempeños superiores en la organización. Se centra en predecir el tipo de conducta o comportamiento de un individuo, frente a circunstancias determinadas.

La visión constructivista no define a priori las competencias del personal, sino que las construye a partir del análisis y proceso de solución de problemas y disfunciones que se presentan en la organización. En esta perspectiva, las competencias están ligadas a los procesos de la organización.

A continuación se resumen los modelos que surgieron bajo la filosofía de esos enfoques y las taxonomías propuestas por cada uno de ellos.

Cuadro 1. Taxonomías de las competencias

PONENTE CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

UNESCO Competencias cognitivas Aprender a conocer, aprender a comprender

Competencias técnicas Aprender a hacer lo relacionado con lo técnico y lo científico

Competencias formativas Aprender a ser y convivir relacionadas con valores, actitudes profesionales, sociales y filosóficas entre otras.

MERTERNS Competencias básicas Se adquieren en la formación básica y permiten el ingreso al trabajo (habilidades para la lectura, escritura, matemática, entre otras)

Competencias genéricas Comportamientos y actitudes laborales propios de los diferentes ámbitos de producción como capacidad para trabajo en equipo y las habilidades para la negociación.

Competencias específicas Aspectos técnicos relacionados directamente con la ocupación y no son tan fácilmente transferibles a otros contextos laborales.

BUNK Competencia técnica Dominio experto de tareas y contenidos del ámbito del trabajo así como los conocimientos y destrezas necesarios para ello.

Competencia participativa Capacidad para organizar, decidir y aceptar responsabilidades en el ambiente de trabajo.

Competencia metodológica Aplicación adecuada del procedimiento según las tareas, búsqueda de soluciones y transferencia de experiencias a nuevas situaciones de trabajo.

Competencia social

Colaboración con otras personas en forma comunicativa y constructiva. Comportamiento orientado a un grupo y las relaciones de entendimiento interpersonal.

ECHEVERRÌA Competencias técnicas Conocimientos especializados que permiten la experticia en la realización de tareas laborales.

Competencias metodológicas Utilización de los procedimientos correctos en situaciones concretas.

Competencias participativas Predisposición para el entendimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (81 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com