Energia Electrica
alma180327 de Noviembre de 2012
2.277 Palabras (10 Páginas)382 Visitas
Introducción
Con base en los ordenamientos jurídicos aplicables, cada año la Secretaría de Energía coordina la planeación del
Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y publica la información oficial correspondiente al análisis y las proyecciones de la
oferta y demanda nacional, regional y sectorial de energía eléctrica para los próximos años, integrados en la Prospectiva
del sector eléctrico, que se publica como fundamento legal el Artículo 69 del Reglamento de la Ley del Servicio Público
de Energía Eléctrica.
En el ejercicio de planeación del sector eléctrico correspondiente a 2009, esta Prospectiva se integra por cuatro
capítulos y abarca el horizonte de planeación 2009-2024. El primer capítulo describe la evolución reciente del mercado
internacional de la energía eléctrica, en el cual se analizan las tendencias en el consumo mundial de energía eléctrica,
capacidad mundial instalada por tipo de tecnología y países, las fuentes de energía primaria y secundaria que se utilizan
para generar electricidad en varios países y regiones, las proyecciones del consumo de combustibles, así como la
dinámica en la construcción de nuevas centrales e infraestructura mediante tecnología de punta que, tanto en las
economías avanzadas como en las emergentes, representan tendencias estratégicas en el contexto del combate global al
cambio climático, entre las que destacan la tecnología de los nuevos reactores nucleares avanzados y las tecnologías
aplicables al aprovechamiento de las fuentes renovables como la eólica, solar, geotérmica, minihidráulica, bioenergéticos,
entre otras.
En el segundo capítulo se presenta la estructura del marco legal y regulatorio del sector eléctrico, así como los
instrumentos de política regulatoria aplicables en México y el estado que guardan los permisos otorgados en las
modalidades consideradas en la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. Asimismo, se describe el desarrollo y el
comportamiento estadístico reciente de cada una de las modalidades, con la finalidad de brindar la información necesaria
para el análisis de la situación de los permisionarios.
En el tercer capítulo se analiza la evolución del mercado eléctrico nacional de los últimos años, considerando el
comportamiento del consumo nacional de electricidad, las ventas para el servicio público y sector, el comportamiento
estacional de la demanda y la estructura tarifaria. Asimismo, se describe la composición de la infraestructura para la
generación y transmisión de energía eléctrica del servicio público.
En el cuarto capítulo se presenta la trayectoria de planeación del consumo y la demanda de electricidad a nivel
nacional, sectorial y regional con el propósito de identificar los requerimientos de capacidad y de energía necesaria para el
periodo 2009-2024. En el programa de expansión que resulta del análisis de la demanda de electricidad, se consideran
las fuentes de energía que bajo los lineamientos de política energética se planea utilizar durante los próximos años. Con
la finalidad de contar con un marco de información completo, el enfoque del análisis de la expansión del sector eléctrico
considera, tanto el servicio público, como el sector privado que realiza actividades de autoabastecimiento.
Finalmente, se incluyen seis anexos que contienen tablas, catálogos de normas, así como la descripción general de
los modelos econométricos utilizados en las proyecciones del consumo futuro de energía eléctrica y un glosario de
términos, para una mayor comprensión del documento.
Prospectiva …….
14
Prospectiva del Sector Eléctrico 2009-2024
Esta página se dejó intencionalmente en blanco
15
Secretaría de Energía
Resumen ejecutivo
La prospectiva del sector eléctrico 2009-2024 detalla la situación internacional, la evolución histórica del mercado
eléctrico nacional, así como el crecimiento esperado de la demanda y los requerimientos de capacidad del SEN para los
próximos años.
En 2007 el consumo mundial de energía eléctrica ascendió a 17,056 TWh, cifra 4.9% superior al valor registrado
en 2006. En su mayor proporción, el crecimiento en el consumo eléctrico se registra en las economías en transición, las
cuales continuarán demandando energía eléctrica a mayores tasas que en los países desarrollados. En cuanto a la
capacidad instalada, las centrales termoeléctricas convencionales mantienen la mayor participación, a excepción de
algunos países como Francia, donde la energía nuclear predomina, o Canadá y Brasil donde las centrales hidroeléctricas
concentran la mayor participación.
