ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Obtención de energía eléctrica renovable mediante el proceso fotosintético de una planta

Jorge Luis J DDocumentos de Investigación17 de Julio de 2023

5.036 Palabras (21 Páginas)89 Visitas

Página 1 de 21

[pic 1][pic 2][pic 3]

“OBTENCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA RENOVABLE MEDIANTE EL PROCESO FOTOSINTÉTICO DE UNA PLANTA”

Integrantes:

  • Nombre y Apellidos: Franky Maykel Rojas Sangama
  • Grado de Estudios: Secundarios

Teléfono: 917720095

Correo: Frankyrojassangama@gmail.com

  • Nombre y Apellidos:  Piero Sandoval Villanueva.

Grado de Estudios: Secundarios

Teléfono: 975474924

Correo: psandovalvillanueva@gmail.com

Docente:

  • Nombre y Apellidos: Saul Gonzales Bueno.

Teléfono: 917704179

Correo: saulgonzalesbueno@gmail.com

Especialidad: Ingeniería Ambiental

Institución Educativa:

  • Nombre de la IE: “COPRODELI” Corpus Christi
  • Dirección: Av. Santa Rosa S/N
  • Teléfono: 925680316
  • Página web: https://www.facebook.com/Coprodeli-Colegio-Corpus-Christi-102772701388899/
  • Correo electrónico: corpuschristicoprodeli@gmail.com

ÍNDICE

RESUMEN        3

CAPÍTULO I: Introducción        4

1.1.        Planteamiento del problema        5

1.2.        Formulación del Problema de Investigación        5

1.3.        Justificación        6

1.4.        Hipótesis        7

1.5.        Objetivos        7

CAPÍTULO II: MARCO TEORICO        8

2.1. Revisión de la Literatura        8

2.1.1. Generalidades de energía        8

2.1.2. El agotamiento de los combustibles fósiles        9

2.1.3.  El efecto invernadero        9

2.1.4.  Fotosíntesis        11

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA        14

3.1. Tipo de investigación        14

3.2. Identificación de variables        15

3.3. Método de investigación        15

3.4. Etapas de investigación        16

3.5. Diseño de investigación        17

RESULTADOS Y DISCUSIÓN        18

PRESUPUESTO        20

CONCLUSIONES        21

RECOMENDACIONES        21

BIBLIOGRAFIA        22

ANEXOS        24

RESUMEN

El estudio de especies para la generación de energía limpia permitió obtener de cada uno de las plantas (congona, portulaca y suculenta) con potenciales eléctricos de 0.61, 0.68 y 0.60 voltios, respectivamente. Para lograr un mayor potencial eléctrico se fabricó un circuito en serie, colocando cuatro plantas jóvenes de las diferentes especies (congona, portulaca y suculenta), utilizando electrodos cobre como ánodo y cátodo, las mediciones de voltaje se registraron en intervalos de 9:00 am y 3:00 pm durante un día. Las plantas conectadas en circuito en serie presentaron potencial eléctrico para encender 1 led con voltajes desde 1.0 a 1.60 voltios. De esta manera, es posible la obtención de energía limpia, para mejorar los resultados, es necesario adecuar las condiciones de la planta para un eficiente transporte de electrones y el estudio de los fotosistemas de la planta y la conductividad eléctrica del suelo para lograr mayor eficiencia energética.

El proyecto se define de la siguiente manera, “Alinti genera energía eléctrica a partir de más de cinco especies bacterianas anaerobias y aerobias risosféricas, utilizando un conjunto de plantas seleccionadas de raíces tuberosas y ramificadas”.

Palabras claves: Alinti, energía, fotosíntesis, potencial eléctrico, plantas, voltaje.

