ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abono Organico


Enviado por   •  1 de Abril de 2015  •  6.479 Palabras (26 Páginas)  •  465 Visitas

Página 1 de 26

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. ABONO ORGÁNICO

3. TECNICAS

4. CULTIVOS ASOCIADOS

5. LA ROTACIÓN DE CULTIVOS

6. POLICULTIVOS

7. SILVOPASTOREO

8. PURINA

9. BARRERAS VIVAS

10. TRAMPAS CROMATICAS

11. BIOFERTILIZANTES

12. CONTROLADORES BIOLOGICOS

13. EL ABONO VERDE

14. ANEXOS

15. CONCLUSIÓN

16. BIBLIOGRAFIA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT”

VICE-RECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA: P.N.F

PROYECTO: Ingeniería Agroalimentaria

ALUMNA: NIEVES ZAPATA DULCE

PROFESOR: RUBEN PERDOMO

AÑO 2014

INTRODUCCIÓN

La agricultura convencional agroquímica se basa en la dependencia del Agricultor en tecnologías industrializadas que requieren alta inversión de dinero y que debido a su flujo unidireccional (al no permitir la posibilidad de reciclar) lleva a la contaminación y degradación ambiental y dificulta el desarrollo económico del sector rural; una situación "insostenible" a largo plazo. En países subdesarrollados, donde la mano de obra y la tierra son los factores más disponibles de producción, la agricultura ecológica representa una importante alternativa para el desarrollo y progreso del campo, así como la principal vía para lograr productos más sanos y con una mejor demanda comercial.

Por esta razón, el concepto de Agricultura Sostenible (Reganold et al, 1990) se aplica al proceso de conversión en sistemas integralmente ecológicos, que excluyen cualquier utilización de productos químicos sintéticos industriales u organismos resultantes de manipulación genético-molecular.

El control de plagas con productos químicos es cada vez más complicado. La exigencia por los consumidores en la reducción de la aplicación de estos productos es cada vez más notable. Los productos agroquímicos no siempre dan buenos resultados, por lo que, se presta hoy día, mucha importancia a una agricultura más biológica.

Para iniciar una lucha biológica, se debe reducir las aplicaciones de pesticidas durante un tiempo determinado y estando el agricultor obligado a aceptar la no venta de sus productos hasta alcanzar una producción controlada biológicamente.

En el control integrado de plagas se trabaja de diferente forma. Se recomienda dejar de curar contra plagas y actuar de forma preventiva.

El control biológico es el empleo de otros insectos depredadores para combatir las plagas, de forma que, así se evita o reduce el empleo de plaguicidas que dejan residuos tóxicos en los frutos y plantas y son puros venenos para la salud humana.

Verdaderamente Hoy en día hay inconvenientes del uso de los productos químicos. (Plaguicidas)

Dentro de los productos químicos existen varios tipos todos ellos muy utilizados en agricultura, tanto para combatir plagas, enfermedades, malas hierbas, etc. Estos productos son:

Insecticidas: Combaten a los insectos

Acaricidas: Contra los ácaros, araña roja....

Avicidas: Repelentes de aves.

Fungicidas: Control contra enfermedades ocasionadas por hongos.

Herbicidas: Eliminan las malas hierbas.

Reguladores de crecimiento.

La contaminación del medio ambiente es un problema por la utilización de estos productos químicos que dejan unas substancias químicas residuales que suelen ser tóxicas.

Tras el uso prolongado de los productos químicos se producen resistencias en las plagas las cuales es difícil de eliminarlas con un producto químico o con otros que tengan la misma materia activa.

Estos productos afectan al desarrollo vegetativo de la planta, tanto su crecimiento como su porte que se aprecia totalmente dañado.

Perjudican la salud humana de una forma directa, ya que estos productos crean unas substancias residuales que quedan en los frutos y se transforman en el organismo cuando es ingerido ese alimento. También perjudica la salud cuando se efectúan las curas directas, puesto que los productos químicos penetran en la ropa o por el contacto directo con la piel y por el gas que desprende algunos de ellos, afectando también al aparato respiratorio.

ABONO ORGÁNICO

Según Cárdenas Figueroa, C. (2012). Expresa que el abono orgánico es un conjunto de materia orgánica que pasa por un proceso de descomposición o fermentación según sea el tipo de abono que se quiera preparar. Este proceso es de forma natural por la acción del agua, aire, sol y microorganismos. Existen muchos métodos para la preparación de este tipo de abonos.

Por otra parte el abono orgánico es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales de alimentos, restos de cultivos de hongos comestibles u otra fuente orgánica y natural.

TECNICAS:

Suelen utilizar distintas formas, de cómo se elabora el abono orgánico; una de ellas, la más conocida es el de ir amontonando, o apilando distintos materiales de los que ya hemos nombrado antes, pero haciéndolo en forma de capas, por ejemplo, se coloca en el lugar que se haya elegido para amontonar; (que podría ser un lugar determinado en un sector del jardín, haciendo un pozo no muy hondo, pero lo suficiente para que pueda caber varias capas de lo que se va a juntar. O también en un recipiente bastante grande, por el mismo motivo de antes, o un tacho de cualquier material), pero reciclable siempre. Cualquiera de esos lugares que se elijan, deberán tener una tapa o chapa con un nylon, para evitar que las lluvias mojen demasiado el compost y lo arruine por el enfriamiento que le produzca y por lo tanto no pueda fermentar toda esa mezcla, impidiendo así que se sepa como se elabora el abono orgánico.

