LA AUTORIDAD PEDAGÓGICA
95770494313 de Mayo de 2013
574 Palabras (3 Páginas)347 Visitas
Estudio de la UC identifica cinco tipos de autoridad pedagógica
Jueves, 23 de Abril de 2009
Las investigaciones en educación dan cuenta de que uno de los problemas crecientes dentro de los colegios, tanto en el ámbito nacional como internacional, es el deterioro de las relaciones entre profesores y alumnos de enseñanza media. Estas dificultades en la convivencia se manifiestan en casos extremos como agresiones entre docentes y estudiantes.
El Primer Estudio Nacional de Convivencia Escolar realizado por la Unesco el 2005, constata que el 67 por ciento de los profesores chilenos considera que la conducta más frecuente entre los alumnos es faltarles el respeto. También revela que el 63 por ciento de los docentes reconoce que tiene dificultades para hacer clases, debido a los comportamientos de los alumnos.
Los especialistas sostienen que estas tensiones y conflictos derivan, en parte, del derrumbe de los ideales clásicos en los cuales fueron formados los maestros.
LA AUTORIDAD PEDAGÓGICA
"En los adolescentes actuales, el respeto y la confianza hacia el maestro no están dados como algo natural e indiscutido. Los profesores no tienen garantizados la obediencia, la escucha y el reconocimiento", argumentan los investigadores de la Universidad Católica Guillermo Zamora y Ana María Zerón en un reciente estudio.
La autoridad pedagógica, sostienen estos especialistas, no es hoy una condición provista automáticamente por la escuela, sino una "construcción social cotidiana" entre profesores y alumnos.
Con el objetivo de identificar y caracterizar las formas de autoridad pedagógica, los investigadores de la Facultad de Educación de la UC realizaron un estudio. El trabajo, "Autoridad pedagógica: Un análisis desde las perspectivas de los estudiantes de Enseñanza Media", aparece publicado en la revista Boletín de Investigación Educacional (Facultad de Educación UC, Vol. 23 Nº 2, 391 páginas).
TIPOS DE AUTORIDAD
El estudio, basado en un cuestionario aplicado a 415 estudiantes de cinco establecimientos educacionales de Santiago, distingue y caracteriza cinco formas de ejercer la autoridad:
- Mediante exigencias morales
- Mediante la generación de lealtades y vínculos afectivos
- Mediante el temor ante el poder discrecional
- Mediante una enseñanza rigurosa y exigente
- Mediante la aplicación justa e implacable de los reglamentos
Zamora y Zerón aclaran que se trata de cinco tipos de autoridad recurrentes, que no necesariamente se excluyen entre sí. Si bien todos son válidos y efectivos para generar obediencia, sostienen que algunas de ellos pueden ser más indicados para favorecer las condiciones de aprendizaje escolar de los alumnos.
"La coordinación entre profesor y alumno requiere ser mediada por el saber; al no hacerlo perdería sentido el encuentro entre ambos, diluyéndose la especificidad de la institución escolar (...) si el saber no participa de la coordinación se corre el riesgo de otorgar una mayor importancia o prioridad a los objetivos personales, a lo subjetivo", señalan.
LA RELACIÓN PEDAGÓGICA
Sobre la base de estas premisas se establece que dos de estas formas de autoridad afectan las oportunidades de aprendizaje escolar de los alumnos: la que privilegia los vínculos afectivos y la que se basa en el temor ante el poder discrecional.
Si bien en el caso de la primera forma, la tarea de enseñar no está ausente, pasa a segundo plano. El intercambio entre alumnos y profesor se vuelve fundamentalmente un trueque de afectos y no de saberes.
Respecto a la segunda forma de autoridad, los investigadores sostienen que la relación pedagógica se transforma
...