ANALISIS DE LA ADOPCION DE LA NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACION FINANCIERA PARA PYMES EN EL AREA DE INVENTARIOS DE LA EMPRESA INVERSIONES UNIVERSO PARALELO-LOCATEL
kgalvisv4 de Agosto de 2014
2.884 Palabras (12 Páginas)643 Visitas
Contenido
TÍTULO DE LA PROPUESTA 1
PLANTEAMIENTO PROBLEMA 1
JUSTIFICACIÓN 3
OBJETIVOS 5
Objetivo General 5
Objetivos Específicos 5
METODOLOGÍA 6
Tipo de investigación 6
Diseño de investigación 6
Tipo de metodología y herramientas de validación 7
MARCO TEÓRICO 7
MARCO NORMATIVO 10
BIBLIOGRAFIA 12
TÍTULO DE LA PROPUESTA
Análisis de la adopción de la norma internacional de información financiera para Pymes en el área de inventarios de la empresa comercializadora de productos
PLANTEAMIENTO PROBLEMA
A lo largo de la historia, la contabilidad en Colombia ha sido una herramienta con diversas funciones, como son la organización, la gestión, el registro y el control de la información financiera además de ser una herramienta de tipo fiscal. Con la llegada de la globalización, las fusiones con empresas extranjeras, los tratados de libre comercio, acuerdos comerciales y en general el aumento de la interacción económica con el mercado mundial, se hace cada día más importante y necesario el hecho de unificar criterios en materia contable, no solo para facilitar la consolidación de la información sino para hacernos más competitivos como país y como profesionales de la contaduría pública.
Debido al marco de un entorno globalizado y a la dinámica de evolución del mundo moderno, la necesidad de generar información financiera de calidad y estructurada, ha tenido impactos en la técnica y normatividad contable, no solo de Colombia, sino también de los diferentes países que vienen participando en la internacionalización de las relaciones económicas. Cada vez son más las exigencias del mercado y teniendo en cuenta que la contabilidad es una de las principales fuentes de información, Colombia tuvo que dar un primer paso hacia la armonización con las normas internacionales de información financiera, a través de la expedición de la Ley 1314 del 13 de julio de 2009
El principal objetivo de esta Ley es apoyar el proceso de convergencia hacia estándares internacionales de contabilidad, a fin de que la información financiera cumpla con las características necesarias de ser comprensible, transparente y comparable, pertinente y confiable; de esta manera podrá ser de utilidad a la amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. El conjunto de estándares planteados por las NIIF, comprenden una gran variedad de temas y sus respectivas interpretaciones, pero es de anotar que dependiendo el tipo de empresa o grupo al que pertenezca, la aplicación de las normas internacionales tiene una connotación diferente.
La empresa Comercializadora de productos está clasificada en el grupo dos “PYMES” según el Consejo Técnico de Contaduría Pública, por tal debe aplicar la norma internacional de información financiera para pequeñas y medianas entidades (NIIF PYMES) emitida por la IASB en julio del año 2009.”La NIIF para las PYMES se organiza por temas, presentándose cada tema en una Sección numerada por separado”. (IASB, NIIF para PYMES, Julio 2009), secciones en las cuales se hace un pequeño resumen de los aspectos más importantes establecidos en cada una de las NIIF plenas, pero consolidados en una sola norma, en donde se destacan los aspectos más relevantes teniendo en cuenta las características principales de las PYMES.
Los inventarios son el recurso económico más importante y representativo de la entidad debido a que el objeto social es el negocio de retail especializado en productos y servicios para la salud, pero actualmente no poseen ninguna política contable definida que les regule y de pautas acerca del mejor manejo que se puede dar a este activo, lo cual es muy importante para la protección de este.
Adicional la determinación del valor de los inventarios no se realiza adecuadamente, pues aunque “incluye todas las erogaciones y cargos directos e indirectos necesarios para ponerlos en condiciones de utilización o venta” (Decreto 2649 de 1993), la actualización de este no es permanente y se maneja en base a su costo histórico o inicial, permitiendo que se dé una sobre o sub valoración del valor del mismo.