Además se le coloca en el fondo del lugar que se va a armar el compost, una capa de tierra o sustrato, otra capa de los vegetales, otra de cáscaras de todo lo que nombramos, otra capa de estiércol, otra de residuos de cocina, (como la borra del café, el té en hebras, la yerba), todo eso luego de haberse usado, otra de tierra, otra de restos de paja, y hasta el papel de cocina sirve, pues al echarlo con toda la mezcla y con el tiempo, al estar mojado y todas las demás cosas, ayudarán a su degradación. Y así se irán intercalando todo lo que tengan de ese tipo de orgánicos, hasta completar la pila.

¿Cómo se elabora el abono orgánico casero?

Para saber bien como se elabora el abono orgánico, hay que tener en cuenta que, si no hubiera lombrices en ese lugar del compost, hay que agregarle algunas, que se pueden juntar en el mismo jardín, o bien se las compra en comercios o tiendas dedicadas a ese tipo de productos, para la agricultura y jardinería. Estas lombrices son muy útiles para que se acelere el tiempo de fermentación. Una vez que la pila se completó de materiales, se lo debe tapar a todo eso, para resguardarlo como dijimos antes. Pero antes de tapar la mezcla de la compostera, se debe echar un poco de agua, para que no esté todo totalmente seco, pero tampoco demasiado mojado, sino húmedo, por que sino, no empezaría nunca el proceso de fermentación y no se produciría el calor necesario para que todo eso, junte las bacterias precisas.

Y que una vez cumplidos todos los pasos, como ser, el de revolver cada semana toda la mezcla con un palo largo, humedecerla si hiciera falta, y tomarle la temperatura con un termómetro especial para eso, por que hay que hacerlo para evitar que la mezcla se caliente demasiado o se enfríe de golpe para no perder todo el compost, y así poder tener la ventaja de haber sabido bien, como se elabora el abono orgánico.

CULTIVOS ASOCIADOS:

Los cultivos asociados o "consorciados" son una práctica en agricultura que consiste en la combinación de dos o más especies de plantas en el mismo espacio de suelo o terreno.

Esta técnica, a pesar de ser poco utilizada por muchos productores, resulta muy beneficiosa para tratar suelos pobres en materia orgánica. Los cultivos asociados logran buenos resultados, como ocurre con una combinación de tres especies de época invernal, que son la avena negra, el lupino y el nabo forrajero, sembrados al voleo en el mismo momento y sobre la misma superficie. La práctica de consorcio de tres cultivos trae aparejado logros interesantes, a la vez que provee al suelo de mucha materia orgánica. Esto con la posibilidad de una buena aireación de los terrenos agrícolas degradados y compactados, y el aditivo de poder iniciar una buena práctica de siembra directa. Todo esto es posible sin el pesado laboreo en la preparación del suelo para la siembra.

En la pasada agricultura, o sea en la tradicional, la creencia errónea y añeja de los manejos nos ubica en el pensamiento equívoco que siempre pregonó aquello de que el cultivo más limpio en nuestras hileras dará como resultado un mejor rendimiento agrícola y edáfico. Esta afirmación quedó desechada al comprobarse que mientras más cobertura verde se proporciona al suelo, siempre será mejor. La azada, las carpidas permanentes o el insistente herbicida no son compañeros ideales de un buen manejo edáfico. Los fuertes rayos solares de nuestro verano y las impactantes gotas de los chubascos estivales sobre el suelo limpio no hacen sino compactar y favorecer desmedidamente la fácil germinación de las malezas de temporada, en los primeros estratos del perfil del suelo.

Son cultivos asociados los que coexisten, durante todo o parte del ciclo vegetativo, sobre una misma parcela o terreno de cultivo en el curso de la campaña agrícola.

En los cultivos asociados la superficie se asigna proporcionalmente a la utilización del suelo por cada uno de los cultivos que forman la asociación.

No se considera cultivo asociado la mezcla de cultivos o cultivos mixtos, cuyos productos no se recogen por separado y que se consideran como un cultivo único, por ejemplo, los cereales mezclados.

Ejemplo de Cultivos asociados

Propuesta de asociación de verduras

Sembrar asociando los cultivos:

• Porque aprovechamos mejor el espacio asociando plantas de crecimiento vertical (puerro), con otras de crecimiento horizontal (lechuga), o asociando aquellas de crecimiento rápido (rabanito, lechuga), con especies de crecimiento lento (zanahoria, repollo).

• Porque al utilizar intensivamente el suelo, éste se va cubriendo más y, en consecuencia, las malezas tienen menos espacio para crecer.

• Porque las plantas asociadas no compiten por nutrientes y extraen de distintos lugares: las verduras de hoja, cuyas raíces son más superficiales, extraen fundamentalmente nitrógeno; las de raíz más profundas, toman sobre todo, potasio.

