LA INFLACIÓN
holamariTesis29 de Mayo de 2014
4.320 Palabras (18 Páginas)230 Visitas
INTRODUCCIÓN
Se presenta de manera general el fenómeno denominado inflación como el desequilibrio económico caracterizado por la subida general de precios y que proviene del deterioro y mal manejo de la economía de un país, trayendo como consecuencia que no haya ajuste en los contratos de trabajos, préstamos, etc.
También se exponen los efectos, causas, tipos de la inflación, a demás de toda la base teórica, también hablamos sobre la inflación en Venezuela en la actualidad. Después de todos los análisis y recomendaciones propuestas para combatir la inestabilidad económica que presenta un país para el aumento generalizado de los precios, entre otros aspectos relacionados con el.
LA INFLACIÓN
La inflación es el incremento en el nivel general de precios, o sea que la mayoría de los precios de los bienes y servicios disponibles en la economía empiezan a crecer en forma simultánea. La inflación implica por ende una pérdida en el poder de compra del dinero, es decir, las personas cada vez podrían comprar menos con sus ingresos, ya que en períodos de inflación los precios de los bienes y servicios crecen a una tasa superior a la de los salarios de los consumidores.
Hoy en día cuando la gente, especialmente el gobierno, y los medios de comunicación hablan de un aumento de inflación, se están refiriendo a un aumento en el índice de precios.
Un índice de precios es básicamente un conjunto de bienes comunes y sus precios, lo que conocemos como canasta básica familiar, o cesta. Se comparan los precios actuales con un periodo anterior (puede ser un mes, cuatro meses, o un año), y si los precios aumentaron, hay inflación.
Existen tres diferentes tasas que son importantes: Tasa de interés real o libre de inflación (i), Tasa de interés de mercado (if) y la tasa de inflación (f); solo las dos primeras son tasas de interés.
• Tasa de interés real o libre de inflación i. A esta tasa se obtiene el interés cuando se ha retirado el efecto de los cambios en el valor de la moneda. Por tanto, la tasa de interés real presenta una ganancia real en el poder de compra.
• Tasa de interés de mercado if. Como su nombre lo implica, ésta es la tasa de interés en el mercado, la tasa de la cual se escucha hablar y a la cual se hace referencia todos los días. Es una combinación de la tasa de interés real i y la tasa de inflación if, y, por consiguiente, cambia a medida que cambia la tasa de inflación. Es conocida también como tasa de interés inflada.
• Tasa de inflación f. Esta es una medida de la tasa de cambio en el valor de la moneda. Cuando la TMAR de una compañía es ajustada por la inflación, se hace referencia correctamente a ésta como una TMAR ajustada por la inflación.
La inflación se calcula generalmente mediante la tasa de variación del índice de precios en el tiempo, por lo general el Índice de Precios al Consumidor, que mide los precios de una selección de bienes y servicios adquiridos por un consumidor medio.
Por ejemplo, en enero de 2007, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los EE.UU. fue 202.416, y en enero de 2008 era 211.080. La fórmula para calcular el porcentaje de la tasa de inflación anual del IPC a lo largo de 2007 es entonces:
La tasa de inflación resultante del IPC en el período de un año es de 4,28%. Es decir, el nivel general de precios a los consumidores aumentó aproximadamente cuatro por ciento en 2007.
EFECTOS DE LA INFLACIÓN
• Efectos generales
Un aumento en el nivel general de precios implica una disminución del poder adquisitivo de la moneda. Es decir, cuando el nivel general de precios sube, cada unidad monetaria comprar menos bienes y servicios. El efecto de la inflación no se distribuye uniformemente en la economía. Por ejemplo, los prestamistas o depositantes que reciben una tasa fija de interés de los préstamos o depósitos pierden poder adquisitivo de sus ingresos por intereses, mientras que los prestatarios se benefician. Las personas e instituciones con activos en efectivo experimentarán una disminución de su poder adquisitivo. Los aumentos de salarios a los trabajadores y los pagos de pensiones a menudo se mantienen por debajo de la inflación, especialmente para aquellos con ingresos fijos.
