Actividades de autoevaluación ¿Por qué es útil la estadística en el campo para el cual se está preparando?
oespitial8 de Octubre de 2012
3.111 Palabras (13 Páginas)2.934 Visitas
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACION DE LA UNIDAD
AUTOEVALUACIÓN LECCIÓN 11.
1. ¿por qué es útil la estadística en el campo para el cual se está preparando?
2. Elabore un mapa conceptual en donde diferencie claramente los conceptos de Estadística Descriptiva e Inferencia Estadística.
3. La estadística estudia el comportamiento de fenómenos colectivos y nunca de una observación individual‖ ¿Qué le dice este principio?
AUTOEVALUACIÓN LECCION 2
1. Un equipo de fútbol profesional está compuesto de jugadores y cuerpo
Técnico.
a. Si se desea conocer el promedio de edad de la selección Colombia para establecer una correlación entre edad y rendimiento físico, ¿tiene sentido registrar la edad del cuerpo técnico?
b. Si sólo se está interesado en el grupo de jugadores, ¿qué datos pueden extraerse de ellos que tengan relevancia en el aspecto deportivo?
c. Si se toma un jugador y se registra la velocidad con que recorre la cancha y la cantidad de goles anotados en un campeonato, ¿cuál de estas variables es continúa y cuál es discreta?
2. En las siguientes situaciones, identifique: población, muestra, unidad
Estadística, dato y variable,
a. En la UNAD la matrícula en un año es de 10.458 estudiantes distribuidos en las cuatro facultades. Se desea conocer el número de estudiantes matriculados en la facultad de Ciencias Agrarias.
b. Las temperaturas registradas en la ciudad de Pereira el 29 de junio de 2005 entre las 6 horas y las 18 horas.
c. Se realiza un estudio a 250 hogares en la ciudad de Medellín para conocer si se hace uso adecuado del Manejo Integrado de Residuos Sólidos (MIRS).
3. En cada caso determine si la muestra seleccionada es representativa y
Determine qué tipo de muestreo es el más adecuado
• El gerente de mercadeo de una empresa de máquinas institucionales propone al departamento técnico la creación de un nuevo modelo de procesador de alimentos para comedores de 100 empresas con más de 500 empleados.
• Una empresa Colombiana de calzado femenino planea lanzar al mercado un nuevo estilo de botines. Para esto, pregunto a 600 clientes que visitan sus almacenes en todo el país.
AUTOEVALUACIÓN LECCION 3
1. Determinar si cada una de las siguientes variables es cualitativa o cuantitativa. En caso de ser cuantitativa, clasificarla en discreta o continua.
a. Velocidad de un automóvil en kilómetros por hora.
b. Valor total de acciones vendidas cada día en el mercado de valores.
c. El volumen de gasolina que se pierde por evaporación durante el llenado de un tanque de combustible.
d. El número de moléculas en una muestra de gas.
e. La medida de la cantidad de lluvia caída en una localidad en un mes.
f. Candidatos a la presidencia de la República.
g. Programa de televisión favorito
h. Textura de un producto.
2. La siguiente tabla corresponde a los resultados obtenidos por 20 de las 1000 personas que presentaron un examen de inglés. La muestra es aleatoria y ha sido seleccionada de manera sistemática. Los porcentajes fueron redondeados al valor entero más cercano
12% 30% 87% 21% 60%
20% 46% 58% 72% 35%
52% 81% 68% 18% 9%
59% 63% 34% 92% 55%
a. ¿A qué tipo de variable corresponde este estudio?
b. ¿Esta muestra es representativa?
c. De acuerdo con los resultados observados, ¿es posible deducir cuál fue el rendimiento de la población?
d. ¿Qué variaciones haría para que este estudio sea más significativo?
AUTOEVALUACIÓN LECCION 4
1. El alcalde de la ciudad tiene un proyecto de comedores comunitarios en el cual los ciudadanos da bajos recursos puedan acceder a una comida diaria otorgada por la alcaldía .Para ello, se realizó una encuesta en uno de los barrios a un grupo de 48 familias, a las cuales se les preguntó su estrato económico, obteniendo los siguientes resultados.
2 1 1 3 1 2 1 2 1 3 2 1
1 2 1 2 3 2 1 1 2 3 2 2
3 2 2 1 1 1 2 1 2 3 1 2
1 2 3 1 2 2 1 2 1 3 1 2
a. Determinar la variable cualitativa a estudiar.
b. Utilizar cada estrato como una clase de la variable para construir la tabla de frecuencias correspondiente.
c. Elaborar el diagrama de barras correspondiente a la variable
d. Construir el diagrama circular de la variable.
e. Determinar la moda e interpretarla
f. El alcalde de la ciudad abrirá un comedor comunitario en cada barrio donde el 60% a más de los hogares corresponden a un estrato menor o igual a 2. ¿Se abrirá un comedor comunitario en el barrio?
