ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas Operativos

juanluisolguin4 de Noviembre de 2014

10.275 Palabras (42 Páginas)160 Visitas

Página 1 de 42

Concepto de S.O. Libre

El software libre es un programa o secuencia de instrucciones usada por un dispositivo de procesamiento digital de datos para llevar a cabo una tarea específica o resolver un problema determinado, sobre el cual su dueño renuncia a la posibilidad de obtener utilidades por las licencias, patentes, o cualquier forma que adopte su derecho de propiedad sobre él (o sea, el software libre puede estar licenciado, o protegido por una patente autoral), por lo que puede utilizarse o transferirse sin pago alguno al licenciante, o a su creador. Otra característica es que se encuentra disponible el código fuente del software, por lo que puede modificarse el software sin ningún límite, y sin pago a quien lo inventó o lanzó al mercado.

El opuesto del Software libre es el denominado software propietario, aquel que es imposible de utilizar en otro hardware, o terminal modificar, o transferir sin pagar derechos a su inventor o creador.

Para ello, quienes han patentado software libre, lo han hecho permitiendo las actividades recién nombradas. Así nace el Copyleft (el opuesto del Copyright de los derechos autorales), que es básicamente el principio de que cualquier modificación o cambio (“derivative works”), debe quedar disponible para el resto de la comunidad bajo el mismo licenciamiento original. Con ello se fomenta el trabajo colaborativo en el desarrollo de la informática.

También es importante recalcar algunos puntos importantes para un buen desarrollo del mismo:

· El software se desarrolla o construye; no se manufactura en el sentido clásico. A pesar de que existen similitudes entre el desarrollo del software y la manufactura del hardware, las dos actividades serian diferentes en lo fundamental.

En ambas la alta calidad se alcanza por medio del buen diseño, la fase de manufactura del hardware puede incluir problemas de calidad existentes en el software.

El software no se desgasta. El software es inmune a los males ambientales que desgasten el hardware. Por lo tanto la curva de tasas de fallas para el software debería tener la forma de la “curva idealizada”. Los defectos sin descubrir causan tasas de fallas altas en las primeras etapas de vida de un programa. Sin embargo, los errores se corrigen y la curva se aplana: el software no se desgasta, pero si se deteriora.

A pesar de que la industria tiene una tendencia hacia la construcción por componentes, la mayoría del software aún se construye a la medida. Un componente de software se debe diseñar e implementar de forma que puede utilizarse en muchos programas diferentes.

Características de un buen software

• Corrección.

• Fiabilidad.

• Eficiencia.

• Integridad.

• Facilidad de uso.

• Facilidad de mantenimiento.

• Flexibilidad.

• Facilidad de prueba.

• Portabilidad.

• Facilidad de re-uso.

• Interoperabilidad.

Ventajas

- Existen aplicaciones para todas las plataformas (Linux, Windows, Mac Os).

- El precio de las aplicaciones es mucho menor, la mayoría de las veces son gratuitas.

- Libertad de copia.

- Libertad de modificación y mejora.

- Libertad de uso con cualquier fin.

- Libertad de redistribución.

- Facilidad a la hora de traducir una aplicación en varios idiomas.

- Mayor seguridad y fiabilidad.

- El usuario no depende del autor del software.

Inconvenientes

- Algunas aplicaciones (bajo Linux) pueden llegar a ser algo complicadas de instalar.

- Inexistencia de garantía por parte del autor.

- Interfaces gráficas menos amigables.

- Poca estabilidad y flexibilidad en el campo de multimedia y juegos.

- Menor compatibilidad con el hardware.

Historia Y Evolución Del S.O. De Dominio Público

El Software Libre es el software que se caracteriza por proporcionar en sus licencias el permiso para usarlo en cualquier máquina y en cualquier situación, para modificarlo, mejorarlo o corregirlo y para redistribuirlo libremente. Software libre no es software gratis, sino aquel que cumple con estas condiciones, si bien, no parece posible obtener contraprestación económica por él, como de hecho ocurre, siendo de coste cero la obtención de la práctica totalidad del software libre. Así pues, tenemos un concepto de software opuesto al software propietario con el que no se distribuye el código fuente, impidiendo así su modificación, y en cuyas licencias se indican los términos y las restricciones de uso y distribución, en ocasiones bastantes fuertes.

