Actividad 5 Leccion Evaluativa Ergonomia
Nicolaza26 de Septiembre de 2012
3.721 Palabras (15 Páginas)1.145 Visitas
ACT 5 Lección evaluativa Ergonomía.
EL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA ERGONOMÍA
La ergonomía crece a mano con las prospectivas tecnológicas, no sólo con relación al trabajo sino también sobre la vida cotidiana del hombre, de tal manera que tiene la posibilidad de planear sistemas productivos, máquinas, artefactos, utensilios, herramientas y objetos, ambientes de trabajo y distribuciones de planta tanto en función de una meta externa y primordialmente, en función del recurso humano<!--[if !supportFootnotes]-->[1]<!--[endif]-->.
Para llegar a este punto, se han tenido que planear las prioridades técnicas de los mecanismos funcionales y a su vez las características del organismo humano como una estructura social, psíquica y biológica, de tal suerte que haya una operación segura y eficaz en el sistema hombre-maquina.
Según Franco Lo Presti Seminario, la rápida evolución de la ergonomía ha llevado a descubrir orientaciones críticas de la sociedad contemporánea, descubrimientos que han implicado la revaluación de los conceptos de progreso, productividad y evolución, considerando que todo lo realizado anteriormente de forma empírica tiene imperfecciones y es susceptible de optimizaciones sucesivas.
Para los ingenieros industriales la productividad ha sido conceptualizada en términos económicos como la relación entre la cantidad de bienes que entran en la producción y el resultado de la producción final, o también como la relación entre la cantidad de producción que se esta realizando por unidad de tiempo y la cantidad posible de producción que se debería obtener en condiciones de eficiencia óptimas.
Revaluar el concepto de productividad significa a su vez que el objetivo de la producción sea obtener medios y recursos que permitan satisfacer las necesidades del hombre y eliminar los aspectos desagradables y penosos de la vida. En nuestro caso, se produce para satisfacer un mercado, mas no se produce con el propósito claro de satisfacer necesidades humanas; incluso en algunos casos se produce para negar la vida y la satisfacción humana.
La sociedad modernista de la producción y de los mercados ha logrado conseguir gran parte de ese objetivo satisfacción de necesidades, pero no ha logrado eliminar el esfuerzo y el trabajo prolongado y continuo, y menos aún las condiciones ambientales desfavorables.
Es decir, la revaluación del concepto de productividad nos lleva a diferenciar productividad extrínseca y una intrínseca al trabajo, en tanto que éste es la actividad principal del hombre, la que le garantiza su subsistencia.
EL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA ERGONOMÍA
La ergonomía crece a mano con las prospectivas tecnológicas, no sólo con relación al trabajo sino también sobre la vida cotidiana del hombre, de tal manera que tiene la posibilidad de planear sistemas productivos, máquinas, artefactos, utensilios, herramientas y objetos, ambientes de trabajo y distribuciones de planta tanto en función de una meta externa y primordialmente, en función del recurso humano<!--[if !supportFootnotes]-->[1]<!--[endif]-->.
Para llegar a este punto, se han tenido que planear las prioridades técnicas de los mecanismos funcionales y a su vez las características del organismo humano como una estructura social, psíquica y biológica, de tal suerte que haya una operación segura y eficaz en el sistema hombre-maquina.
Según Franco Lo Presti Seminario, la rápida evolución de la ergonomía ha llevado a descubrir orientaciones críticas de la sociedad contemporánea, descubrimientos que han implicado la revaluación de los conceptos de progreso, productividad y evolución, considerando que todo lo realizado anteriormente de forma empírica tiene imperfecciones y es susceptible de optimizaciones sucesivas.
Para los ingenieros industriales la productividad ha sido conceptualizada en términos económicos como la relación entre la cantidad de bienes que entran en la producción y el resultado de la producción final, o también como la relación entre la cantidad de producción que se esta realizando por unidad de tiempo y la cantidad posible de producción que se debería obtener en condiciones de eficiencia óptimas.
Revaluar el concepto de productividad significa a su vez que el objetivo de la producción sea obtener medios y recursos que permitan satisfacer las necesidades del hombre y eliminar los aspectos desagradables y penosos de la vida. En nuestro caso, se produce para satisfacer un mercado, mas no se produce con el propósito claro de satisfacer necesidades humanas; incluso en algunos casos se produce para negar la vida y la satisfacción humana.
