Jackie Robinson, leyenda del béisbol
f..m..t..gBiografía18 de Diciembre de 2013
9.699 Palabras (39 Páginas)543 Visitas
Enfoque: Jackie Robinson, leyenda del béisbol
El 15 de abril de 1947, cuando Jack Roosevelt ("Jackie") Robinson tenía 28 años vistió el uniforme de los
Dodgers de Brooklyn y empezó a jugar en Ebbets Field, convirtiéndose en el primer afroamericano del siglo XX en jugar béisbol en las ligas mayores. Al final de una primera temporada espectacular en la cual fue
elegido novato del año, el nombre de Robinson fue una palabra muy familiar. Dos años después, fue elegido el pelotero más valioso del béisbol. Durante los diez años que jugó en el equipo, los Dodgers ganaron 6 banderines, y Robinson participó en seis juegos de estrellas consecutivos. Después de retirarse, fue elegido para ingresar al salón de la fama en la primera postulación.
Su triunfo no fue nada fácil. Cuando Branch Ricky, manager de los Dodgers, decidió contratar a Robinson, procedente de las ligas de los negros, varios jugadores pidieron mantenerlo fuera del equipo. Pero la
fortaleza atlética de Robinson y el comportamiento digno frente a las burlas, amenazas, mensajes postales y las agresiones físicas racistas le ganaron el respeto del mundo del béisbol. En la siguiente década, la
mayoría de los equipos de grandes ligas contrataron jugadores afroamericanos. El béisbol se había convertido "en una de las primeras instituciones de la moderna sociedad que aceptaba negros sobre bases
relativamente iguales". Detrás de la leyenda de Jackie Robinson está la historia de un joven prodigiosamente talentoso que creció en un país en que las oportunidades para los jóvenes negros eran limitadas en extremo. Su abuelo había sido esclavo. El padre de Jackie, un trabajador rural de Georgia, abandonó a su esposa y los cinco hijos
cuando el joven tenía seis meses. Su madre, Mallie Robinson, fue una mujer fuerte y profundamente religiosa que inculcó a sus hijos orgullo y fortaleza moral. Intentando darles una buena educación, se mudó a
Pasadena, California, pero este lugar resultó ser tan racista como el Deep South. Jackie Robinson vivió para los deportes; adoraba a su hermano mayor Mack, quien ganó una medalla de plata en los juegos Olímpicos de 1936. Cuando Jackie estaba en la escuela secundaria, fue estrella por
derecho propio. Cuando salía de la escuela, trabajaba en oficios varios. No obstante, tenía el tiempo en las manos. Se unió a una pandilla callejera de negros pobres, mexicanos y japoneses que mantenían un "resentimiento creciente por ser privados de algunos de los privilegios que tenían los jóvenes blancos" J. Las actividades de la pandilla fueron suficientemente graves como para
crearle dificultades: apedreamiento de automóviles y lámparas de la calle, rotura de ventanas y robo de manzanas de los puestos de frutas. Pero en una ocasión, fueron encarcelados a punta de pistola por nadar
en la represa cuando no se les permitió bañarse en la piscina municipal que sólo era para los blancos. Años después Robinson afirmaba que "él podría haber sido un completo delincuente juvenil" si no hubiera sido por la influencia de dos hombres. Uno de ellos era un mecánico de automóviles, Carl Anderson, quien señaló que "no tenía agallas para hacer lo mismo que los demás, que el coraje y la inteligencia estaban en
estar dispuestos a ser diferentes". El otro era un joven pastor afroamericano, Karl Downs, quien llevó a Robinson y a sus amigos a carreras atléticas patrocinados por la iglesia, escuchó sus preocupaciones, les
ayudó a encontrar trabajo y consiguió ayuda para construir un centro juvenil: "una alternativa a vagar por las esquinas de las calles". Años después, cuando estudiaba en la UCLA, Robinson sirvió como profesor
voluntario dominical en la iglesia.
background image 109 La adolescencia es una época de oportunidades y riesgos. Los adolescentes están en el umbral del amor,
del trabajo y de la participación en la sociedad adulta, aunque la adolescencia también es una época en que algunos jóvenes desarrollan comportamientos que agotan sus alternativas y limitan sus posibilidades. En la
actualidad, la investigación se enfoca cada vez más hacia cómo ayudar a los jóvenes cuyos ambientes no son óptimos, para evitar peligros que pueden alejarlos de la realización de su potencial. Lo que salvó a
Jackie Robinson, además de la influencia de su madre trabajadora e indómita, sus hermanos mayores y sus mentores adultos, fueron su talento y su pasión por la actividad atlética, que en últimas le permitieron canalizar en una dirección positiva su impulso, energía, audacia y rebeldía contra el racismo.