• Las asociaciones tienen efectos protectores frente a plagas, pues algunas plantas repelen insectos; otras hospedan insectos benéficos. Ejemplos de asociación son: puerro o cebolla con zanahoria; albahaca con tomate y remolacha con repollo.

EJEMPLO:

LA ROTACIÓN DE CULTIVOS

Casanova, A. (2001). Dice que la rotación de cultivos consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un tiempo determinado.

De esta forma se aprovecha mejor el abonado (al utilizar plantas con necesidades nutritivas distintas y con sistemas radiculares diferentes), se controlan mejor las malas hierbas y disminuyen los problemas con las plagas y las enfermedades, (al no encontrar un huésped tienen más dificultad para sobrevivir).

También se debe introducir regularmente en la rotación una leguminosa y alternar plantas que requieren una fuerte cantidad de materia orgánica, y la soportan parcialmente o incluso sin fermentar (papa, calabaza, espárragos, etc.), con otras menos exigentes o que requieren materia orgánica muy descompuesta (acelga, cebolla, guisantes, etc.).

Por otra parte Alonso A. 1998. Dice que La rotación de cultivos es una técnica consistente en no cultivar los mismos cultivos en el mismo lugar. Este tipo de técnica es muy habitual, por ejemplo, entre cereales y legumbres. También se da con plantas que tienen las raíces profundas y otras que las tienen superficiales o con plantas que requieren un abonado diferente. La rotación de cultivos se ha empleado desde siempre como método tradicional para evitar desgastar el suelo y para que no se desarrollen tanto las plagas o enfermedades de las plantas.

Con la aparición de los tratamientos fitosanitarios y los abonos químicos así como la utilización de técnicas agrícolas, se consiguió desde hace muchos años prescindir de la rotación de cultivos. Sin embargo, la práctica cada vez mayor de una agricultura biológica, en la que se intente prescindir al máximo de insecticidas o pesticidas químicos y en la que se aboga por la utilización cada vez más abundante de fertilizantes naturales, ha vuelto a poner en su sitio las ventajas de la rotación de los cultivos.

La rotación de cultivos no solamente se da entre grupos de alimentos diferentes sino entre grupos afines. Esta técnica implica, por poner un caso , que ciertas verduras u hortalizas no deben plantarse siempre las mismas en los mismos lugares. Se ha comprobado que, si se plantan estos alimentos en el mismo sitio, se suele fomentar la aparición de enfermedades. Así, por ejemplo, si se plantan verduras de la familia de las coles (col, repollo, col de Bruselas, col rizada, etc) en el mismo sitio y de una manera seguida, al cabo de poco tiempo de desarrollan abundantes plagas que afectan a estas plantas. Por el contrario, si su cultivo se alterna con otras plantas, como guisantes, espinacas o zanahorias, estas enfermedades están mucho más controladas y no hace falta utilizar plaguicidas.

La rotación de cultivos también permite controlar el nivel de minerales del suelo, manteniendo una cantidad bastante elevada para que no tengamos que aportar una proporción extra tan elevada. Por ejemplo, el cultivo de legumbres (judías, lentejas, garbanzos, cacahuetes, soja, etc) el suelo por la capacidad que tienen estas plantas de fijar nitrógeno de la atmósfera. Las legumbres poseen en sus raíces unos nódulos en donde abundan las bacterias del género Rhizobium leguminosarum que se llaman bacterias nitrificantes y que son las responsables de fijar el nitrógeno. Parte de este nitrógeno. Queda en el suelo enriqueciéndolo. Al plantar verduras y hortalizas, después de haber cultivado leguminosas o en combinación con ellas, se aprovechan del excedente que queda en el suelo.

Si se alternan los cultivos adecuadamente, se puede mantener el suelo constantemente ocupado, lo cual determina un crecimiento menor de las malas hierbas. Por ejemplo, las patatas, producen tanta materia aérea que llegan a tapar el suelo, impidiendo que crezcan hierbajos.

EJEMPLO:

ROTACIÓN DE CULTIVOS EN 2 PERIODOS CONSECUTIVOS DE 5 AÑOS

Primer periodo de 5 años

Primer año Invierno Primavera - Verano Verano - Otoño

Espinacas Tomates Escarola o Repollo

Segundo año Invierno Primavera - Verano Verano - Otoño

Escarola o Repollo Guisante o Judía Coliflor

Tercer año Invierno Primavera - Verano Verano- Otoño

Coliflor Lechuga Alcachofas

Cuarto año Invierno Primavera - Verano Primavera - Verano- Otoño

Alcachofas Lechuga Alcachofas

Alcachofas

Quinto año Invierno- Primavera- Verano Verano - Otoño

Alcachofas Espinacas

Segundo periodo de 5 años

Primer año Invierno- Primavera- Verano Verano - Otoño

Tomates Apios

Segundo año Invierno Primavera - Verano Verano - Otoño Otoño

Apios Melón Coliflores Cebollas

Tercer año Invierno- Primavera Primavera - Verano- Otoño Otoño

Cebollas Boniatos Guisantes

Cuarto año Invierno- Primavera- Verano Verano- Otoño

Guisantes Fresones

Quinto año Invierno- Primavera- Verano Verano- Otoño

Fresones Lechuga

Información relacionada: Asociación de cultivos

POLICULTIVOS:

El policultivo es una manera de intensificar la piscicultura sin un consumo de alimento costoso, ya que no se utiliza más alimento que el que se produce naturalmente en el ambiente, mediante hábitos alimentarios complementarios o compatibles de peces de que no compiten entre sí. Para utilizar hasta el máximo el alimento natural y como los peces pueden cambiar de alimento si el suministro normal se agota, es importante determinar la proporción exacta entre las diferentes especies del policultivo, según las condiciones ecológicas del estanque, y ajustarlas de manera que no compitan entre ellas.