Teniendo esto en cuenta y aplicando los estándares internacionales aplicables para las pymes y su implementación la cual ya es un hecho en Colombia, se observa que el estándar aplicable a esta entidad es la NIIF para PYMES emitida por la IFAC, de la cual en este trabajo solamente se tomará la sección 13 “Inventarios” teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, la aplicación de esta norma es de vital importancia para la entidad y debe ser comprendida e implementada de manera correcta, con el fin de identificar los cambios que exigirá a la entidad y los que generara en el valor de los inventarios.
Resumiendo lo anterior el planteamiento del problema será: ¿Cuál será el efecto de la implementación de las sección 13 de la norma internacional de información financiera (NIIF para PYMES), “inventarios” en el área de inventarios de la entidad Comercializadora de productos?
JUSTIFICACIÓN
Teniendo en cuenta el auge e importancia de las normas internacionales de información financiera, y su inminente llegada a las empresas Colombianas, se hace necesario profundizar e indagar acerca de su relevancia e implicaciones en la cultura contable colombiana. El tema de las NIIF es de suma importancia, no solo como punto de investigación, sino como herramienta de desarrollo ya que establecen los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar en los estados financieros.
Las empresas que deciden adoptar las NIIF, deben tener claro que no se trata de un simple cambio contable, sino que representa que todos los integrantes de la organización deberán aprender un nuevo lenguaje y una nueva manera de trabajar, y por lo tanto cambios significativos en el reporte de información financiera.
De igual forma los beneficios que trae consigo la aplicación de las NIIF, se enmarca en que está permitirán mejorar tanto la calidad de la presentación, como la comparación y comprensión de la información financiera para los usuarios de esta a nivel internacional ya que no es un estándar local.
Es de anotar que la división de los grupos definida para Colombia se realizó en base a las diferentes características de las empresas que se encuentran en el mercado nacional, por tal las NIIF para PYMES, adicional a aliviar la complejidad de las NIIF Plenas, disminuye los costos que hubieran tenido que sobrellevar las pequeñas y medianas empresas.
El interés de la presente investigación, se basa principalmente en la importancia de la implementación de las normas internacionales de información financiera en las pequeñas y medianas empresas, ya que son en gran medida quienes manejan la economía de países en vía de desarrollo como Colombia, Argentina, Perú…etc., por lo cual se hace prácticamente obligatorio el hecho de hacer un seguimiento y análisis al efecto que tendrá la implementación de las normas internacionales de información financiera dentro de estas empresas, ya que de esto dependerá su correcto funcionamiento y la transparencia de su información financiera.
A razón de esto, este trabajo de investigación busca a partir de un estudio de caso en una pyme, aclarar y otorgar un mayor entendimiento acerca de los cambios que se generaran por la implementación de la NIIF.
OBJETIVOS
Objetivo General
- Identificar los cambios que genera la implementación de la NIIF pymes sección 13 en el área de inventarios de la empresa comercializadora de productos
Objetivos Específicos
- Describir la situación actual del área de inventarios de la empresa objeto de estudio, en base a la normativa de aplicación vigente decreto 2649 y 2650 de 1993.
- Comparar las principales diferencias entre la norma contable local y la norma internacional de información financiera para pymes.
- Formular los posibles impactos originados por la adopción de norma internacional de información financiera para pymes, con el fin de entender los efectos a nivel financiero de empresa comercializadora de productos
METODOLOGÍA
Esta sección tiene como finalidad dar a conocer los detalles de la metodología usada para la investigación, detalles como el tipo y diseño de investigación y la herramienta de validación de datos que se usará a lo largo de esta investigación.
Tipo de investigación
Este trabajo de investigación, es clasificado como descriptivo basado en el siguiente artículo escrito por (Carol Strider, S.f), acerca del método: “La investigación descriptiva proporciona una respuesta a las preguntas de cómo ocurrió algo y quién estuvo involucrado, pero no del por qué sucedió algo o del por qué alguien estuvo involucrado (investigación explicativa). La investigación descriptiva proporciona un perfil detallado de un evento, condición o situación utilizando métodos ya sea cuantitativos, cualitativos o una combinación de ambos.”
Esta investigación se identifica con esta teoría ya que busca proporcionar una respuesta acerca de cuál será el efecto que tendrá en el valor de sus inventarios la implementación de la sección 13 de la NIIF para pymes, como se menciona en la cita anterior, no buscamos explicar el porqué de la norma, sino
...