Los deudores que poseen deudas a tasas de interés nominal fijo observan una reducción en la tasa real proporcional a la tasa de inflación. El interés real de un préstamo es la tasa nominal menos la tasa de inflación, aproximadamente. Por ejemplo, si alguien toma un préstamo donde la tasa de interés establecida es del 6% y la tasa de inflación es del 3%, la tasa de interés real que pagará por el préstamo es del 3%. Los bancos y prestamistas pueden ajustar en ocasiones incluyendo una prima de inflación en los costos de los préstamos del dinero mediante una tasa inicial más alta o mediante el establecimiento de los intereses a una tasa variable.
• Efectos negativos
Las tasas de inflación elevada e impredecible son consideradas nocivas para la economía. Añaden ineficiencias e inestabilidad en el mercado, haciendo difícil el presupuesto y planes a largo plazo. La inflación puede actuar como un lastre para la productividad de las empresas, que se ven obligadas a detraer capital destinado a las producciones de bienes y servicios con el fin de recuperar las pérdidas causadas por la inflación de la moneda. La incertidumbre sobre el futuro del poder adquisitivo de la moneda desalienta la inversión y el ahorro.
La inflación puede también imponer aumentos de impuestos ocultos: los ingresos inflados pueden implicar un aumento de las tasas de impuesto sobre la renta si las escalas de impuestos no están indexadas correctamente a la inflación
CAUSAS DE LA INFLACIÓN
• Inflación Monetaria
Cuando se está ante una inflación monetaria la oferta de dinero crece a una tasa superior a la tasa de crecimiento de la demanda de dinero. El principal fundamento teórico de quienes aplican esta teoría es la teoría cuantitativa del dinero. Los orígenes del exceso de oferta de dinero pueden ser una monetización del déficit del Gobierno u otra causa.
o Monetización del Déficit del Gobierno
Cuando el gobierno tiene déficit fiscal, puede financiarlo con endeudamiento, reduciendo reservas internacionales, o bien imprimiendo moneda. Desde el punto de vista de la contabilidad gubernamental la impresión de moneda para financiar el déficit constituye un préstamo del Banco Central, es decir, un activo del Banco Central, por lo que se mantiene equilibrado el balance del mismo.
Este tipo de emisión de dinero implica un aumento de la oferta de dinero, mientras que la demanda de dinero se mantuvo constante (ceteris paribus), lo que significa un exceso de oferta de dinero
En esta etapa se puede analizar el problema teniendo en cuenta el régimen cambiario del país en cuestión. Bajo tipo de cambio fijo, los agentes locales cambiarán moneda local por moneda extranjera. Como el Banco Central se comprometió a mantener el tipo de cambio fijo, debe comprar moneda nacional hasta que se elimine la presión cambiaria (si no hace esto, el tipo de cambio sube). El hecho de que los agentes se desprendan de moneda local y que el banco central compre la misma, significa que la oferta de dinero disminuye. De este modo se vuelve a una situación en la que la oferta de dinero sigue siendo igual a la demanda, pero en el proceso el Banco Central perdió reservas internacionales. Si el gobierno no puede eliminar el déficit fiscal ni obtener financiamiento externo, el Banco Central no puede mantener la paridad de la moneda y se ve obligado a devaluar. La devaluación implica inflación, debido a que los precios de los productos transables aumentan.
Con tipo de cambio flexible, el Banco Central no se ve obligado a mantener el valor de la moneda, por lo que no pierde reservas para este fin. Sin embargo, el proceso por el cual el déficit fiscal se traslada a los precios es similar: el tipo de cambio se deprecia provocando un alza en los precios. Debido a que el alza de precios implica una pérdida del ingreso real, esta pérdida de ingreso real se suele denominar "impuesto inflacionario".
Además del financiamiento del déficit del gobierno con emisión, la oferta monetaria puede crecer y generar inflación por otras causas, principalmente relacionadas con una política del Banco Central. Por ejemplo, el Banco Central puede realizar una política monetaria expansiva aumentando la oferta monetaria para estimular la producción. Pero si la demanda de dinero no crece junto con la oferta, o bien la producción no crece debido a otros factores (que pueden ser externos), puede existir una presión inflacionaria.
• Inflación de Demanda
La inflación de demanda corresponde con la explicación keynesiana de la inflación: La demanda de bienes y servicios de una economía es mayor a la oferta de los mismos. La demanda puede provenir de diversos sectores y para diferentes finalidades:
o Por parte de las familias: productos y servicios finales, o sea, de bienes y servicios de consumo.
o Por parte de empresas para ampliar su capacidad productiva, es decir, inversión.
o Por parte del gobierno,
...