Por otra parte Casanova, A. (2001). Confirma que el Policultivo es aquel tipo de agricultura que usa cosechas múltiples sobre la misma superficie, imitando hasta cierto punto la diversidad de ecosistemas naturales de plantas herbáceas, y evitando las grandes cargas sobre el suelo agrícola de las cosechas únicas.

El policultivo, aunque requiere a menudo más trabajo, tiene varias ventajas sobre el monocultivo: La diversidad de cosechas ayuda a evitar la susceptibilidad que los monocultivos tienen a las plagas. Por ejemplo que si se plantaban varias variedades de arroz en los mismos campos las producciones crecían por 89%, en gran parte debido a una disminución dramática (del 94%) de la incidencia de plagas, lo cuál hizo que los plaguicidas no fueran necesarios. La mayor variedad de cosechas proporciona el hábitat para más especies, por lo que aumenta la biodiversidad local. Éste es un ejemplo de la Ecología de reconciliación, o biodiversidad servicial dentro de paisajes humanos. El policultivo es uno de los principios de la perma - cultura.

Por otra parte Alonso A. dice que Generalmente el policultivo rinde mucho más que el monocultivo, especialmente si se han seleccionado las especies adecuadas. El policultivo también puede dejar otros beneficios, entre ellos que con frecuencia mejora las condiciones ecológicas de un estanque.

Se ha observado que Tilapia aurea mejora el equilibrio de oxígeno al alimentarse de detritos que, si no los consumiera se descompondrían y absorverían oxígeno. La carpa plateada (Hypophthalmichthys molitrix) y la de cabeza grande (Aristichthys nobilis) también mejoran el equilibrio de oxígeno al alimentarse del exceso de plancton. Estos peces también pueden crecer alimentándose de los excrementos de la carpa común (Cyprinus carpio) o de otros peces.

El principal inconveniente de la policultura es su complejidad. Se necesita un suministro de alevines de diferentes especies, algunos de los cuales pueden no desovar naturalmente, sino que tienen que ser inducidos a hacerlo mediante la administración de hormonas. Se necesitan viveros mayores: estanques más grandes para la cría de alevines y un sistema de distribución más complicado. La policultura complica algo las técnicas de cultivo. Puede ocurrir que una especie no crezca lo que se esperaba, y esto obliga a modificar las otras técnicas de cultivo.

El consumo de alimentos puede ser distinto y hacerse más difícil la recolección y clasificación. Es evidente que se requiere más habilidad y experiencia para el policultivo por lo que hay que decidir si se va a adoptar en este momento en América Latina, donde la acuicultura se encuentra en las primeras fases del desarrollo. Por otro lado, hay que reconocer que puede practicarse con diversos grados de complejidad y distintos números de especies. Finalmente, con el ulterior perfeccionamiento de la acuicultura y la adquisición de experiencia, habrá una tendencia a adoptar el policultivo, por lo que será necesario tener preparadas técnicas ensayadas, por lo menos en el nivel más bajo de dos especies.

Existen varias posibilidades para efectuar experimentos de policultivo simples, a saber: híbridos de Tilapia como consumidores de plancton y carpa común que se alimenta en el fondo; carpa común y especies de Prochilodus parecen alimentarse de diferentes estratos del fango; T. nilotica que se alimenta de plancton y Prochilodus; T. rendalli que es herbívora y Prochilodus, etc.

Otros elementos valiosos para el policultivo son la carpa de cabeza grande (A. nobilis) y la carpa plateada (H. molitrix), porque son de crecimiento rápido y no necesitan alimentación artificial, pero su introducción en el Centro no se considera aconsejable de momento.

SILVOPASTOREO

Silvopastoreo es un sistema de producción pecuaria en donde las leñosas perennes (árboles y/o arbustos) interactúan con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales) bajo un sistema de manejo integral, ha sido planteado con base en resultados investigativos, como una alternativa de producción sostenible que permite reducir el impacto ambiental de los sistemas tradicionales de producción.

Según Pérego, J.L. 2002; señala que el silvopastoreo es una alternativa de producción que disminuye el impacto ambiental de la ganadería bovina puede ser considerado como una alternativa de producción que permite disminuir el impacto de la ganadería sobre los ecosistemas donde se desarrolla además el silvopastoreo mejora la calidad de la alimentación y disminuye los costos de producción y manejo de los sistemas intensivos pastoriles permitiendo mejorar la calidad y aprovechamiento de espacios y desarrollar alternativas agroecológicas sostenibles.

Es importante mencionar qué el silvopastoreo permite disminuir el impacto ambiental de la ganadería bovina.

La agroforestería se entiende tradicionalmente como todos aquellos sistemas donde hay una combinación de especies arbóreas con especies arbustivas o herbáceas, generalmente cultivadas.