La sociedad modernista de la producción y de los mercados ha logrado conseguir gran parte de ese objetivo satisfacción de necesidades, pero no ha logrado eliminar el esfuerzo y el trabajo prolongado y continuo, y menos aún las condiciones ambientales desfavorables.
Es decir, la revaluación del concepto de productividad nos lleva a diferenciar productividad extrínseca y una intrínseca al trabajo, en tanto que éste es la actividad principal del hombre, la que le garantiza su subsistencia.
LA PRODUCTIVIDAD Y EL DESARROLLO INDUSTRIAL FRENTE A LA ERGONOMÍA
Problemas que debe afrontar la Ergonomía.
Elaborar un listado de problemas seguramente muy largo pero nunca completo, vamos a agruparlos en bloques de acuerdo con el origen; los generados por la revolución industrial y los generados en la guerra y al final agruparemos aquellos procesos que hacen compatibles los sistemas.<!--[if !supportFootnotes]-->[1]<!--[endif]-->
Con la revolución industrial se suscitaron entre otros, los problemas relacionados entre las diferentes formas de trabajo, los ambientes y las condiciones bajo las cuales se labora.
• Introducción de la maquina con autonomía en su movimiento y con fuente de energía mecánica o eléctrica que convierten en secundarias las tareas manuales.
• División y especialización del trabajo, que no permite objetivar su resultado final.
• Introducción del control científico del trabajo, donde la concepción y la ejecución son funciones, asumidas por personas diferentes, las cuales a su vez tienen distintos criterios en sus objetivo.
• Adopción de metas tales como la normalización, y el intercambio de componentes y de hombres sin tener en cuenta el grado de satisfacción de las necesidades humanas.
<!--[endif]-->
• <!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->Aumento del grado de complejidad de las máquinas, que obliga a mejorar la capacitación de los operadores.
• Dificultad de un entrenamiento prolongado para incorporarse al trabajo en las empresas y falta de métodos para una selección rigurosa en una población fluctuante o temporal.
• Incremento de exigencias técnicas como la velocidad de operación y de intervención del operador en circunstancias difíciles, y también un alto grado de exigencias económicas que aparecen con la necesidad de adaptar la máquina a las características del hombre.
<!--[endif]-->
Paradójicamente, al repasar la historia del hombre en el trabajo vemos cómo la evolución tecnológica ha hecho mayor énfasis en la necesidad de optimizar las funciones humanas, pasando, de esta forma, a ser primordial el factor humano, pues una incorrecta adecuación de las capacidades humanas puede llegar a invalidar la confiabilidad de todo el sistema.
Con este proceso se trata de buscar una forma de optimización, en la cual haya adaptación mutua de los dos subsistemas hombre- maquina. Para lo cual se consideran los siguientes asuntos específicos<!--[if !supportFootnotes]-->[2]<!--[endif]-->:
• Adaptación del hombre al trabajo mediante un proceso de selección y formación de personal externo a la institución o mediante un proceso de aprendizaje y formación profesional del personal interno.
• Adaptación del trabajo al hombre, que es la función por excelencia de la ergonomía.
• Resolución de problemas psicosociales en el trabajo, de tal manera que se estimule el liderazgo y las relaciones humanas, así como el interés por la cualificación en el trabajo.
• Distribución de las funciones entre los hombres y las maquinas, con lo que se entra ya en el terreno de la ergonomía de los sistemas.
• Preparación para la prevención y atención de los desastres y las emergencias que se puedan presentar en la empresa.
• Búsqueda de solución para los problemas de inestabilidad tales como la resistencia al cambio, la incompatibilidad entre grupos, la fatiga, las insatisfacciones y la monotonía.
• Organización de la forma de establecer las mejores relaciones con otros sistemas; por ejemplo, con el sindicato, el Estado y la competencia.
<!--[endif]-->
• <!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->Planeación de sistemas de motivación al personal para su incorporación en las actividades cotidianas y en nuevos proyectos.
• Definición de los criterios para la orientación general de la mano de obra donde se incluyen las perspectivas de mercado de trabajo, prevención del desempleo, etc.
La transferencia de tecnología
Los países en vía de desarrollo merecen especial atención en lo relacionado con la transferencia de tecnología pues por medio de ella es posible mejorar su nivel tecnológico; sin embargo,
...