En este capítulo, se examinarán los aspectos psicosociales presentes en la búsqueda de la identidad y
cómo se avienen los adolescentes con la sexualidad. Se considerará cómo se expresa la naciente individualidad de los adolescentes en las relaciones con los padres, hermanos y pares. Se exploran fuentes de comportamiento antisocial y maneras de reducir los riesgos de la adolescencia. Por último, se
compara la visión que los adolescentes tienen de sí mismos y de su vida en el mundo.
Después de leer y estudiar este capítulo, estará en capacidad de responder las siguientes preguntas:
Guía para el estudio
1.- ¿Cómo construyen los adolescentes la identidad? 2.- ¿Qué determina la orientación sexual?
3.- ¿Qué actitudes y prácticas sexuales son comunes entre los adolescentes, y qué los lleva a desarrollar comportamientos sexuales de alto riesgo? 4.- ¿Qué tan comunes son las enfermedades de transmisión sexual y el embarazo en la adolescencia, y cuáles son sus consecuencias habituales? 5.- ¿Qué tan típica es la “rebeldía adolescente”?
6.- ¿Cómo se relacionan los adolescentes con los padres, hermanos y pares? 7.- ¿Cuáles son las causas del comportamiento antisocial y la delincuencia juvenil, y que puede hacerse para reducir éste y otros riesgos de la adolescencia? 8.- ¿En qué se diferencia la adolescencia en las diferentes culturas, y cuáles son las características comunes?
Búsqueda de la identidad
La búsqueda de la identidad, definida como la confianza en la continuidad interior de uno mismo en medio del cambio, es la principal tarea durante los años adolescentes.
Identidad frente a confusión de identidad (de acuerdo con Erickson) La principal tarea de la adolescencia es enfrentar la crisis de identidad frente a confusión de identidad (o
confusión de papel) para convertirse en un adulto único que da un sentido coherente del yo y desempeña un
papel importante en la sociedad. Los adolescentes forman su identidad no sólo tomando como modelo a otras personas, como lo hacen los niños más jóvenes, sino también modificando y sintetizando identificaciones anteriores en "una nueva
estructura psicológica, mayor que la suma de sus partes". Para formar la identidad, los adolescentes deben determinar y organizar sus capacidades, necesidades, intereses y deseos para expresarlos luego en un
contexto social. La identidad se forma a medida que los jóvenes resuelven tres aspectos importantes: la elección de una ocupación, la adopción de valores en qué creer y por qué vivir, y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria. Cuando los jóvenes tienen dificultades para decidirse por una identidad ocupacional, o
cuando sus oportunidades son limitadas artificialmente, como en el caso de Jackie Robinson y sus amigos, corren el riesgo de desarrollar comportamientos que pueden acarrearles consecuencias negativas graves,
como la delincuencia o el embarazo. Guía 1. ¿Cómo construyen los adolescentes la identidad?
background image 110 Durante la moratoria psicosocial, es decir el "tiempo libre" que proporciona la adolescencia, muchos jóvenes
buscan establecer compromisos a los cuales mantenerse fieles. Estos compromisos juveniles, tanto ideológicos como personales, pueden marcar la vida de una persona durante los años siguientes. Los
compromisos de Jackie Robinson, que mantuvo toda la vida, fueron desarrollar su potencial atlético y ayudar a mejorar la posición de los afroamericanos en la sociedad. El grado en que los jóvenes permanecen fieles a
los compromisos influye en su capacidad para resolver la crisis de identidad. Los adolescentes que resuelven satisfactoriamente esa crisis desarrollan la "virtud" de la fidelidad: confianza y lealtad permanente
o sentido de pertenencia a un ser amado o a los amigos y compañeros. La fidelidad también puede indicar
identificación con un conjunto de valores, una ideología, una religión, un movimiento político, una búsqueda creativa o un grupo étnico. La autoidentificación aparece cuando los jóvenes eligen valores y personas a
quienes ser leales, en vez de aceptar simplemente las elecciones de sus padres. La fidelidad es una extensión de la confianza. En la infancia, es importante para que la confianza de los
...