Por otra parte Funes-Monzote, (2009). Afirma que el el Silvopastoreo es un tipo de agroforestería, considerada como una opción de producción pecuaria en donde las leñosas perennes interactúan con los componentes tradicionales bajo un sistema de manejo integral. Los árboles pueden ser de vegetación natural o plantada con fines maderables, para productos industriales, como frutales o como árboles multipropósito en apoyo específico para la producción animal.

Por lo tanto, existen varios tipos de sistemas silvopastoriles, se puede apreciar pastoreo en bosques naturales, pastoreo en plantaciones forestales para madera, pastoreo en huertos, pastoreo en plantaciones de árboles con fines industriales, pastoreo en plantaciones de árboles frutales, praderas con árboles y/o arbustos forrajeros en las praderas, sistemas mixtos con árboles o arbustos multipropósito para corte, cercas vivas, pastoreo en bancos forrajeros de leñosas perennes.

Hasta el momento, los sistemas más estudiados y en los que existen mayor número de reportes han sido los sistemas asociados con árboles y/o arbustos leguminosos, en donde se da un mayor número de interacciones entre los componentes. No obstante, es necesario tener en cuenta que el éxito en el funcionamiento de estos sistemas depende del conocimiento que se tenga de las interacciones que se generan, las cuales darán las pautas a seguir en el correcto manejo de los mismos.

Se consideran como potenciales por su alto valor nutritivo o servicios multipropósito dentro de los sistemas silvopastoriles, se encuentran las acacias (Acacia sp.), el Nacedero (Trichantera gigantea), el Poró (Erythrina poeppigiana), La Leucaena (Leucaena leucocephala), El Algarrobo (Prosopis juliflora), el Chachafruto (Eythrina edulis), el Pízamo (Erythrina fusca), el Guacimo (Guazuma ulmifolia), el Matarratón (Gliricidia sepium), el orejero (Enterolobium cyclocarpum), el Flor amarillo (Cassia spectabilis), Botón de oro (Tithonia diversifolia).

Las principales razones por las cuales los sistemas silvopastoriles han sido demostrados como una alternativa para los sistemas de producción ganaderos son:

Efectos positivos sobre el suelo. Estos resultados han sido explicados por el mayor reciclaje de nutrientes que ocurre, la fijación de N, la profundización de las raíces de los árboles, la mayor actividad de la macro y micro fauna y el control de la erosión.

Reciclaje de nutrientes: el manejo de gramíneas acompañado con árboles y/o arbustos, permite que una fracción representativa de los nutrientes que son extraídos de la solución edáfica sea retornada a ella mediante la deposición, en la superficie del suelo, del follaje y residuos de pastoreo o podas. Esta mayor deposición de materia orgánica, contribuye a modificar las características físicas del suelo como su estructura.

Fijación de N: las leguminosas se asocian con bacterias del género Rhyzobium para captar nitrógeno atmosférico haciéndolo disponible para las gramíneas en el suelo. En promedio se estima una fijación de 200 kg N/ha/año en el trópico.

Profundidad de las raíces: El sistema radicular extendido y profundo de los árboles, aumenta el área disponible para captar agua y nutrientes.

Acción de micro y macro fauna: La mayor presencia de materia orgánica en el suelo y el microclima creado por la presencia de árboles, favorece la actividad biológica de la micro y macro fauna, lo cual resulta en una mayor mineralización y disponibilidad de N en el suelo.

Control de erosión: los árboles en sistemas silvopastoriles cumplen funciones ecológicas de protección del suelo disminuyendo los efectos directos del sol, el agua y el viento. El control de la erosión hídrica por parte de los árboles se debe a varios efectos:

• Reducción del impacto de la lluvia sobre el suelo

• Aumento de la infiltración

• Permanencia de materia orgánica sobre la superficie del suelo

• Efecto agregado de las partículas del suelo.

PURINA

La purina es una base nitrogenada, un compuesto orgánico heterocíclico aromático. La estructura de la purina está compuesta por dos anillos fusionados, uno de seis átomos y el otro de cinco.

En total estos anillos presentan cuatro nitrógenos, tres de estos son básicos, ya que tienen el par de electrones sin compartir en orbitales sp2 en el plano del anillo, el nitrógeno restante no tiene carácter básico ya que el par de electrones no compartidos que posee, es parte del sistema de electrones π del sistema aromático, por lo cual se encuentran des localizados e incapaces de captar un protón.

Dos de las bases de los ácidos nucleicos, adenina (también llamada 6-aminopurina) y guanina (o 2-amino-6-oxo-purina), son derivados de una purina. En el ADN (ácido desoxirribonucleico, almacenador principal y fundamental de la información genética en todos los seres vivos), estas bases se unen con sus pirimidinas complementarias, latimina (2,4-dioxi-5-metilpirimidina) y la citosina (2-oxi-4-aminopirimidina), a través de enlaces de hidrógeno.

