Sociedad multiétnica y pluricultural
ElimarcasEnsayo24 de Enero de 2012
3.394 Palabras (14 Páginas)696 Visitas
SOCIEDAD MULTIÉTNICA Y PLURICULTURAL.
Sociedad multiétnica:
Las sociedades multiétnicas a diferencia de las sociedades nacionalistas, integran a diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia. Todas las grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades multiétnicas, incluso aquellas en la que el odio racial y la intolerancia étnica son frecuentes.
También, muchas naciones que todavía hoy son consideradas monoétnicas tienen sus orígenes en un proceso más o menos violento de fusión o mezcla.
Sociedad pluricultural:
Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas y que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todas las mismas características y efectos; pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas.
Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación, pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas son igualmente dignas y merecedoras de respeto.
En Venezuela somos multiétnicos y pluriculturistas, ejemplo de eso son las 28 etnias indígenas que tenemos en nuestro territorio. Aquí describiremos 3 de ellas:
- Los Waraos: son indígenas navegantes que viven en el delta del Orinoco, en las zonas pantanosas del Delta Amacuro, Monagas y Sucre. La palabra warao significa HOMBRE DE CANOA Viven en palafitos, que son conocidos como rancherías situados a orillas de los caños, tienen la CASA DE KANOBO que representa el santuario warao y el JANOKO que también se le
LUGAR DEL CHINCHORRO.
- Los Piaroa: su nombre significa HOMBRE DE MONTAÑA, ellos ocupan aproximadamente 4.000 Km. del estado Amazonas.
Viven en el ITSO DE, que es la vivienda comunal o churuata, situada en medio de la aldea y tienen la CHOZA SAGRADA que es el lugar donde guardan las mascaras y los instrumentos que usan para sus rituales.
-Los Wayu: son indígenas repartidos entre Venezuela y Colombia. En nuestro país forman parte del Municipio Guajira, distrito Páez del estado Zulia.
Sus viviendas son rectangulares, las paredes son de barro mezclado con paja y forman un inmenso caserío.
ORIGEN CULTURAL DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA
El origen evolutivo de la cultura venezolana contemporánea deriva de las raíces prehispánicas, hispánicas, y africanas consolidadas en los siglos coloniales la especificidad cultural se ha logrado con unos intensos procesos de transculturación y mestizaje a un contrastado legado cultural de diversas etnias indígenas con su arte.
PRIMEROS GRUPOS ETNIOS INDIGENAS:
LOS ARAWACOS: Fue el grupo indígena mas numeroso y extendido se ubicaron en la costa occidental, donde vivieron principalmente de la pesca y la recolección de moluscos, también se localizaron en los llanos del sur y en las selvas de Guyana, donde practicaron el cultivo de maíz y la yuca, desarrollaron la técnica del tejido, fabricaron hamacas, redes y cestas. Con el barro elaboraron vasijas.
LOS CARIBES: Se localizaron en las costas orientales de donde desplazaron a los Arawacos con su actitud agresiva y guerrera practicaron la agricultura y constituyeron sus viviendas en aldeas cercanas a los conucos de maíz, yuca también algodón y batata, eran expertos cazadores y grandes navegantes.
LOS TIMOTOCUICAS: fueron los grupos indígenas mas avanzado dentro del territorio venezolano y estaban relacionados con la cultura chibcha de los andes, sus representantes mas importantes fueron los Cuicas, Timotes y totuis. Practicaron el comercio con otras comunidades indígenas mediante el intercambio de sus artesanías por productos y frutos.
Los primeros grupos indígenas eran nómadas y con el tiempo se vuelven sedentarios y entonces es cuando la cultura se desarrolla mas porque empieza a establecer las primeras poblaciones y la vida sedentaria favorece la cultura.
La palabra cultura significa cultivo de las aptitudes y facultades humanas, conservar fomentar y hacer producir.
Los indígenas utilizaron los recursos que les propiciaba la naturaleza practicaban la caza, la pesca, la recolección el agua fue el principal recursos natural para ellos; fue utilizado para preparar las comidas para el aseo personal diario y en otros casos para curar las fiebres, por esto ellos hacían sus aldeas a la cercanía de agua dulce ríos, lagos y lagunas.
