Se observó la maquina jumbo, con esta máquina se realizan los pilajes, pernos y para la posterior cargue y avance
yessica.acevedoInforme16 de Noviembre de 2015
676 Palabras (3 Páginas)172 Visitas
Se observó la maquina jumbo, con esta máquina se realizan los pilajes, pernos y para la posterior cargue y avance, normalmente vienen de 1 hasta 3 brazos y tiene una canastilla, tiene un precio aproximado de 1’000.000 de dólares, la maquina se tiene en uso es de segundo y tuvo un costo aproximado de $900.000 millones de pesos. La canasta se usa usualmente en el proceso de barrenacion y poder usar el elevador para meter los pernos, sirve de apoyo.
[pic 1]
Primero se procede con un geodren para las aguas residuales y después de esto se procede con la colocación de la geomembrana lo que permite que las aguas residuales se vayan directamente al geodren, cada 50 a 100 metros debe de haber un geodren con su diseño de alcantarillado.
[pic 2]
El túnel 11 ya se encuentra revestido a diferencia del túnel anterior, después de bombearle el concreto lanzado se procederá al diseño del alcantarillado con los geodrenes.
[pic 3]
Los túneles se diseñan en 2 partes: Hastiales y después la bóveda, se debe de dejar una distancia entre formaleta de 3 vaciados (aproximadamente 18 metros). Se hacen 2 avances diarios entre desencofrar y lanzado, la bóveda tiene aproximadamente 40, esto se debe a que se tuvo que hacer una sobre excavación, pero el consorcio se hace cargo del concreto de más por la mala excavación que se realizó anteriormente por ello lo importante de que todos los procedimientos lleven un estándar. Los hastiales tienen aproximadamente 16 de concreto.[pic 4][pic 5]
[pic 6][pic 7]
Las escaleras observadas en las formaletas no venían incluidas en esta, se instalan por motivo de seguridad y normatividad para que los trabajadores puedan subir o bajar de forma segura.
[pic 8]
Se observa que se está liberando la bóveda, siendo este el último tramo de este túnel, esta formaleta llego con un diseño malo, por lo que se prosiguió a rediseñar las ruedas usando unas parecidas a la de los trenes, el elevador es el que se utiliza para mover la formaleta una vez pase el tiempo de curado que es de 8 a 12 horas. Se usaba un concreto con una resistencia de 3000 PSI para las cotas clave usando aditivos para acelerar su proceso de curado por lo que se decidió usar un concreto de 5000 PSI que su proceso de curado es más rápido y sin necesidad de aditivos por lo que sale más económico. En los hastiales si se usó un concreto de 3000 PSI ya que no se tiene peligro de colapso porque son muros.
[pic 9]
El espacio que queda en la formaleta se utiliza para hacer el tapón, brindando el espesor de revestimiento, utilizando la malla pollito, realizando avances de 6m diarios.
[pic 10]
Los portales hay que estabilizarlos este túnel tiene una geología buena, la pendiente de los taludes son muy grandes por lo que permite que solo vayan con pernos los mismos que van en los túneles, todos los portales han tenido un tipo de suelo tipo 4 y 5, y 30m dentro de la montaña se vuelve tipo 2 y 3.
[pic 11]
Túnel 12, como el túnel se dejó de escavar se tuvo que realizar como una especie de cuña para estabilizar el terreno, los explosivos se colocan en el borde del perímetro estos reciben el nombre de pateros y los explosivos que van de abajo hacia arriba se llaman costura cargándose con unos explosivos menos potentes, se debe a estar una distancia mínima de 500 metros a la hora de la explosión, después de excavar se procede a medir topografía, perfilar con la retro.
[pic 12]
CONCLUSIONES
- Esta visita es de vital importancia para nuestra formación como ingenieros civiles ya que así no solo nos quedamos en lo teórico si no que aplicamos y conocemos un poco más sobre nuestra carrera.
- Aprendimos algunos de los procedimientos que se llevan a cabo en la elaboración de los túneles, además de conocer alguna maquinaria utilizada en este.
...