ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Sistema Nervioso Central

jjmch414 de Mayo de 2013

2.688 Palabras (11 Páginas)340 Visitas

Página 1 de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Instituto Universitario Adventista de Venezuela

Cátedra

2º Semestre de Administración de Personal

EL CEREBRO

Alumnos:

Albarys Bastardo

Cleyder Charlie

Daniel Domínguez

Emilys Pérez

Josué Martin

Raiza Lugo

Sandy Páez

Sandybell Zambrano

Yenire Rodríguez

Introducción

El Sistema Nervioso, el más completo y desconocido de todos los que conforman el cuerpo humano, asegura junto con el Sistema Endocrino, las funciones de control del organismo.

Capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes de los distintos órganos sensoriales para lograr una respuesta del cuerpo, el Sistema Nervioso se encarga por lo general de controlar las actividades rápidas. Además, el Sistema Nervioso es el responsable de las funciones intelectivas, como la memoria, las emociones o las voliciones.

Su constitución anatómica es muy compleja, y las células que lo componen, a diferencia de las del resto del organismo, carecen de capacidad regenerativa.

A continuación se dará a conocer todo lo relacionado con el sistema Nervioso Central.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Es una entidad anatómica, protegida eficazmente de los traumas externos mediante formaciones óseas del cráneo y de la columna vertebral (canal raquídeo), encargada de recibir y transmitir impulsos, coordinando de esta forma las diferentes actividades del organismo. Se origina por modificación y sucesiva evolución de la parte medial (placa neural) de la hoja external o ectodermo del embrión, durante las primeras semanas del desarrollo el SNC, comprende el cerebro, cerebelo, puente, bulbo y médula espinal. Cada parte va envuelta en membranas de naturaleza conectiva denominadas meninges que, desde el exterior hacia el interior, son la duramadre, la aracnoides y la piamadre. A lo largo de todo el recorrido del eje cerebroespinal en el interior de él se aprecia un canal que modifica la propia uniformidad de su calibre, ampliándose o estrechándose según las regiones que se examinen: es el canal central del epéndimo. En él, como en los espacios delimitados por las meninges, circula una sustancia, compleja en cuantos a su composición, denominada líquido cefalorraquídeo, cuya función es la de evitar que los traumas de cierta entidad repercutan, transmitiéndose directamente sobre el neuroeje.

En el espesor de la sustancia encéfalo espinal se encuentran, ordenadamente dispuestas, los elementos nerviosos, reagrupados, formando los denominados núcleos, cada uno de los cuales, como es conocido, está provisto de prolongaciones dendríticas y de una neurita. La mayoría de las neuritas, de longitud variable, se unen formando fascículos nerviosos que, por lo general, salen del SNC o, como se dice en lenguaje anatómico, emergen en puntos del neuroeje bien individualizados y recorren tramos más o menos largos, alcanzando las áreas de inervación. Los citados haces constituyen las vías nerviosas (piramidales, sensoriales, de asociación, etc.), que proceden desde los centros neuroaxiales (vías eferentes) y conducen estímulos motores o que provienen de la periferia (vías aferentes), y conducen sensaciones más o menos en el límite de la conciencia.

A la localización normal de las diferentes partes ayudan los elementos de sostén del SNC, definidos con el término de neuroglia y de células ependimales. Las primeras (células de oligodendroglia, microglia y astrositos están situadas en el contexto del SNC, y con sus propias prolongaciones forman una red más o menos amplia de mallas irregulares, útil para las relaciones con las neuronas; las segunda, que mantienen los caracteres de células epiteliales, revisten internamente el canal homónimo y dan lugar a una membrana limitante interna. De la parte basal de las células del epéndimo, colocada hacia la sustancia neuroaxial, se originan unas finas prolongaciones que se ramifican en el seno de la sustancia misma y con sus extremidades en forma de finos pedículos envuelven todo el contorno de los vasos; en correspondencia de la porción periférica de la misma sustancia, justo por debajo de la piamadre, otros pedículos forman la membrana limitante externa.