Los suelos fueron aprovechados de diferentes formas obtenían raíces, tubérculos, roedores, gusanos e insectos que servían de alimento; aprovecharon las tierras fértiles para sembrar plantas como el maíz, la papa la yuca y otros frutos, utilizaron el barro para elaborar vasijas ídolos y objetos, también construyeron casas de bareque algunos lograron extraer minerales como la sal y el oro que usaban como adorno sin valor de cambio, los árboles proporcionaron frutos comestibles y fibras para la fabricación de tejidos, cestas redes, cuerdas y hamacas, además de madera para la construcción de viviendas embarcaciones y utensilios de trabajo. Los indígenas venezolanos preservaban el ambiente no produjeron materiales contaminantes de tipo solidó ni químico que afectaran las aguas de los ríos, lagos y mares la mayor parte de sus desechos eran orgánicos.
GRUPOS INDIGENAS EN LA ACTUALIDAD
ARAWAYO: Están ubicados en el estado Bolívar gran parte en Guyana denominados también con el nombre de Guaicas o Waikas.
AÑU: Aruac viven en el noreste del Zulia en las riberas del Lago Maracaibo denominados también Parajuanos.
ARAWAK: Un grupo pequeño en el Estado Bolívar
BARI: Viven en la cierra de Perija cerca de la frontera con Colombia.
PEMON: Esta etnia perteneciente al gran tronco lingüístico Caribe, habita al Sureste del territorio venezolano Estado Bolívar, específicamente en la gran sabana y el rió Paragua en las cercanías de la frontera con Brasil y Guyana, en un territorio lleno de recursos minerales como oro, diamantes, entre otros. La existencia de dichos recursos ha aumentado la presión sobre esta etnia, que contaba para 1992 con 19.129 miembros.
WARAOS: Los Warao llamados también guaraunos, viven en el Delta del Orinoco (Estado Delta Amacuro), siendo su hábitat tradicional las orillas de los caños, donde habitan en Palafitos; también existen pequeñas comunidades Warao en los Estados Monagas y Sucre. Su población ascendió en 1992 a 24.005 indígenas.
.WAYUU: También llamados guajiros, viven en el Estado Zulia en la península de la Guajira actuales territorios de Colombia y Venezuela; son los más numerosos actualmente habitan 168.729.
YANOMAMY: Los Yanomami También conocidos con el nombre de guaicas, guaharibos y shamatari, han desarrollado su cultura en la Selva del Amazonas entre Brasil y Venezuela. Durante mucho tiempo, la cultura Yanomami permaneció al margen del contacto con Occidente, hasta que se descubrió Oro en el Amazonas. Es una de las etnias más estudiadas en Venezuela, habitan principalmente en el Estado Amazonas y cuentan con una población de 15.012 personas.
LA SOCIEDAD VENEZOLANA EN LA ACTUALIDAD
Al igual que ocurre en la evolución política y económica de Venezuela, su dinámica social ha estado fuertemente condicionada por el impacto de la actividad petrolera y de los cuantiosos recursos fiscales que ésta ha generado en los últimos sesenta años. Por esta razón, los principales cambios ocurridos en la estructura social venezolana, tales como el crecimiento demográfico, la urbanización de amplios sectores de la tradicional Venezuela rural, la marginalidad creciente, entre otros, se relacionan en mayor o menor medida, con el papel protagónico jugado por el Petróleo en la vida nacional.
CONTEXTO CULTURAL EN LA VENEZUELA ACTUAL
La Venezuela actual es un país con veintiocho millones de habitantes con personas venidas de todo el mundo, aquí conviven una inmensa variedad de personas que vienen de otros países con todas sus costumbres. El momento actual es el resultado de todos los sucesos desde hace mas de 40 años de etapa democrática, es solamente cuando sucede el sacudon de Caracas el 27 de febrero de 1989, que Venezuela de un salto como consecuencia de este terremoto social. Nuestro país actualmente vive una etapa de transición con fuertes cambios, ahora los venezolanos estamos viviendo el desarrollo tanto económico, social y democrático.
CARACTERIZACIÓN DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA
Somos un pueblo mestizo, con diferentes culturas en la sangre y tenemos de diferentes rasgos físicos tales como, blancos, mestizos, negros, esto debido a la época de la colonia, cuando llegaron los españoles a invadir nuestra América, o llevarse nuestras riquezas, de allí surgió nuestra mezcla de colores, y mas adelante las culturas fueron cambiando un poco, la sociedad venezolana es mixta y muy variada, el extranjero se ha adaptado a esta diversidad y ha formado parte de esto. Esta observación es general ya que la sociedad venezolana es variada de acuerdo a su nivel social,
- La descendencia indígena, africana y española. La mezcla de estas razas produjeron los diferentes grupos sociales donde se clasificaban por el color de piel y la
...