ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nada. Libro


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2012  •  Informes  •  1.113 Palabras (5 Páginas)  •  214 Visitas

Página 1 de 5

Finalmente, a la tercera interrogante ¿Adónde vamos?, también se intenta responder con varias hipótesis, entre ellas, la respuesta religiosa (según el cristianismo vamos al cielo, al infierno o al purgatorio; de acuerdo con el desarrollo de nuestra vida terrenal), para otros la muerte física conlleva a la descomposición orgánica del cuerpo, cumpliendo con la regla de oro de la naturaleza: En la naturaleza nada se pierde, todo se transforma... y nada más. Todavía sobra responder a ¿qué ocurre después de la muerte?. Más allá de la fe ¿existe o no Dios, el cielo o la vida después de la vida: la reencarnación por ejemplo?

A partir de aquellos cuestionamientos, de las reflexiones, de las respuestas y de los intentos de respuestas; el ser humano construyó una enorme estructura de pensamiento, que en gran medida se manifiesta en la filosofía, extraordinaria veta inagotada e inagotable de conocimientos, que perdurará -hasta el fin de los días- con el mismo ser humano, su mentor.

A lo largo de la historia cuestiones vinculadas con la creación, el universo, la naturaleza terrena, la vida y la muerte humana, la educación, la economía, la concepción del estado o la dualidad entre el espíritu y la materia; concentraron la atención de primigenios filósofos griegos de la talla de Tales de Mileto (s. VI ac), Pitágoras (572-497 ac), Empédocles (490-430 ac), Sócrates (470-399 ac), Platón (428-348 ac), o Aristóteles (384-322 ac); y de pensadores clásicos más recientes como San Agustín (354-430, africano), Santo Tomás de Aquino (1225-1274, italiano), René Descartes (1596-1650, francés), John Locke (1632-1714, inglés), Jean-Jacques Rousseau (1712-1778, suizo), Georg Hegel (1770-1831, alemán), Auguste Comte (1798-1857, francés), Immanuel Kant (1724-1804, alemán), John Stuart Mill (1806-1873, inglés), Karl Marx (1818-1883, alemán), Friedrich Nietzsche (1844-1900, alemán), Bertrand Russell (1872-1970, norteamericano), José Ortega y Gasset (1883-1955, español), Jean Piaget (1896-1980, suizo), Erich Fromm (1900-1980, judío-norteamericano), Karl Popper (n. 1902, austriaco), Jean-Paul Sartre (1905-1980, francés), y Martín Heidegger (1889-1976, alemán). Todos ellos, desde distintas perspectivas históricas, religiosas, económicas, sociales y políticas (democráticas, autocráticas, monárquicas, socialistas, comunistas, etc) ensayaron diferentes posturas acerca del ser humano y su entorno terreno y universal, finito e infinito.

Hoy, sin darnos por vencidos, todos sostenemos que aún nos seguimos formando, nos seguimos haciendo, nos seguimos interrogando; y a cada paso, cada intento, nos sigue demostrando nuestras imperfecciones; y por consiguiente, nuestra constante condición de seres perfectibles; somos, si se quiere, en gran medida milenarios buscadores de la verdad y de la perfección. Esa búsqueda de la verdad y de la perfección nos hizo generar mitos, leyendas, creencias y supersticiones como vano intento de justificarnos a nosotros mismos y a todo lo que existe. Pero ni en esas cuestiones hemos llegado a acuerdo alguno, pues existen tantos mitos, leyendas, creencias y supersticiones como seres humanos hubo y hay.

Y todo eso mencionado ya, también impacta sobre las obras humanas, sobre la cultura, sobre la educación. De allí surgieron otras interrogantes “menores” acaso pero también preocupantes: ¿Qué es la educación? ¿Quién educa? ¿A quién educa? ¿Por qué educa? ¿Desde cuándo y hasta cuándo educa? ¿Dónde educa? ¿Con quién, para qué y para quién educa? Y por otra parte, nos abruman preguntas como ¿Qué vínculos debe existir entre la educación y la sociedad? ¿Qué relación debe primar entre la educación y la lengua?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com