En el seno del neuroeje se observa la presencia de dos tipos de sustancias, las cuales, a causa del color que poseen, se denominan sustancia blanca y sustancia gris. Estas están distribuidas de una forma típica, y en algunos segmentos del eje encéfalo espinal se encuentran a veces en compañía de la sustancia gris, pequeños, debido a masas de elementos nerviosos funcionales y morfológicamente distintos. También los centros nerviosos, están definidos como zonas de llegada o de partida de los estímulos relativos a las actividades neurológicas más amplias y complejas.

Está formado por dos centros nerviosos: la médula espinal y el encéfalo

 Medula Espinal:

La médula espinal se sitúa en el canal espinal, protegido por la columna vertebral, extendiéndose desde el agujero occipital hasta la segunda vértebra lumbar. En ella, la sustancia blanca se sitúa en el lado externo, y está formada por los axones de neuronas alojadas en el sistema central, o en los ganglios periféricos. La sustancia gris está formada por los cuerpos de las células nerviosas o neuronas y ocupa la zona central de la médula.

 Encéfalo:

Constituye la parte del sistema nervioso central contenida dentro del cráneo y está formado por tres estructuras: el tronco cerebral, el cerebelo y el cerebro.

 El tronco central: Sirve como unión entre la médula espinal y el cerebro. Está constituido por el bulbo raquídeo y la protuberancia.

 El cerebelo: Se sitúa situado bajo el cerebro y encima del tronco cerebral, ocupando la parte posterior del encéfalo. Su función es la de coordinar los movimientos voluntarios y mantener el equilibrio del cuerpo.

 El cerebro: El cerebro es el órgano mayor del sistema nervioso central y el centro de control para todo el cuerpo, tanto actividades voluntarias como actividades involuntarias.

También es responsable de la complejidad del pensamiento, memoria, emociones y lenguaje.

En los vertebrados el cerebro se encuentra ubicado en la cabeza, protegida por el cráneo y en cercanías de los aparatos sensoriales primarios de visión, oído, olfato, gusto y sentido del equilibrio. Los cerebros son sumamente complejos. La complejidad de este órgano emerge por la naturaleza de la unidad que nutre su funcionamiento: la neurona. Estas se comunican entre sí por medio de largas fibras protoplasmáticas llamadas axones, que transmiten trenes de pulsos de señales denominados potenciales de acción a partes distantes del cerebro o del cuerpo depositándolas en células receptoras específicas.

La función biológica más importante que realiza el cerebro es administrar los recursos energéticos de los que dispone el animal para fomentar comportamientos basados en la economía de su supervivencia. En base a esto emergen comportamientos que promueven, lo que nosotros denominamos “bienestar”, pero que el animal sencillamente observa como la acción menos costosa que le permite continuar viviendo su presente.

El cerebro se divide en dos hemisferios cerebrales, conectados por una banda gruesa de fibras nerviosas llamada cuerpo calloso. Ambos hemisferios controlan los lados opuestos del cuerpo. El hemisferio izquierdo es el racional, trabaja de forma lógica. En él se localiza el lenguaje y controla la parte derecha del cuerpo. El hemisferio derecho es más emocional. Está relacionada con la percepción del tiempo, la ejecución artística y musical, y controla la parte izquierda del cuerpo.

La superficie cerebral presenta una serie de pliegues, cuya función es la de aumentar el área cerebral. Entre estos pliegues se observan unas depresiones que reciben el nombre de surcos, si son poco profundas, y cisuras, las de mayor profundidad. Las protuberancias que existen entre ellas se conocen como circunvoluciones. Las cisuras delimitan en la superficie cerebral una serie de zonas o regiones, denominadas lóbulos cerebrales, que se corresponden con la región que ocupa el hueso del mismo nombre, denominándose lóbulos temporales, frontales, parietales y occipitales. La capa externa del cerebro se denomina corteza cerebral y es la encargada de controlar las reacciones motoras y sensitivas.

Al igual que en el resto del encéfalo, en el interior del cerebro se observan unas cavidades, denominadas ventrículos, por las que circula el líquido cefalorraquídeo, cuya función es la de amortiguar los golpes que puedan producirse en el cráneo y evitar que se transmitan al cerebro.

SISTEMA SENSORIALES Y MOTORAS DEL CEREBRO

Los sistemas sensoriales son conjuntos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com