Las proyecciones internacionales indican que hacia 2025 los combustibles de mayor utilización en la generación de
electricidad seguirán siendo el carbón y el gas natural, seguido éste muy de cerca por las energías renovables. En el caso
del carbón, dada la menor volatilidad en sus precios y su mayor disponibilidad, se espera que aumente su utilización en
diversos países, especialmente en China, India y EUA, mientras que el gas natural continuará creciendo de manera
inversa al comportamiento esperado en el consumo de derivados del petróleo, cuya participación en la generación
mundial de energía eléctrica seguirá disminuyendo debido a razones de sustentabilidad ambiental. Como un frente más
dentro de las estrategias mundiales ante el cambio climático, países como China, India, Rusia, Francia, Japón, Finlandia,
Corea del Sur, entre otros, están construyendo nueva capacidad de energía nuclear que contribuye a evitar la emisión de
gases de efecto invernadero. Asimismo, en Europa y en Estados Unidos de América (EUA) se encuentra el liderazgo
internacional en cuanto al impulso a las fuentes renovables como la eólica.
En el segundo capítulo se exponen los ordenamientos e instrumentos de regulación que rigen la operación de los
permisionarios de energía eléctrica. En 2008 se registraron 758 permisos vigentes otorgados por la CRE de los cuales el
94.2% se encuentra en operación, con una capacidad de 21,105 MW. Esto representó un incremento de 6.2% en la
capacidad en operación, con 44 permisos más respecto al año anterior, debido principalmente al otorgamiento de
nuevos permisos de autoabastecimiento, de los cuales la mayoría corresponden a permisionarios con una capacidad
instalada en pequeña escala. Los permisos en operación concentran 80.6% de la capacidad total autorizada. La
modalidad con mayor capacidad autorizada al cierre de 2008 es la de producción independiente con 13,250 MW, lo
cual representa 50.4% respecto al total autorizado. Asimismo, la modalidad con mayor número de permisos vigentes es
el autoabastecimiento con 585, el cual concentra 77.2% del total de permisos vigentes, mientras que, en lo que a la
cogeneración se refiere, en ésta modalidad se concentra 7.4% de los permisos.
En el tercer capítulo se presenta el panorama histórico reciente del mercado eléctrico nacional donde se observa que
en 2008 el consumo nacional de energía eléctrica aumentó 2.1% respecto al año anterior, para ubicarse en 207,860
GWh, mostrando una tasa de crecimiento anual de 3.6% durante 1998-2008. El número de usuarios de energía
eléctrica atendidos por CFE y la extinta LFC al cierre de 2008 se incrementó en 4.0%, proporcionando el servicio a más
de 32 millones de usuarios. Asimismo, durante el periodo 1998-2008, las ventas internas de energía eléctrica han
mostrado un crecimiento de 3.0%, impulsado principalmente por los sectores residencial e industrial.
La capacidad nacional instalada para generación de electricidad a diciembre de 2008 incluyendo exportación se
ubicó en 59,431 MW, registrando un incremento de 0.7% respecto al año anterior. De esta capacidad, el servicio
público (incluyendo producción independiente) concentró 86.0%, mientras que el restante 14.0% está distribuido
Prospectiva …….
16
Prospectiva del Sector Eléctrico 2009-2024
entre las diferentes modalidades para generación de electricidad vigentes. Debido a que durante 2008 no hubo adiciones
de nuevas centrales, sólo modificaciones y adiciones menores en centrales existentes, al cierre del año la participación de
las tecnologías presentes en el parque de generación del servicio público permaneció prácticamente igual que en 2007,
ubicándose en 51,105 MW instalados en el servicio público. Por el contrario, la generación
...