CAPÍTULO I: Introducción

        Actualmente, existen varios métodos empleados para la generación de energía eléctrica, los cuales, dependiendo de su fuente de obtención, se pueden clasificar en energías renovables y en energías no renovables. Hasta el momento son más utilizados los métodos de obtención de energías no renovables, que son: la quema de combustibles fósiles como el carbón, gas y petróleo, (materiales agotables), y los realizados en plantas nucleares. Sin embargo, existen varios problemas con la implementación de estos métodos. Por ejemplo, la combustión de los materiales fósiles emiten gases contaminantes que aceleran el efecto invernadero y además puede provocar un agotamiento de las reservas naturales por la búsqueda de dichos combustibles; por otro lado, en las centrales nucleares se almacenan a largo plazo diferentes residuos difíciles de eliminar contaminado así el medio ambiente, y existe la posibilidad de que se produzcan accidentes que acarreen la liberación de agentes radiactivos al entorno (García, D. & Y. Ledesma, 2019).

        Para esto, es necesario dar a conocer los tipos de plantas que pueden utilizar los hogares tradicionales y aledaños, para producir energía limpia, libre de contaminación y amigable con el medio ambiente, mediante el uso de la fotosíntesis a través de múltiples plantas que podrían abastecer de energía a lámparas led, relojes, calculadoras, para cargar celulares y otras utilidades que se manifestaran posteriormente, además que permitirá cumplir con uno de los objetivos internacionales del desarrollo sostenible emitido por la Organización de la Naciones Unidas, en cuanto a promover el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna, para erradicar la problemática debido a que según la ONU (2017) más de 1.200 millones de personas a nivel mundial, no poseen electricidad (Lecaro J. & V. Gazon (2021).

        El proyecto de investigación científica ALINTI encamina más allá de solo ahorrar electricidad, es crear una nueva experiencia de conexión, de unión entre la humanidad y la naturaleza, utilizando la fuente natural como las plantas para generar energía eléctrica como medio sostenible económicamente.

  1.  Planteamiento del problema

Es innegable que con el paso del tiempo, la energía eléctrica se ha vuelto indispensable para el ser humano, sin embargo, su uso desmedido ha causado que los métodos tradicionales de su obtención (quema de combustibles fósiles como el gas el petróleo y el carbón) traigan consigo efectos contraproducentes para el planeta, por ejemplo el 60% de la emisión de gases (dióxido de carbono entre otros) producidos por estos métodos se ha convertido en la causa principal del aumento de la temperatura. Por esta razón, se han desarrollado diferentes metodologías para obtención de energía eléctrica que contribuyen a la disminución del efecto invernadero (García, D. & Y. Ledesma, 2019).

Hoy en día en Colombia se ha hecho hincapié en el uso de energías renovables, siendo la energía hidráulica la más utilizada con un 70% del total de ellas, la energía térmica con un 30% y un 0.6% producida por fuentes de energía renovables no convencionales, posicionándose, así como uno de los sistemas eléctricos ambientales más sostenibles del mundo. Sin embargo, en Cundinamarca aún no se ha evidenciado un avance significativo en esta área, y esto es debido a la poca iniciativa de la población en investigación y el bajo desarrollo tecnológico en cuanto a generación de energía eléctrica. Por esta razón es común observar en la mayor parte del departamento y el resto del país, que la energía es obtenida mediante la utilización de métodos no amigables con el medio ambiente como la adecuación de pantanos y represas y es trasmitida por cables de alta tensión que pueden molestar y perjudicar a la gente (García, D. & Y. Ledesma, 2019).

  1. Formulación del Problema de Investigación

Problema principal

¿Sera factible la obtención de energía eléctrica mediante el proceso fotosintético de una planta?

  1. Justificación

                El desarrollo de esta investigación permitirá conocer la intensidad de carga eléctricas que emiten las plantas por sus raíces hacia la cobertura terrestre gracias a su proceso fotosintético. De esta manera se contribuirá a mejorar la calidad de vida de las personas de esta comunidad.

        La investigación surge porque los investigadores identificaron un problema: falta de abastecimiento de energía eléctrica en zonas aledañas a las comunidades. Por otro lado, otra razón de igual importancia para realizar la investigación es utilizar materiales locales que se consideran recurso natural para generar tecnologías sustentables.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (957 Kb) docx (892 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com