ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y CÓDIGOS DE LA UNESCO


Enviado por   •  3 de Octubre de 2014  •  2.570 Palabras (11 Páginas)  •  257 Visitas

Página 1 de 11

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y CÓDIGOS DE LA UNESCO

GEOGRAFÍA HUMANA, ANTROPOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Debido a los diferentes orígenes y evolución científicos de los integrantes del GIECRYAL en el plano individual, se dividen las líneas de investigación en seis grandes grupos: Geografía Humana, Antropología, Didáctica de las Ciencias Sociales, Sociología, América Latina y Cooperación Internacional y Desarrollo. Ello no obsta para que las interrelaciones y los puntos de contacto de los diferentes estudios realizados con anterioridad sean un hecho fehaciente, pues no en vano ya son tradicionales las publicaciones y otras actividades docentes en común entre varios de los miembros del grupo de investigación. Las líneas de investigación denominadas "América Latina" y "Cooperación Internacional y Desarrollo" no se han colocado al final por su menor relevancia en las iniciativas del grupo, sino por todo lo contrario, ya que constituyen el nexo de unión más fuerte y el vínculo más estrecho entre todos los investigadores y colaboradores del GIECRYAL.

1.1. Geografía rural

Esta línea de investigación intenta responder a las exigencias explicativas de los tiempos contemporáneos acerca de los espacios rurales. Desde hace algunas décadas, al medio rural se le asignan nuevas funciones que motivan un aumento de su heterogeneidad y de su complejidad demográfica, económica, social y cultural. El mundo rural se diversifica y deja de ser el mundo exclusivo de la agricultura, aunque las actividades agropecuarias deben seguir siendo las vertebradoras de la economía rural y la base económica de las comunidades que habitan estos espacios no urbanos. Sin embargo, ya no se estudia la agricultura sólo desde el punto de vista de las explotaciones y la mera producción de alimentos, sino también desde una perspectiva más compleja y completa que atiende a la transformación, transporte, distribución y consumo de los mismos, es decir, al agregado de actividades y servicios interrelacionados que se conoce como Agroindustria.

1.2. Multifuncionalidad rural y desarrollo local

La propia crisis de la agricultura y su pérdida de relevancia en la riqueza de las naciones y en el comercio internacional resaltan las transformaciones que últimamente han experimentado los espacios rurales. La importancia de la agricultura es más social, ambiental, cultural y politica que económica. Se difunden con rapidez nuevos conceptos, como los de multifuncionalidad rural o pluriactividad campesina, que constituyen un reflejo fiel de la situación actual y de las tendencias agrarias y rurales en la mayoría de los países del mundo, aunque con matices diferentes según su nivel de desarrollo. La sociedad ya no demanda del campo únicamente alimentos, sino también bienes y servicios distintos a los estrictamente agropecuarios. El campo pasa en poco tiempo de ser un factor de producción a convertirse en un bien de consumo, que adquiere valor de cambio y se compra y se vende como cualquier otra mercancía. El enfoque multifuncional pretende combinar la función productora de alimentos con otras actividades que garanticen el mantenimiento del tejido social, la conservación del medio natural y la mejora de las condiciones de vida y trabajo de la población rural. El medio rural asume en realidad la doble función de producción de bienes tangibles para el mercado y de bienes públicos o servicios inmateriales ligados al bienestar de los ciudadanos y al respeto ambiental. El enfoque multifuncional e interdisciplinario de esta línea de investigación permite la consideración simultánea, global y interrelacionada del territorio y de las comunidades que alberga como elementos esenciales de un mismo activo estratégico. La aproximación a los problemas de los espacios rurales desde una perspectiva amplia del territorio y la sociedad, desde las interacciones campo-ciudad y desde las múltiples opciones que ofrece en los ámbitos agrícola y no agrícola, proporciona diversas y variadas oportunidades para contribuir al desarrollo de las comunidades locales.

1.3. Desarrollo sostenible y ecología socioambiental

En esta línea de investigación se pretende interrelacionar las cuestiones ecológicas con el resto de elementos que conforman el espacio, tanto desde el punto de vista natural como desde la perspectiva social, con una visión amplia, sistémica, holística y dialéctica del territorio. El punto de partida teórico-conceptual radica en la idea de que el progresivo deterioro ambiental y la creciente destrucción de los recursos naturales a escala planetaria constituyen una clara evidencia de lo que es capaz de generar un modelo basado exclusivamente en el crecimiento económico y la obtención de beneficios inmediatos, pero también son un signo evidente de los propios límites del sistema capitalista, pues su esencia inmanente le impide renunciar a la explotación de la mano de obra y al saqueo de los recursos naturales o pensar en el bienestar de las generaciones venideras. Por lo tanto, el desarrollo sostenible encierra una contradicción insuperable en sus mismos términos, ya que no puede haber convivencia armónica entre la economía de mercado y la ecologia. El capitalismo, con su lógica inherente, hace inviable tanto la ecología ambiental como la ecología social.

1.4. Pensamiento geográfico

Esta línea de investigación se intenta cultivar desde el convencimiento de que la Geografía, sobre todo la española, tiene graves carencias teórico-conceptuales, metodológicas y de compromiso. Al contrario que las ciencias económicas, esta disciplina todavía no ha sido capaz de formular una teoría geográfica y, sin embargo, se aboga desde diversas instancias por la creciente profesionalización de la disciplina y el aumento de su aplicación práctica, sin considerar quiénes son los beneficiarios últimos de los resultados de la investigación. Se aboga aquí por el desarrollo de una Geografía social, crítica y comprometida, al servicio de quienes más necesitan de ella: los más desfavorecidos de la sociedad. Asimismo, no se debe olvidar la necesaria revolución que debería tener lugar en los enfoques y métodos empleados en la investigación y en la mentalidad de los propios investigadores.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.2 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com