ANALISIS DE LA POLITICA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA REPUBLICA DE CHILE
gonzaloarevalos2 de Octubre de 2013
652 Palabras (3 Páginas)2.606 Visitas
Introducción
En este documento se analizara la política para el desarrollo sustentable, establecida por la republica de Chile en la década de los 90. Se investigara la elaboración e implantación de los puntos estratégicos (agenda de trabajo ambiental, objetivos, líneas de acción, mejora continua) que conforman esta política, y los cambios que esta actitud o propósito pretende generar en la sociedad chilena.
Desarrollo
1) ¿Por qué chile decide incorporar una política de desarrollo sustentable?
Respuesta:
La “Ley Bases del Medio Ambiente” promulgada en Chile en 1994, es la plataforma de trabajo que antecede a la política para un desarrollo sustentable, ley que forma parte de los fundamentos y principios del progreso sostenido de nuestro país.
La incorporación de una política ambiental para el desarrollo sustentable en nuestro país se debe a la creciente actividad económica de los sectores productivos, que se presenta en la década de los 90, el aumento y desarrollo de procesos productivos de la industrialización provocaron un incremento considerable de residuos o aspectos ambientales, emitidos por las organizaciones, produciendo impactos ambientales de gran envergadura.
Tras la Cumbre de Río de Janeiro, Chile adopta una postura sólida para; diagnosticar en que posición se encuentra nuestro país, establecer objetivos e instaurar las líneas de acción para la obtención de objetivos.
La agenda ambiental de gobierno establece las directrices a seguir por las empresas nacionales, la formación de entidades de gobierno fiscalizadoras y su rol y/o funciones a desempeñar, plan de trabajo y compromisos específicos de la política ambiental, los amplios temas ambientales que el país debe afrontar para el bienestar de la sociedad, y mejora del sistema.
La creación y desarrollo de una política para el desarrollo sustentable de la republica de chile en el año 1998 produce: equidad social y crecimiento económico sustentable de nuestro territorio, protegiendo la biodiversidad de especies o ecosistemas (suelos, aguas y aire) para el aseguramiento de recursos naturales necesarios en el presente y futuro.
2) ¿Cuáles son las ventajas existentes al incorporar una política de este tipo?
Respuesta:
Existen múltiples ventajas o beneficios, al incorporar una política ambiental para el desarrollo sustentable, algunas de estas ventajas se describen a continuación:
• Concientización de la ciudadanía: esto se define como la toma de conciencia del sector civil de nuestro país, esto se consigue a través de la formación e información. El gobierno debe procurar brindar la información suficiente a los ciudadanos por medio de las entidades gubernamentales como CONAMA y SEREMI, que son las corporaciones formadas para tratar el tema medio ambiental. La formación de la sociedad en el tema ambiental se debe iniciar en las etapas escolares de la ciudadanía, para la toma de conciencia y conducta responsable.
• Innovación tecnológica: esto se define como la adquisición y uso de tecnologías limpias en procesos productivos de las organizaciones o empresas, la modernización de equipos y uso de materias primas reutilizables y/o biodegradables en el medio ambiente producirá un manejo adecuado y minimizara los aspectos ambientales.
El uso de tecnologías y energías limpias reducirá los impactos ambientales, aumentando la gestión de sistemas empresariales certificables.
• Entidades gubernamentales o Institucionalidad: esto se define como la formación y establecimiento de entidades de gobierno responsables del control de los aspectos ambientales producidos por las empresas elaboradoras de bienes o servicios.
...