• A = T (doble enlace)

• G ≡ C (triple enlace)

En el ARN (ácido ribonucleico, encargado principalmente de copiar y transimitir la información genética en todos los seres vivos), la complementaria de la adenina es el uracilo (o 2,4-dioxipirimidina) en vez de la timina:

• A = U (doble enlace)

• G ≡ C (triple enlace)

Cuando las purinas son metabolizadas en el interior de las células se produce ácido úrico. Este ácido úrico puede cristalizar en las articulaciones, por diferentes motivos, produciendo gota o en los riñones o vías urinarias produciendo así litiasis úrica. Si en cambio se degradan en el intestino delgado por medio de enzimas pancreáticas se hidrolizan en nucleósidos y bases libres.

Las purinas son un grupo de moléculas que se encuentran en la naturaleza en todos los seres vivos. Están implicadas en una gran cantidad de rutas bioquímicas y son esenciales para la vida. Proporcionan los ladrillos del esqueleto básico del ADN y ARN. El ATP es una purina que sirve como moneda de cambio para la mayor parte de las reacciones celulares que requieren energía. Los nucleótidos cíclicos y otras purinas como la adenosina sirven como mensajeros para la comunicación celular.

Debido a la importancia de las purinas para múltiples procesos biológicos fundamentales, sus concentraciones se regulan estrechamente. Las purinas celulares proceden de dos fuentes principales. Pueden ser sintetizadas, a partir de otras moléculas, en una serie de pasos conocidos como ruta de la síntesis de novo, o pueden regenerarse a partir de las bases hipoxantina y guanina. Esta última ruta, que recicla la hipoxantina y la guanina, es la reacción mediada por HPRT.

BARRERAS VIVA

La barrera viva es una práctica que ayuda a la conservación del suelo y del agua en la parcela. Las barreras vivas son cultivos que se siembran en curvas a nivel, principalmente en las laderas, con el propósito de controlar la erosión. Poseen la característica de que se manejan tupidas en los surcos, con alta densidad; por este motivo actúan como barreras.

Importancia de la práctica:

- Las barreras vivas o vegetativas retienen la tierra que arrastra el agua, dejando pasar solamente el agua que corre.

- Las barreras son multiuso porque proporcionan beneficios en pastos, leña, alimento para animales y humanos y funcionan para el mejoramiento del suelo.

- Evita, a largo plazo, la pérdida de fertilidad de los suelos.

TRAMPAS CROMATICAS

Las trampas cromáticas son dispositivos que atraen a insectos indeseables por medio del color.

Una vez el insecto se posa en ella, no puede abandonarla y muere al cabo de un tiempo. Se utilizan para monitorizar el nivel de plaga, esto es, conocer si es necesario aplicar algún tratamiento. Pero si se usan en número suficiente, las propias trampas resultan ser un medio tremendamente eficaz de exterminio de la plaga.

Hay dos colores para usar:

- Amarillo. Las que más "trabajan". Matan pulgón, mosca blanca, minador…

- Azul. Sirven para los trips.

De los dos colores anteriores, el que más bichos atrae y con gran diferencia, es el amarillo.

Estas trampas consisten en tupper-ware o bandejas de color amarillo que se llenan de agua hasta casi el borde. Y se ponen repartidas por el huerto. Cuantas más pongas, más limpieza harás. Para un macetohuerto de unos 40m2 recomiendo poner al menos 10 de ellas. Cuando los insectos se lanzan contra ellas, la tensión superficial del agua les impide salir y mueren agotados y/o ahogados. La eficacia aumenta si se le añade al agua dos o tres gotas de detergente líquido para vajillas ya que la tensión superficial del agua disminuye "abrazando" así con mayor fuerza al insecto. Sólo hay que ocuparse mas o menos una vez por semana de limpiarlas y reponerles el agua. Merece la pena invertir 15 minutos a la semana en esto. Es increíble la cantidad de capturas que pueden llegar a hacer si el nivel de plaga es alto. No eliminan la plaga, pero si reducen su número. Se usa mucho en invernaderos y otros tipos de cultivos aunque fundamentalmente como sistema de aviso de aparición de la plaga o aumento de su población.

BIOFERTILIZANTES

Cárdenas Figueroa, C. (2012). dice que los biofertilizantes son bacterias promotoras del crecimiento vegetal ellos crean procesos más rápidos, consumen poca energía, no contaminan el medio ambiente, incrementan la fertilidad del suelo y proporcionan protección frente a microorganismos fitopatógenos, es una práctica utilizada con el fin de aumentar la eficiencia de la fertilización orgánica. Además, estas sustancias microbianas son aplicadas a los suelos ya que benefician la productividad de las plantas sin ningún efecto secundario.

Funciones de los biofertilizantes.

Las principales funciones de los microorganismos del suelo como pilares básicos para un desarrollo sostenible de los agroecosistemas, son:

 Desarrollo de la estabilidad de los agregados de los suelos cultivables.

 Reciclaje de los residuos orgánicos.

 Producción de sustancias beneficiosas en la zona rizosférica de las plantas.

 Fijación de nitrógeno atmosférico.

 Transformación del fósforo del suelo.

 Control de microorganismos dañinos.

 Materia prima para la obtención de productos naturales.

