ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acondicionamiento neuromuscular. Aumentar el grado de excitabilidad del sistema nervioso central

carolinamagda20 de Junio de 2013

3.772 Palabras (16 Páginas)359 Visitas

Página 1 de 16

ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR

Consiste en la preparación del organismo mediante ejercicios físicos que introducen paulatinamente al atleta a la acción del trabajo físico más exigente. Constituye un período de adaptación del organismo en el cual éste alcanza su plena capacidad de acción. Según del diccionario terminológico de ciencias médicas (Salvat, 1982) la definición de la palabra neuromuscular es “relativo a los nervios y músculos por lo tanto, lo que se persigue con el acondicionamiento neuromuscular es buscar la mayor coordinación posible entre las funciones nerviosas y musculares”

En la educación física y los deportes cuando se hace mención al término “calentamiento” se está haciendo referencia al acondicionamiento neuromuscular, por lo tanto cada vez que se mencione el término calentamiento, ya se sabe que nos estamos refiriendo al acondicionamiento neuromuscular.

Objetivo del acondicionamiento neuromuscular

El objetivo del acondicionamiento neuromuscular o calentamiento es acelerar armónicamente los procesos fisiológicos en el organismo y elevar la preparación funcional del mismo hasta un nivel requerido para iniciar el trabajo físico de una forma óptima. Durante el período de calentamiento el organismo se reorganiza se amolda a unas condiciones de mayor exigencia funcional

Finalidad del acondicionamiento neuromuscular

Entre las finalidades que se persiguen con la realización del acondicionamiento neuromuscular o calentamiento tenemos las siguientes:

Elevar la temperatura general del cuerpo

Elevar la temperatura interna muscular

Elongar músculos y ligamentos

Aumentar el grado de excitabilidad del sistema nervioso central.

Incrementar la frecuencia respiratoria y el riego sanguíneo garantizar la preparación del aparato locomotor para las acciones que exigen de los individuos esfuerzos musculares significativos.

En general los ejercicios que componen la fase de calentamiento tienen por finalidad resolver problemas de preparación del organismo por la ejecución de un trabajo físico exigente.

Beneficios

• El acondicionamiento neuromuscular del organismo es, en parte, un medio profiláctico, ya que al resolver ciertos problemas fisiológicos un más alto rendimiento en la capacidad de trabajo de los individuos cuando la temperatura corporal y muscular aumenta debido a los ejercicios , se produce en el organismo ciertos efectos fisiológicos benéficos entre los cuales podemos destacar:

• Existe una más rápida y completa disociación del oxígeno de la hemoglobina. La hemoglobina es una materia de la sangre que le da su color rojo característico, compuesta principalmente de una proteína, la globulina y cuatro radicales Hem donde se fija el oxígeno. Su función principal es transportar el oxígeno a los tejidos (Salvat 1982). Como ya se sabe el oxígeno es necesario para producir trabajo muscular; mientras más oxigeno disponible tenga los tejidos, mejor será el rendimiento, hasta cierto punto.

• Al mejorar el transporte del oxígeno hacia los tejidos, mejora también el aporte de oxígeno a los tejidos, mejorando por lo tanto, la capacidad de trabajo del organismo.

• Al elevar el grado de excitabilidad del sistema nervioso central se mejora la excitabilidad muscular , haciendo posible que las contracciones musculares se produzcan de una manera más rápida y eficiente

• Disminuye la viscosidad interna del protoplasma muscular, evitando la ruptura de fibras musculares.

• Se intensifica los procesos químicos en el organismo (metabolismo muscular) con los siguientes efectos colaterales.

• Previenen lecciones, entre las que se pueden mencionar: Las distensiones, los desgarramientos y los dolores musculares. Este es, tal vez unos de los beneficios más importantes que se derivan del acondicionamiento neuromuscular.

Especifidad del acondicionamiento neuromuscular

El acondicionamiento neuromuscular o calentamiento se puede clasificar en dos modalidades. El acondicionamiento neuromuscular general y el acondicionamiento neuromuscular específico o especial.

Acondicionamiento neuromuscular general

Consiste fundamentalmente en la preparación del organismo para una gran disposición de rendimiento. Se caracteriza porque los ejercicios que lo componen demandan la participación de casi toda la musculatura; es decir, el número de ejercicios debe ser lo suficientemente variado para ejercitar la mayor cantidad de grupos musculares.

Acondicionamiento muscular especifico

Este calentamiento prepara al individuo para la primera tarea del entrenamiento o la competencia. Se logra mediante ejercicios específicos o relacionados con el deporte o la actividad que se va a realizar por ejemplo un velocista debe concentrar su calentamiento en las extremidades inferiores ya que es en ellas donde estará el mayor énfasis en la ejecución de la prueba. Esto no quiere decir que el individuo no deba calentar el resto del cuerpo, si lo debe hacer, pero de una manera más suave y con menor intensidad.

