ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Libro: ‘De Las Tortugas A Las Estrellas' Capitulo: ‘El Fantasma Del Movimiento Absoluto'

lolianna26 de Mayo de 2013

674 Palabras (3 Páginas)741 Visitas

Página 1 de 3

1) La primera pregunta.

El movimiento siempre convivio con el hombre. Al fin y al cabo, casi todo se mueve. Vemos al sol moverse atravesando el cielo, acompañado por las nubes. Arrojamos la piedra y vemos como cae, o al insecto arrastrar por el suelo. Y aunque no lo vemos, sabemos con precisión que la tierra gira y se mueve alrededor del sol. Y aunque todo se mueve, no todo se mueve igual, ni todos vemos el mismo movimiento. Mientras la manzana cae al suelo cuando suelta al árbol, los cuerpos celestes se mueven solos y siempre de la misma forma.

Es por esto, que surgió: ¿Por qué se mueven los cuerpos? Y desde antiguos pensadores como Aristóteles, a grandes físicos como Einstein fue pensada, razonada y estudiada, intentando buscar las causas y modos del movimiento.

La primera teoría del movimiento completa fue la aristotélica. Era una teoría quietista, que explicaba el movimiento como una alteración de lo inmóvil y que solo tenía como objetivo ‘restaurar el orden natural’ y preservar la armonía del mundo. Los objetos se movían porque querían moverse, para regresar al sitio que les correspondía, o bien porque algo los obligaba.

2) La primera respuesta.

Aristóteles fue el primero en dar una respuesta al porqué del movimiento. El, afirmaba que cada objeto apartado de su lugar, quería regresar a él, en un intento de lograr una armonía y reestablecer un orden. A esto se le llamo movimiento natural. Es por esto, que el humo sube o la piedra cae.

Otro tipo de movimiento es el movimiento violento. Este tipo de movimiento surge al observar que algunos objetos, como los carros o los proyectiles, se mueven, pero no lo hacen para regresar a su lugar de origen y para moverse necesita de un motor que los mueva. El caballo funcionaria como el motor que impulsa al carro (el móvil) y lo mueve.

Un tercer tipo de movimiento, exclusivo de las esferas celestes, que es circulas, perfecto y eterno.

Aristóteles también indica, que el movimiento reacciona a la reacción del medio ambiente, aire o agua. Es así como explica que un móvil siga moviéndose aun cuando el motor ya ha cesado de actuar en él y se ha separado.

3) La época del ímpetus.

La teoría aristotélica del movimiento dejaba más inquietudes que soluciones. ¿Cómo el móvil podía reaccionar ante el aire si este en realidad resiste el movimiento? O ¿Porque el aire en determinado momento deja de impulsar el móvil y permite que caiga? Así surge la física del ímpetus, que floreció en la Universidad de Paris en el siglo XVI, y de la cual formaron parte figuras como Leonardo de Vinci, Copérnico o Galileo Galilei.

Esta nueva teoría explicaba que el movimiento era producido por una fuerza enviada por el motor al móvil y que esta se gastaba residualmente al moverse. A esta fuerza se la llamo Ímpetus.

4) El hombre que movió el mundo.

(Entero en el video)

5) Nueva estrella en un cielo inmutable

Antiguamente, existía una división del mundo que lo diferenciaba en dos regiones: La sublunar, ocupada por la tierra, era el escenario de los cambios: la materia se pudría y degradaba, los vientos soplaban y los rayos caían, dando la sensación de permanente transformación. Por otro lado, la región supralunar, referenciaba a todo lo que existía más allá de la Luna, donde reinaba la constante serenidad de las esferas, nada podría sufrir cambio alguno.

Un día, un astrónomo llamado Tycho Brahe, descubrió en el cielo una estrella nueva, donde antes no había absolutamente nada. Otros científicos lo consideraron algún fenómeno sublunar, como un cometa. Pero Brahe, estudiándola llego a la conclusión de que estaba ubicada más allá de la esfera de la Luna. Más tarde público un libro donde resumió sus observaciones, pero para ese entonces, la estrella había desaparecido.

Lo que el observo, fue una supernova,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com