Lo que diferencia el software libre del software propietario no es el que dispongamos del código fuente del mismo, si bien esta es una condición necesaria para tener las libertades descritas anteriormente, ni el precio, la diferencia está en los términos de la licencia.

Para comprender el nacimiento de este tipo de software nos tenemos que remontar al año 1979, cuando la Universidad de Berkeley distribuyó código de programas que ha desarrollado para el sistema operativo UNIX bajo una licencia denominada BSD (Berkeley Software Distribution), es la primera aparición en escena de lo que más tarde se denominará software libre. Estos primeros programas distribuidos bajo licencia BSD son utilidades para UNIX y entre ellas se encuentra una implementación de un protocolo de comunicaciones, el TCP/IP.

En 1980 la NSF (National Science Foundation) mejora el protocolo TCP/IP y comienza a utilizarlo para el intercambio de información entre ordenadores de universidades e investigadores de todo el mundo.

Esta mejora de TCP/IP era abierta y se distribuía con el código fuente de su implementación, es el nacimiento de la red de Internet.

En 1984 aparece en escena una de las figuras más importante dentro del software libre, Richard Stallman, que lidera en este año un proyecto científico denominado GNU dentro del Instituto Tecnológico de Massachussets. Al año siguiente, aparece la primera versión de un sistema operativo denominado igual que el proyecto lanzado, GNU (Gnu’s not Unix). Este sistema operativo es gratuito y se distribuye junto con su código fuente bajo una licencia denominada Gnu Public License (GPL).

En este mismo año 1985, Richard Stallman crea la Free Software Foundation, y aparece la primera definición formal de Software Libre, proporcionada por la FSF:

Un software es software libre cuando el usuario del mismo tiene estas cuatro libertades:

Libertad 0. Libertad de uso con cualquier propósito.

Libertad 1. Libertad de adaptación a sus necesidades.

Libertad 2. Libertad para distribuirlo.

Libertad 3. Libertad de mejora y libre distribución de estas mejoras.

No se dice explícitamente, pero para tener estas cuatro libertades el usuario debe disponer del código fuente de los programas.

En 1991, Linus Torvalds, un estudiante sueco de la universidad de Helsinky crea un kernel de sistema operativo denominado Linux, y un año más tarde, fruto de la colaboración con el proyecto GNU, aparece el sistema operativo GNU/Linux, que se denominó Linux, si bien, la mayor parte del código procedía del proyecto GNU de Stallman.

La siguiente fecha importante en la historia del software libre es 1997, cuando Eric Raymond publica el artículo “The Cathedral and the Bazaar”, en el Raymond explica con detalle como una serie de programadores trabajando en colaboración en su tiempo libre (Bazaar) pueden producir software de mayor calidad que los producidos por los talentos contratados por las grandes compañías de software (Cathedral). Las teorías expuestas en este artículo como las de liberar versiones del programa a menudo de forma que los usuarios puedan probar los programas y se obtengan pronto respuestas sobre su funcionamiento y que con un grupo muy amplio de programadores y usuarios, los problemas se identificarán con rapidez y la solución será obvia para alguien, hacen que las grandes compañías (IBM, Netscape, Sun, etc.) se fijen en el fenómeno del software libre y empiecen a colaborar con él.

Raymond crea la Open Source Inciative (OSI) (www.opensource.org). Con la aparición de la OSI aparece también una nueva definición de lo que se conoce como OpenSource (software de fuente abierta), mucho más elaborada, y que está en continua evolución, existiendo ya la versión 1.9 de esta definición.

No existe una definición única de lo que denominamos software libre, tenemos la de la FSF, la de la OSI, también otras como la de la comunidad de Debian (DFSG). Todas estas definiciones se traducen en licencias de uso que llegan a un mayor o menor compromiso con uno u otro de los dos objetivos contradictorios en los que se basan todas sus licencias:

· Garantizar a los usuarios una total libertad sobre el software distribuído.

· Establecer restricciones de forma que se garantice que el software derivado o integrado siga siendo software libre.

Aunque cuando hacemos referencia a Software Libre no distinguimos entre si es Free Software u OpenSource, pero existen pequeñas diferencias entre las definiciones de la FSF, de la OSI y de Debian, derivadas del compromiso acordado entre los dos conceptos expuestos anteriormente, lo que hace que existan licencias aceptadas por uno pero no aceptadas por el otro. Pero estas diferencias son muy pequeñas, y en la práctica se pueden considerar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com