Biofertilizantes

Estos son preparados que contienen células vivas o latentes de cepas microbianas eficientes fijadoras de nitrógeno, solubilizadoras de fósforo o potenciadoras de diversos nutrientes, que se utilizan para aplicar a las semillas o al suelo, con el objetivo de incrementar el número de estos microorganismos en el medio y acelerar los procesos microbianos, de tal forma que se aumenten las cantidades de nutrientes que pueden ser asimilados por las plantas o se hagan más rápidos los procesos fisiológicos que influyen sobre el desarrollo y el rendimiento de los cultivos.

Estas sustancias microbianas son aplicadas a los suelos para desempeñar funciones específicas, las cuales benefician la productividad de las plantas, incluyendo la absorción de agua y nutrientes, la fijación de nitrógeno, la solubilización de minerales, la producción de estimuladores de crecimiento vegetal y el biocontrol de patógenos. Además, pueden utilizarse en los cultivos anuales, las praderas de gramínea y leguminosas, hortalizas y frutales.

Bioestimuladores

Es el producto que contiene células vivas o latentes de cepas microbianas previamente seleccionadas, que se caracterizan por producir sustancias fisiológicamente activas (auxinas, giberelinas, citoquininas, aminoácidos, péptidos y vitaminas) que al interactuar con la planta promueven o desencadenan diferentes eventos metabólicos en función de estimular el crecimiento, el desarrollo y el rendimiento de cultivos económicos.

Biofertilizantes utilizados en la agricultura

Micorrizas: son simbiosis entre hongos y raíces de plantas superiores donde la planta suministra carbohidratos al hongo y éste a su vez contribuye a la absorción de nutrientes y agua por el vegetal.

Azotobacter: son bacterias que poseen un complejo enzimático capaz de reducir el nitrógeno del aire a amonio para ser asimilado por las plantas.

Fosforina: son bacterias del género bacillus que tienen la cualidad de producir ácidos orgánicos, enzimas y otras sustancias capaces de solubilizar el fósforo del suelo y ponerlo a disposición de la planta.

Ventajas de los biofertilizantes

Su costo es 90 por ciento menor a los químicos; aprovechan los microorganismos de la tierra para que la planta asimile mejor los nutrientes; controlan patógenos biológicamente y contribuyen a la conservación y mejoramiento del medio ambiente.

Beneficios agrobiológicos

 Incremento en el número de plántulas que emergen.

 Acortamiento del ciclo de los cultivos entre 7 y 10 días.

 Aumento en los procesos de floración – fructificación.

 Incremento entre 5 y 20% del rendimiento.

 Obtención de frutos con mayor calidad comercial.

Ejemplo de microorganismos productores de sustancias activas: Azotobacter, Azospirillum, Bacillus, Aspergillus y Pseudomonas.

CONTROLADORES BIOLOGICOS

El control biológico de plagas consiste en el uso de enemigos naturales y microorganismos para el control de sus poblaciones. Se trata de una técnica milenaria que utilizaron culturas como la china en el siglo III. Fue, sin embargo, a partir de finales del siglo XIX cuando el control biológico de plagas despertó un gran interés debido al éxito que se consiguió con la introducción de la mariquita Rodolia cardinales (Coleoptera: Coccinellidae) para el control de la cochinilla acanalada Icerya purchasi (Homoptera: Coccidae).

No obstante, el control biológico de plagas dejó de practicarse con la generalización de la lucha química como medida de control de plagas, enfermedades y malezas, hasta que, por los diversos problemas que ocasionó el uso intensivo de plaguicidas, ganó de nuevo terreno como alternativa en el manejo de la salud vegetal.

Estrategias de control biológico

El control biológico puede llevarse a cabo a través de manera intencional, directa por parte del hombre o bien a través de acciones indirectas mediante el manejo de las interacciones existentes en el agro - ecosistema.

Caben distinguir tres estrategias básicas de aplicación del control biológico: importación e incremento, como resultado de la intervención directa del hombre y conservación como resultado de acciones indirectas.

Importación

Se puede decir que el control biológico inicia su desarrollo con el éxito obtenido en 1880 tras la importación oEE.UU. desde Australia del coccinélido Rodolia cardinalis para el control de una plaga exótica en América, la cochinilla acanalada Icerya purchasi. De esta forma se plantea la estrategia de importación como la introducción de un enemigo natural para el control de un agente exótico (no autóctono) productor de daños.

Incremento

La estrategia de incremento consiste en aumentar artificialmente la población de enemigos naturales con objeto de producir una mayor tasa de ataque y con ello una disminución de la población del agente productor de daños; esta estrategia tiende a ser utilizada en situaciones donde el control natural está ausente o se encuentra a niveles demasiado bajos para ser efectivos.

Tradicionalmente, ha sido una técnica considerada prohibitiva en la mayor parte de las aplicaciones debido al elevado costo de producción y aplicación de las liberaciones de enemigos naturales.

Conservación

La estrategia de conservación de enemigos naturales es la menos estudiada y la más compleja de las estrategias de control biológico, fundamentalmente debido a que, a diferencia de las anteriores, su aplicación se lleva a cabo a través del manejo de las interacciones del agroecosistema para potenciar la eficacia de los enemigos naturales autóctonos y de esta forma prevenir el ataque a niveles de daño económico de los agentes perjudiciales a las plantas cultivadas.

