Las Claves Para Reforzar La Autoridad Pedagógica
ClauGaby3 de Noviembre de 2012
976 Palabras (4 Páginas)530 Visitas
Las claves para reforzar la autoridad pedagógica
Está a la vista que la autoridad, no solo en la escuela sino también en muchos otros ámbitos, se da por sobreentendida como ocurria hace unos años atrás. Los docentes y los direstivos v noen cuestionada su autoridad directamente por los alumnos o padres. Tratar de comprender el porqué de este fenómeno nos puede sacar un poco del desconocimiento que podemos tener quienes tenemos el desafio de hacer valer nuestra autiridadpara poder ejercer eficazmente una labor, dado que es difícil pensar el trabajo docente sin un marco de cumplimiento de determinadas regkas. También nos puede ayudar a encontrar soluciones y herramientas más eficaces a la ora de tener que poner orden.podemos preguntarnos entonces cómo se construye cotidianamente la autoridad en la escuela. Al respecto resulta seguir las líneas del sociólogo Emilio Tenti Fanfani , quien se ha dedicado a la investigación de ests cuestiones actuales de la educación en nuestro país en especil agudeza.
Siguiendo dicho autor podemos decir que esta visto que hoy en día tienden a desaparecer las condiciones sociales sobre las que apoyaban la autorida escolar. Hay un debilitamiento de todas las instituciones sociales , y todos los actores sociales, entre ellos la escuela y el docente, lo que hace que estos últimos tengan hoy que construir cotidianamente su autoridad, no solo antes los alumnos sino también ante la familia y la comunidad.
No basta ya con los nombramientos o la ocupación de un puesto en una institución para dar por descartado el reconocimento. Eso podía ocurrir en otras época, decada o durante el siglo XIX, en la escuela la que era vista como una especie de templo y el magisterio como un apostolado. La autoridad del adulto mismo y no solo de los docentes, en el mundo actual, ya no se presenta vomo natural. La autoridad pedagógica, “…ingrediente necesario para la eficacia del tarabajo pedagógico, es cada ves más el producto del esfuerzo personal de los docentes…”.
Uno de los fenómenos que explica esto es el hecho d e que actualmente los niños, adolecentes y jóvenes, que en su mayoría están escolarizados, reclaman hoy en forma creciente el reconocimiento de sus derechos en todos los ámbitos. Esto a puesto en crisis a los viejos dispositivos escolares que contribuían a la pruduccion de la autoridad pedagógica y al mantenimiento de orden que permitia el funcionamiento “normal” de la escuela.
Muchas veces los docentes no encuentran las soluciones adecuadas para garantiza el reconocimiento de la autoridad pedagógica antes sus alumnos ,lo que puede llevar, en muchos casos, a una situación de anarquía. Como los vacios del poder no existen sino son llenados, lo que pude terminar ocurriendo es que se genere la autoridad de unos alumnos ( los mas “fuertes”)frente a otros ( los más “ débiles”). Tampoco se encuentran siempre soluciones satisfactoria en el campo de los mecanismos( reglas, reglamentos,dispositivos institutcione, etc)que faciliten la producción de un orden democrático que permita el logro de los objetivos puestos. Con la espera que se genere en un orden democrático en la escuela, que sea un orden con producción y que cuente con la participación de los alumnos. Esto no siempre se logra.
En este contexto, ¿ cómo se contruye, cotidianamente, la autoridad?
Primero debemos saber o recordare que los alumnos ponen a prueba, también cotidianamente, la autoridad, noi solo en la escuela sino en todo los ámbitos. Ellos buscan y necesitan saber que existe en el marco de contención que ésta le da. Prondran a prueba los limites para asegurarse de que siguen allí, y encontrarlo es, aunque inconscientemente, un signo tranquilizado. La autoridad y , por lo tanto, muchos más elementos débiles, los niños. Al fin de cuentas, la escuela es también una pequeña sociedad.
Estos cinco puntos que ,
...