ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Activida Fisica


Enviado por   •  28 de Febrero de 2014  •  4.240 Palabras (17 Páginas)  •  236 Visitas

Página 1 de 17

El presente trabajo tiene como objetivo analizar los diferentes motivos y barreras para la práctica físico-deportiva en una muestra de 552 adolescentes malagueños de 3º (249) y 4º (303) de la E.S.O de edades comprendidas entre 14 y 18 años. Además se analiza una serie de variables relacionadas con estos motivos y barreras como: la práctica o no práctica de actividad física o deporte, la forma física, las capacidades, el gusto por la Educación Física y el interés en el deporte. Los participantes cumplimentaron un cuestionario sobre datos sociodemográficos, salud y ejercicio, un Cuestionario de Motivos para la práctica de actividad física o deporte (Codina et al., 2007) y el Autoinforme de Barreras para la práctica de actividad física (ABPEF) (Capdevila, 2005). Tras distintos análisis, los resultados revelan que los que más practican son los que tienen buenas capacidades, seguido de los que tienen interés y por último, de los que consideran que tienen buena forma física. Además hemos podido comprobar la existencia de diferencias en relación al sexo, siendo los hombres los que más practican, con más frecuencia, intensidad y duración actividades físicas o deportes. También hemos encontrado que los hombres son los que tienen más motivos para la práctica físco-deportiva. Los principales motivos para practicar fueron: divertirse, encontrarse mejor de salud y mejorar su forma física. Por el contrario, las principales barreras halladas son: tener demasiado trabajo / estudio, no encontrar el tiempo necesario para el ejercicio, que las instalaciones o los monitores no sean adecuados y tener pereza.

Palabras clave: Práctica físico-deportiva. Deporte. Adolescentes. Motivos. Barreras. Forma física.

Introducción

Muchos estudios revelan la gran contribución que la actividad física tiene sobre la salud física y psicológica (Balaguer & García- Merita, 1994; Biddle, 1993; Blasco, 1997; Garner & Wooley, 1991; Sallis & McKenzie, 1991; Young & Steinhardt,1993). Entre los beneficios que produce podemos destacar el hecho de que adoptar patrones de actividad física por parte de personas sedentarias reduce su mortalidad (Blair, Khoel, Paffenberg, Gibbons y Macera, 1995; Sawada et. al., 2003).

Por regla general, los adolescentes son menos activos que los niños, debiéndose este hecho a que hay una disminución de la actividad física con la edad lo que conlleva un problema de inactividad (Cervelló, 1996; Duda, 1993; Roberts, 1991; Sallis, Simons-Morton, Stone et al. 1992). Esta inactividad se puede convertir en un factor de riesgo, llamado sedentarismo, relacionándose con enfermedades cardiovasculares y con muertes prematuras (American College of Sport Medicine, ACSM, 2003; Blair y Church, 2004). Además, como muestran muchas investigaciones las mujeres participan menos que los hombres en actividades físicas moderadas o vigorosas (Capdevila, Niñerola y Pintanel, 2004; Crews, Louchbaum y Landers, 2004; Jones et al, 1998)

Gran cantidad de investigaciones han apoyado la consideración positiva del deporte como agente social, ya que aporta números beneficios para la salud. Varios estudios han señalado algunos de estos beneficios de la práctica deportiva en adolescentes. Así, se ha encontraron que los adolescentes que practican deporte tienen menos problemas de soledad, timidez y desesperanza, especialmente si lo practican en grupo (Page y Tucker, 1994); que la práctica física aporta una serie de beneficios psicosociales con son la promoción de la autonomía y la autodefinición, oportunidades para mejorar la sociabilidad y la competencia, así como el desarrollo de habilidades (Zarbantany y cols., 1990); que existen asociaciones positivas entre la participación deportiva y altos niveles de autoestima, mejores cualificaciones y altas aspiraciones vocacionales y de éxito (Blythe, 1982; Snyder, 1972); y que se dan mayores posibilidades de ser valorados por sus pares como competentes y populares (Kane, 1988).

Siendo conscientes de la gran variedad de beneficios que nos presenta la práctica física deportiva hemos visto interesante analizar cuáles eran los motivos que hacen, en este caso a los adolescentes, que se animen a iniciar o mantener, alguna práctica deportiva; y por otro lado, analizar las barreras que dificultan su práctica, le llevan a abandonarla o a no iniciarla. Se conoce como estas barreras han ido en aumento en los países desarrollados debido, en parte, a la tecnología y a la urbanización de la población, entre otros factores.

La adolescencia es un periodo del ciclo vital en el que disminuye la actividad en ambos sexos, pero principalmente en las mujeres, apoyado por la pérdida de feminidad y la discriminación asociada a su participación en el deporte (Cale, 1996; Cookburn, 2000).

Entre los jóvenes los principales motivos de participación, según una serie de investigaciones, son:

• La diversión (Campbells y cols., 2001; Weinberg y cols., 2000).

• Aprender nuevas habilidades (Weinberg y cols.,2000).

• Mejorar su forma física (Rosich, 2005).

• Competir (Hellandsig, 1988; Nigg, 2003).

• Cooperar con otros, aprender a tomar riesgos y a auto-manejarse, la posibilidad de éxito y fracaso (Nig, 2003).

• Obtener estatus, prestigio y reconocimiento (Alderman y Wood, 1976; Williamns y Cox, 2003).

Refiriéndonos a la causas de abandono, en la adolescencia, una de las causas más frecuentes, tanto en hombres como en mujeres, es el paso a la enseñanza post- obligatoria que supone normalmente un cambio de centro, amistades y dinámica de estudio.

Identificar factores que determinen y puedan predecir el abandono de la práctica deportiva en la adolescencia, nos servirá para posteriormente poder planificar programas y estrategias de intervención para solucionar algunos de los problemas que se plantean alrededor de la práctica deportiva.

Material y método

Participantes

La muestra se compone de un total de estudiantes 552 de Málaga Capital, de 3º ESO 249 sujetos (45,1%) y 4º ESO 303 (54,9%), estos datos aparecen representados en el Gráfico 1. Del total de la muestra 282 (51,1%) pertenecen al sexo femenino, y 270 al masculino (48,9%), Gráfico 2. Estos estudiantes tienen edades comprendidas entre los 14 y 18 años, con una media de edad de 15,29 (DT = 0,844).

Instrumentos

Se ha utilizado tres tipos de cuestionarios, en función de la naturaleza de las variables a medir:

• Variables sociodemográficas: consta de 12 ítems donde se analizan las siguientes variables: tipo de colegio (público o concertado), curso del alumno (3º o 4º ESO), sexo del alumno, edad, práctica de actividad física o deporte (si/no), estás federado (no practica/si/no), buena forma física (si

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com