Propuestas tecnológicas al mundo
Devalmont ReiyesApuntes29 de Mayo de 2018
599 Palabras (3 Páginas)112 Visitas
⦁ Inicialmente, se ha propuesto un libro que recopile cada una de las maneras de seleccionar problemas frecuentes de la vida cotidiana; ya que ésta muchas veces nos muestra problemas muy sencillos, y que cuentan con soluciones fáciles y alcanzables.
⦁ También, propongo un pulidor semiautomático casero, que permita un fácil brillado a sus zapatos, con el fin de evitar el tedioso acto de embetunar y brillar los zapatos: ya sea para el trabajo o para el colegio.
Esto lo propongo a base de un sistema muy similar al de un taladro, con el fin de que su punta, recubierta así, por una tela o lana gruesa, gire a ciertas revoluciones, para lograr un mejor acabado al brillar los zapatos.
⦁ Además, propongo hacer una aplicación para teléfonos tipo SmartPhone, que pretenda, sobre una pantalla en negro (la pantalla de apagado), simular ciertos patrones determinados por el cliente, con el fin de abrir rápidamente una aplicación o característica del teléfono como tal.
Ej: Básicamente lo que quiero decir, es que, sobre una interfaz del celular apagado, dibujemos un par de puntos (tocar la pantalla dos veces), y que esta acción permita abrir, por ejemplo, Whatsapp o Instagram. Para tener una velocidad más acertada a la hora de mantener una conexión con dichas aplicaciones o cualquier otras.
cantidades para dar un toque a diferentes mezclas.
Índice
1 Historia
2 Su creador
3 Usos
4 Presentación
5 Referencias
6 Enlaces externos
Historia
La historia se aproxima al año de 1822 cuando una epidemia de cólera azotaba la población de lo que se llamó Santo Tomás de Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco, y cuyo nombre había sido cambiado a Angostura (actual Ciudad Bolívar, en Venezuela) por asentarse en la parte más estrecha del río Orinoco. Después de dedicarse con entusiasmo a la investigación de las propiedades de las plantas sudamericanas, el joven galeno prusiano Johann Gottlieb Benjamin Siegert creó un medicamento un tanto amargo, de sabor bastante inusual, pero de probada eficacia para aliviar las volatilidades del estómago de sus numerosos pacientes.
Esta pócima estaba compuesta a base de genciana combinada con más de 25 productos botánicos de la abundante reserva natural de esas tierras tropicales, que incluía frutas, raíces, semillas aromáticas, cortezas, y una buena cantidad de ingredientes cuyo nombre y proporción se mantienen, aún hoy en día, en el más estricto secreto. Al contrario de lo que se cree popularmente, no contiene corteza de Angostura (Galipea cusparia o Angostura trifoliata), cuya importación está restringida en países como Estados Unidos. Sin embargo, sabemos que entre las conocidas y famosas plantas figuran la quina (Cinchona officinalis) ―cuya imagen figura en el escudo nacional del Perú― y la sarrapia (Diphysa punctata). En 1830 instala una destilería y no tardó mucho en hacerse famosa en el continente y allende la preparación del doctor Siegert que gana la medalla de oro en la Exposición Universal de Viena de 1873.
Después del fallecimiento de Siegert en 1870, la familia se mudó en 1875 a Puerto España (Trinidad y Tobago) donde siguió ―y sigue hasta hoy― fabricando allí el Amargo de Angostura, preservando su nombre para mantener el origen venezolano de la mayoría de sus insumos hasta la fecha, así como también la peculiar etiqueta en cuatro idiomas y la firma de su inventor, que desde aquel entonces lo caracteriza.
La fórmula estuvo escrita en la pared del sótano de la casa del Dr. Siegert (que luego perteneció a otra familia de apellido Contasti) en Angostura, hasta principios del siglo XX. La fórmula desapareció al ser pintada dicha
...