ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad Macroeconomia. Finanzas internacionales y las repercusiones de la globalización financiera

henrymarti17 de Junio de 2014

3.202 Palabras (13 Páginas)539 Visitas

Página 1 de 13

Objetivos

Presentar una amplia visión de la teoría que conforma la Economía internacional, necesaria para entender, analizar y concluir sobre los principales problemas y temas económicos a los que se enfrentan las diferentes economías.

Presentar de manera clara y rigorosa los conceptos y mecanismos fundamentales para endentar el funcionamiento de una economía más compleja, pero más interesante que nunca.

Mostrar mediante casos prácticos, temas de actualidad o ejemplos, la virtualidad de los conocimientos adquiridos.

Entender el funcionamiento básico de las finanzas internacionales y las repercusiones de la globalización financiera

Introducción

La importancia de estudio de la Economía Internacional ha ido aumentando debido a la magnitud que han ido tomando los procesos de globalización y la apertura de las fronteras de los países al comercio internacional. Es por esto que se considera de gran importancia realizar un análisis detallado de las teorías del comercio internacional a nivel macroeconómico para lograr comprender las razones por las cuales se dan ciertos fenómenos en el comercio internacional que explican en gran medida las decisiones de política exterior de los estados y las empresas.

La inserción internacional de los países puede caracterizarse por los bienes y servicios que intercambian con el resto del mundo. En las economías modernas, mientras que las pautas de consumo tienden a parecerse cada vez más, las estructuras productivas se mueven en una dirección distinta caracterizada por el creciente grado de especialización productiva. El comercio internacional resuelve esta aparente paradoja: las economías se pueden especializar desde el punto de vista productivo porque pueden comerciar.

|

Tema 1

Consulte la tendencia del comercio internacional colombiano, su impacto en la economía colombiana, las potencialidades exportadoras colombianas y la competitividad colombiana en entornos internacionales. Con base en la información obtenida presente un cuadro con las ventajas y desventajas del comercio internacional colombiano.

Las nuevas tendencias del comercio internacional, aquellos cambios que este sector tuvo que implementar para estar a la vanguardia de factores externos como el cambio climático, las transformaciones portuarias y tecnológicas, y el crecimiento de los mercados, entre otros, han impulsado un rápido crecimiento de la producción de los países, a través de las cadenas internacionales de suministro, al disminuir los costos del transporte y las comunicaciones.

Quizá la tendencia más relevante para participar exitosamente en el comercio globalizado es la innovación tecnológica, aquella capacidad para procesar la información y convertirla en conocimiento útil.

La Organización Mundial del comercio (OMC) sostiene que las mejoras en transporte y tecnologías de la información y telecomunicaciones, junto a la mayor integración económica y la apertura del comercio, dan lugar a una mayor difusión de la tecnología, así como a un aumento de la movilidad y de la acumulación de los factores productivos a lo largo del tiempo.

A través de esta tendencia, las exportaciones de los países no estarán especializadas en productos concretos, sino en la producción de bienes o componentes similares entre ellos, lo que trae como consecuencia una pérdida de la importancia en la ventaja comparativa manejada por las naciones al momento de diferenciar sus productos.

De esta manera, varios países en vía de desarrollo, caracterizados por poseer mercados pequeños, han optado por modelos de crecimiento basados en esta tendencia, aplicada a sus exportaciones, llevándolos a la firma de acuerdos, tratados y convenios, con el fin de aumentar la inversión extranjera directa.

Dadas estas circunstancias, los volúmenes del comercio internacional han evolucionado favorablemente, se han producido cambios en la estructura de las exportaciones, ya que cada vez son más importantes los intercambios de manufacturas y servicios que los de materias primas o productos básicos.

Dentro de las últimas tendencias también han surgido nuevos temas prioritarios en la agenda del comercio mundial. Entre ellos, cabe resaltar el tratamiento a las exportaciones de servicios y el respeto a los derechos de propiedad intelectual, para lograr un mayor flujo de inversiones, es decir, una adecuada legislación para proteger los registros, las marcas, los patentes, los derechos de autor, las franquicias y las denominaciones de origen.