Es recomendable que se utilice el mismo calentamiento tanto para los entrenamientos como para las competencias. Mientras más se parezcan las condiciones de los entrenamientos a los de la competencia, mejor será la ejecución (performance).

Estos ejercicios se pueden realizar en dos sentidos:

En sentido ascendente: En sentido descendente:

1. Tobillo 1. Muñeca

2. Rodilla 2. Codos

3. Cadera 3. Cuello

4. Tronco 4. Hombros

5. Hombros 5. Tronco

6. Cuello 6. Cadera

7. Codos 7. Rodilla

8. Muñeca 8. Tobillo

Duración

El tiempo del acondicionamiento neuromuscular varía de acuerdo al tipo de trabajo físico, a las características individuales del atleta o alumno y a la temperatura ambiental. En términos generales, el tiempo de duración del calentamiento oscila entre 10 y 15 minutos, ya que de los contrario se perderán algunos objetivos que se persiguen con el calentamiento.

En días fríos, el calentamiento deberá tener una mayor duración y es recomendable utilizar un ``mono`` para preservar el calor del cuerpo. No se debe usar monos plásticos, ya que esto puede ser perjudicial para la persona. Los monos plásticos obstruyen el mecanismo de refrigeración del organismo y no permite la libre evaporación del sudor y con él la disipación del calor. Si este calor no fuese disipado, la temperatura corporal podría incrementarse fácilmente en 5º C o más, lo cual puede ser fatal para el individuo.

En esta etapa del calentamiento neuromuscular es necesario observar ciertos requisitos fundamentales, tales como: no incluir ejercicios complejos, no sobrecargar con ejercicios de alta densidad e incluir ejercicios para todos los grupos musculares sí, se cumple eficientemente con la fase de calentamiento, los individuos estarán en capacidad de iniciar relativamente bien los entrenamientos o las competencias

Ejemplo de un acondicionamiento neuromuscular

1. Acondicionamiento General: Trote suave de 5 a 8 minutos a un ritmo sostenido.

2. Acondicionamiento Específico:

1. Ejecutar 20 rebotes estacionarios con las piernas junta

2. Ejecutar 20 rebotes uniendo y separando brazos y piernas simultáneamente.

3. Ejecutar 20 rebotes alternando las piernas adelante y atrás.

4. Rotación de Tobillos: ejecutar 10 rotaciones internas y 10 rotaciones externas para cada tobillo, con apoyo en la punta de pie.

5. Ejecutar 10 flexiones y extensión de rodillas.

6. A fondos: ejecutar a fondos a la derecha e izquierda, manteniendo la posición en cada una de las piernas durante 20 a 30 segundos. Realizar 10 a cada lado.

7. Pase de valla: ejecutar este ejercicio manteniendo la posición durante 20 a 30 segundos, (contar hasta 30), regresar a la posición inicial e iniciar lo mismo con la otra pierna flexionada.

8. Flexión profunda de tronco: mantener la posición durante 20 a 30 segundos contar hasta 30; regresar a la posición inicial e iniciar lo mismo con la otra pierna extendida.

9. Ejecutar 10 balanceos por cada pierna.

10. Ejecutar 10 saltos en apoyo facial.

11. Ejecutar 10 rotaciones de tronco por cada lado.

12. Ejecutar 10 flexiones laterales de tronco por cada lado.

13. Ejecutar 10 flexiones profundas de tronco.

14. Ejecutar 10 abdominales.

15. Ejecutar 10 rotaciones simultáneas de brazos hacia delante y luego 10 hacia atrás.

16. Ejecutar 10 rotaciones de muñecas a ambos lados.

17. Ejecutar 10 flexiones y extensiones del cuello. Ejecutar 10 rotaciones de cuello.

Circuito a tiempo fijo

El circuito a tiempo fijo está compuesto por seis ejercicios diferentes, dirigidos a brazos, piernas, abdomen y espalda, realizados en forma simultánea por seis grupos de personas, realizados en estaciones (1 al 6). Cada grupo de alumnos debe realizar la mayor cantidad posible de repeticiones en 10 segundos de trabajo, luego cambian a la próxima estación y descansan 10 segundos. Se repite hasta que cada alumno realice las seis estaciones, cumpliendo con una vuelta. Se puede dar 1, 2 y hasta 3 vueltas al circuito, con un descanso de 1 a 2 minutos entre cada vuelta.

Para realizar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com