2. El siguiente diagrama de barras muestra corresponde a la producción de una empresa de confecciones durante el mes de junio.
a. ¿Cuál fue el número total de prendas confeccionadas en junio?
b. ¿cuál es el porcentaje de producción correspondiente a cada una de las prendas?
AUTOEVALUACIÓN. LECCION 5
En un estudio realizado a un grupo de 56 estudiantes de la UNAD, se cuestionó si se prepara o no para los exámenes. En cada respuesta se reporto:
S: si siempre hay un repaso, AV: si algunas veces se estudia y N: si nunca se estudia.
Se registro, además el género del estudiante que participa en el estudio, H: hombre y M: mujer; los resultados fueron:
Genero Estudia Genero Estudia Genero Estudia Genero Estudia
H S M AV H AV H N
M AV M S H AV H S
M S H N H AV M AV
H S M AV M AV M S
H AV M AV M AV M S
H N M AV M S H AV
M AV M S M AV M S
M AV M S M S H AV
H S H S H AV M AV
M S M AV M AV M S
H AV M AV M N H N
H N M AV H AV M AV
H N M AV M N H AV
H AV M AV M S M AV
a. Construir la tabla de frecuencias para la variable género.
b. Construir la tabla de frecuencias para la variable‖ estudia para los exámenes‖
c. El profesor de matemáticas afirma que si más de un 80% de las personas siempre repasan para el examen, ¿el resultado será favorable?
d. Construir una tabla de contingencia para las dos variables.
e. Construir la tabla cruzada de porcentajes correspondiente. Extraer 3 conclusiones de los datos.
f. Si se decide encuestar a un hombre más, ¿Qué resultados esperarían sus respuestas? Usar la moda para justificar el análisis.
AUTOEVALUACIÓN. LECCION 6
1. Señalar el literal más adecuado para las siguientes observaciones:
La investigación preliminar permite:
a. Establecer la hipótesis
b. determinar la muestra
c. Coordinar el personal del campo
2. Antes que nada, la investigación estadística requiere:
a. Que exista un objetivo
b. Que se hayan trazado planes
c. Que se tenga un problema
3. ¿Que comprende en una investigación estadística la etapa de planeación?
AUTOEVALUACIÓN. LECCION 7
1. Señalar el literal más adecuado para las siguientes observaciones:
El costo de una encuesta por correo es generalmente:
a. Igual al de una encuesta por medio de entrevistas personales
b. Mayor al de una encuesta por medio de entrevistas personales.
c. Menor al de una encuesta por medio de entrevistas personales
d. Imposible de medir en relación con el costo de una encuesta por medio de entrevistas personales.
2. En el diseño del cuestionario en la etapa de recolección de la información, las preguntas más difíciles deben colocarse
a. Al principio, para salir inmediatamente de la parte más difícil
b. En el centro para que sean precedidas y seguidas por preguntas fáciles
c. Al final, luego que se haya establecido un clima de confianza, al comenzar por las más fáciles hasta llegar a las difíciles.
3. Contestar verdadero o falso según el caso:
a. Un formulario se precodifica para agilizar la codificación.
b. Un formulario debe llevar una sola clase de preguntas.
c. La recolección de datos se puede hacer mediante la observación
d. Después de realizar el formulario se define el objetivo de la investigación
e. Se conoce como fuente primaria aquella que obtuvo inicialmente la información directamente de la persona o entidad.
f. Al diseñar un cuestionario no es de gran importancia la forma como se hace la pregunta, siempre que está sea clara.
AUTOEVALUACIÓN. LECCION 8
1. Los siguientes datos representan las calificaciones en una prueba de coordinación física aplicada a un grupo de 20 personas después de haber ingerido una cantidad de alcohol equivalente a 0.1% de su peso. Organice los datos como una combinación ordenada.
69 84 52 93 61 74 79 65 88 63
57 64 67 72 74 55 82 61 68 77
2. Elabore una lista de los valores de datos que aparecen en el diagrama de tallo y hoja siguiente.
Tallo Hojas
4
5
6
7 0 2 3
1 1 8 9
2 3 3 7 7 9
0
3. En un estudio sobre el crecimiento de los varones se obtuvieron estas observaciones sobre el perímetro craneal en centímetros
...