Así mismo, se incluye el tratamiento a las inversiones, que pretende minimizar las diferencias entre los inversionistas nacionales y los extranjeros. Ambos deben tener iguales derechos en todos los países y de esta manera establecer un balance de divisas al momento de llevar a cabo una negociación.

Otro tema relativamente importante dentro de las nuevas tendencias es el comercio ambiental, que tiene en cuenta el diseño de estrategias de desarrollo sostenible, evaluación del impacto ambiental de los proyectos, el cuidado de la diversidad y el uso de tecnologías verdes (industria del reciclaje, la producción de envases, filtros de chimenea o tubos de escape, etc.)

Dentro de la agenda comercial también se incorpora la legislación laboral, para tratar temas referidos por los exportadores, quienes piden que se impongan restricciones comerciales a aquellos países que afectan la ventaja competitiva por el bajo costo de su mano de obra.

Sin embargo, la La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destaca estas tendencias como factores que han alterado la barrera entre los bienes comerciables y no comerciables, así como entre las manufacturas y los servicios.

Según la Comunidad Andina, estos cambios al comercio internacional han construido una cultura del mayor valor agregado, lo que significa que, para lograr una inserción exitosa en el contexto global, los países deben apuntar al desarrollo de industrias competitivas y no quedarse en los productos básicos que implican una gran vulnerabilidad para sus economías.

Las cifras analizadas hasta este momento arrojan un balance deficiente sobre la internacionalización de la economía colombiana. Los datos muestran que Colombia no tiene una apertura exportadora significativa, que la oferta exportable está cada vez más concentrada en productos primarios, que las exportaciones no tradicionales se orientan a pocos mercados marcados por la inestabilidad y que el país se ha quedado rezagado en el proceso de fortalecer sus vínculos comerciales con los países asiáticos, motor de la economía mundial en el siglo XXI. Además la economía colombiana registra un bajo nivel de penetración de las importaciones, lo que muestra que muchos sectores del aparato productivo doméstico están poco expuestos a la competencia internacional, y que otros deben pagar sobrecostos en los insumos y bienes de capital importados o que compiten con las importaciones. Adicionalmente, el notable dinamismo que se ha registrado en cuanto a la atracción de inversión extranjera se debilitó en 2009, dejando en el aire interrogantes acerca de la sostenibilidad de esos flujos hacia del futuro y su concentración en el sector de minas e hidrocarburos. Lo más preocupante de este balance es que el rezago de la internacionalización de la economía colombiana ha generado dos situaciones lamentables. La primera es que de esta manera Colombia ha desaprovechado importantes oportunidades de acceder a mayores niveles de crecimiento económico y bienestar social. Aunque ya se ilustró la importancia que tiene la internacionalización de una economía para su crecimiento, conviene hacer una comparación simple entre Chile y Colombia, dos países que han tenido actitudes muy distintas frente al reto de la globalización. En las últimas décadas Chile ha tenido una estructura arancelaria mucho más baja y simplificada que la colombiana, ha tenido una agresiva política de suscripción de acuerdos comerciales y ha mantenido un entorno estable y atractivo para la inversión extranjera.

Las cifras ya mencionadas reflejan parte de los resultados de esa política afín a los procesos de internacionalización. La participación de las exportaciones en el PIB chileno triplica el valor de ese mismo indicador para el caso colombiano, las ventas externas por habitante de Chile quintuplican las colombianas y Chile ha sido el líder indiscutido en la atracción de inversión foránea en la región. Lo más importante es que esta estrategia también ha arrojado resultados muy favorables en otras dimensiones económicas y sociales. Desde 1990 Chile ha crecido a un ritmo promedio anual de 5,3%, mientras el promedio de Colombia ha sido inferior a 3,5%. En ese mismo periodo el ingreso por habitante en Chile se triplicó, mientras que el de Colombia apenas se 26 duplicó. Como si eso fuera poco, la proporción de pobres en Chile es de 14% y la colombiana es 45%. Es destacable además que todo esto se ha logrado en el marco de un mayor equilibrio macroeconómico: la deuda pública de Chile como porcentaje del PIB es menos de la mitad que la colombiana.

Ventajas y desventajas del Comercio Internacional Colombiano

Ventajas Desventajas

Disminuirían los precios y aumentarían las cantidades demandadas y ofrecidas de los bienes de consumo final que entran en el acuerdo comercial (bienes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com