Para poder llevar a cabo esta estrategia es fundamental la existencia de enemigos naturales que lleven a cabo un control natural de la población que produce el daño, pudiendo actuar sobre los elementos del medio tanto modificando los factores que interfieren con las especies beneficiosas como realizando un manejo de los requerimientos ecológicos que necesitan las especies beneficiosas en su ambiente.

EL ABONO VERDE

El abono verde son plantas, que no cultivamos para obtener un fruto, sino que realizan una función de fertilizante natural, pero esto no es nada nuevo ya que este método de abonado natural lo utilizaban las distintas civilizaciones de la historia.

Las distintas funciones del abono verde dependen principalmente del tipo de planta que utilicemos, pero todas comparten las más importantes.

Típicamente, un cultivo de abono verde crece por un periodo específico, y luego se entierra:

• Segándolo, arándolo e incorporándolo al suelo

• Secándolo con herbicidas de contacto (tipo Paraquat), en ambientes de siembra directa

Los abonos verdes usualmente cumplen múltiples funciones, que incluyen la mejora y la protección del suelo:

• Leguminosas para abonos verdes: vicia, alfalfa, meliloto, trébol; hacen fijación nitrogenada por simbiosis con bacterias en sus nódulos radiculares, fijando nitrógeno N2 atmosférico en la forma que las plantas pueden absorber: formas nítricas (cereales) y formas amoniacales (arroz).

• Los abonos verdes incrementan el porcentaje de materia orgánica fresca (biomasa) en el suelo, así se mejora la entrada y retención de agua, aireación, y otras propiedades biológicas y físicas del suelo.

• El sistema radicular de algunas especies de abonos crecen profundamente en el perfil de suelo, pudiendo acercar a la superficie recursos de nutrientes indisponible para los cultivos comunes de enraizamiento superficial. Algunos ejemplos son la alfalfa, el girasol o las crucíferas.

• Los cultivos de cobertura comunes compiten con las malezas, previenen la erosión del suelo, y la compactación. Como ciertas especies y cultivares son mejores aún, la selección es importante para elegir el abono superador.

• Algunos cultivos de abono verde, cuando se les permite florecer, proporcionan forraje, y ambiente para insectos polinizadores.

Históricamente, la práctica del abono verde, puede atrasar el ciclo de barbecho (descanso entre cultivos), en la rotación de cultivos.

ABONO ORGANICO

Técnica de la preparación del abono orgánico

Cultivos asociados

CONCLUSION

Al finalizar esta investigación he llegado a la conclusión que es muy importante promover a la concientización de las personas en la utilización de los abonos orgánicos en las cosechas de alimentos en las cosechas de alimentos para así consumir alimentos orgánicos q nos dará como resultado una alimentación más sana y la prevención de enfermedades estomacales, así mismo, evitar la erosión del suelo q es producida por la utilización de abonos químicos que matan los microorganismos del suelo que da como resultado un poco fertilidad.

La utilización de abonos orgánicos en muy importante por muchas razones como por ejemplo la erosión del suelo y la prevención de enfermedades estomacales en los seres humanos.

Esto se debe a la poca de las personas al utilizar abonos químicos perjudicándonos mutuamente, la importancia de mi tema es por nuestro planeta y salud y debemos detener campañas de concienciación y enseñanzas de cómo elaborar abonos orgánicos.

BIBLIOGRAFIA

 Alonso A. El Policultivo en la teoría y en la práctica. Agricultura Orgánica Año 4 No 2. 6–11. Agosto 1998.

 Cárdenas Figueroa, C. (2012). Efecto del intercalamiento de Soya (Glycine max (L).Merrill.) y Ajonjolí (Sesamun indicum L.) en el cultivo de la Calabaza (Cucurbita moschata Duch.). Tesis en opción al Título Académico de Master en Agricultura Sostenible. Tutores: MSc. J. A. Cruz Alfonso y Dr.C. S. Torres García, UCLV, Santa Clara.

 Casanova, A. (2001). Transformando el campo cubano. Avances de la agricultura sostenible, Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y forestales, La Habana, pp. 225-234.

 Funes-Monzote, (2009). Agricultura con Futuro La alternativa agroecológica para cuba, La Habana, pp.32.

 Mojena M y O. Cruz. Las asociaciones de cultivos: Contribución a la sostenibilidad ecológica, económica y social. Agricultura Orgánica Año 4 No 2.15–17. agosto 1998.

 del Pino MA y Terry E. Los Policultivos como modificadores del clima. Agricultura Orgánica Año 4 No 2. 18–19. Agosto 1998.

 Hernández A. et al. La yuca en asociación con otro cultivo. Agricultura Orgánica Año 4 No 2. 20–21. Agosto 1998.

 Serrano, D. Uso de policultivos en sistemas integrados Agricultura-Ganadería. Agricultura Orgánica Año 4 No 2. 22-23 Agosto 1998.

 Pérego, J.L. 2002. Sistemas silvopastoriles en el centro sur de la provincia de Corrientes. XIX Reunión del Grupo Técnico en Forrajeras del Cono Sur- Zona Campos – Mercedes, Corrientes, Argentina. Memorias INTA EEA Mercedes – Octubre 2002.

...

Descargar como  txt (42.5 Kb)  
Leer 25 páginas más »
txt