ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad Para Las Semanas Cinco Y Seis

xhavier4 de Abril de 2012

2.788 Palabras (12 Páginas)810 Visitas

Página 1 de 12

Actividad para las semanas cinco y seis 297546

Usted llego a una empresa y se encontró con el siguiente desafío:

1.) El sistema operativo de los clientes y servidores están Linux y el ERP es un software Web escrito en php y MySQL como Base de Datos, el cual trabaja en la Intranet/> de la compañía y los vendedores usan un modulo que sale a Internet; El gerente de la empresa se queja de que casi todo el personal nuevo que contrata no conoce Linux y desea migrar a Windows.

¿Qué haría usted?, envíenos en un Documento de Word su solución, no olvidar el plan de trabajo.

Rta / No tiene sentido migrar a Windows, dejando de lado la seguridad y fiabilidad de Linux, sobre todo, pensar que al pasar a la otra plataforma deberán abonar por la licencia. En el caso de no importar, creo que eso no sería problema, de todas formas, el migrar a Windows no solucionaría de nada la cuestión de que tanto PHP como My SQL son entornos multiplataforma. Esto implica que cualquier persona que desarrolla para Windows bajo PHP/My SQL tranquilamente lo pueden hacer en Linux. Creo que no hay problema, el web ERP estará montado en el servidor, el cual tiene Linux, trabajara con apache, mysql, php, etc. eso es al lado el servidor, al lado del cliente no importa cual Sistema Operativo se esté utilizando puesto que el cliente solo va hacer peticiones al servidor sin saber si está montado en Linux o Windows la mayoría de los servidores están montados en Linux y muchas veces ingresamos a paginas alojadas en servidores Windows y no nos damos cuenta entonces el problema no está en pasar algunos clientes a Windows y dejar a otros en Linux, sino estaría en pasar el servidor a Windows que hay si sería más costoso por lo que habría que adquirir una Licencia. Si lo que se quiere es que el nivel del personal mejore de manera progresiva. Se podría usar video tutoriales. facilita la comprensión de la plataforma. con video tutoriales si el problema lo es Linux, y no los conceptos que se manejan en los ERP.la cosa puede mejorar.

2.) La empresa usa un servidor DHCP y un solo segmento de red, pero la empresa tiene 260 computadoras de las cuales todas trabajan al tiempo los días jueves y viernes, por lo que se presentan conflictos por IPs no disponibles, lo cual traumatiza la normal operación de la empresa en esos días.

¿Qué haría usted?, en un archivo su solución, y su plan de trabajo.

Rta / Lo que pasa ahí es que la red no se diseño previamente, lo que yo haría es diseñar la red. Puede ser consecutiva, por ej. 192.168.1.1,192.168.1.2« independientemente que estén en diferente grupo o dominio, hay que recordar que la IP es como el apellido de la maquina es lo que la identifica, Una vez diseñada configuro el servidor DHCP de manera que cuando llegue a la numero 254se cambiaria a otra red quesería la 192.168.2.1 hasta completar las 260 IP para las computadoras y no debe de haber problema; lo que pasa aquí es que hay a lo mejor varios grupo y dominios y quizás hay IP repetidas. Hay que dejar en claro que en un solo segmento de red solo se puede usar 255direcciones IP y se deja una Dirección para la puerta de enlace o Gateway entonces solo quedan 254 IP disponibles, entonces lo recomendable es rediseñar la estructura de la red, y esto incluye una segmentación y una segmentación la puedes realizar con un Switch o Bien con un Router.

3.) El Gerente de la compañía muchas veces desea revisar unos informes y realizar unas consultas muy necesarias para la correcta administración de la empresa pero debe hacerlo desde fuera de ella. él necesita esos informes todos los días antes de llegar a sus reuniones de negocios; él pasa obligatoriamente por la calle donde está ubicada la compañía todos los días a las 6:30am y está de regreso a las 10:00am, La empresa solo abre sus puertas a las 7:20am, y el gerente necesita una solución.

¿Qué haría usted?, envíenos en un archivo su solución, describiendo las tecnologías que utilizo y porque e incluir el plan de trabajo.

Rta/ Se puede usar la Tecnología de acceso remoto que permite a sus usuarios controlar otra computadora de forma remota usando un escritorio gráfico. Básicamente, todos los eventos (pulsaciones de teclas y movimientos y clics del mouse) son transmitidos a la computadora remota, donde una aplicación los procesa como si fueran eventos locales. En tanto, cada un período de tiempo, la imagen resultado de

Esos eventos, se transmite a la computadora original para que el usuario vea la situación más reciente y cómo se ejecutan sus mandos, así el Gerente puede dejar la computadora prendida, e ingresar a su PC mediante escritorio remoto, o instalarle el logmein en la PC de la oficina y luego desde cualquier computador ingresa mediante una página de internet a su PC, utilizando el escritorio remoto y pudiendo ver los

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS

 Un PROYECTO es un PLAN DE TRABAJO; un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer necesidades o resolver problemas. Por lo general, cualquier tipo de proyecto, responde a las siguientes preguntas:

• ¿Qué vamos a hacer?

Nombre del Proyecto: arepas con pollo desmenuzado

• Por qué lo vamos a hacer? Fundamentación del proyecto: la comida nos parece una fuente confiable de ingresos y creemos que los clientes prefieren gastar el dinero en comida.

• ¿Para qué lo vamos a hacer?

Objetivos del proyecto: demostrar que hemos crecido en nuestros saberes como estudiantes del SENA y poner en práctica todo lo aprendido en clase, adicionalmente para tener una fuente de ingresos.

• ¿Dónde lo vamos a hacer? Espacio físico: la venta se llevara acabo en las instalaciones de CENFER, donde cada año se realiza “el salón del estudiante Sena”. Estaremos ubicados en el están que nos sea asignado.

• ¿Cómo lo vamos a hacer? Listado de actividades: comprar todos los materiales que necesitamos para elaborar el producto, reunirnos como grupo para comenzar a preparar el producto, llevar a la exposición el producto y por ultimo ofrecerlo a todos lo asistentes al evento.

• ¿Quiénes lo vamos a hacer? Los responsables: el grupo consta de 5 personas de las cuales 3 se encargaran de preparar el producto, las otras dos personas restantes se encargaran de la venta del mismo en el están.

• ¿Cuándo lo vamos a hacer? El tiempo lo haremos un día antes a la fecha del evento, para que el producto se pueda ofrecer lo mas fresco posible.

• ¿Qué necesitamos para hacer el proyecto?

Listado de recursos: se necesitara pollo, harina, salchicha, queso, mantequilla, cebolla, tomate, pimentón, salsas y fresco. Necesitaremos de dos personas que se encarguen de las vetas del producto. Un horno para mantener caliente el producto y un recipiente que mantenga fresca la bebida. Por ultimo necesitaremos la manera de transportar el producto.

• ¿Cuánto va a costar el proyecto? Presupuesto: el proyecto va tener un costo aproximado de $45.000 a $50.000.la inversión será aportada por cada uno de los miembros de el grupo

No siempre los proyectos tienen este orden, pero no hay que olvidar ninguno de estos datos, son todos importantes; y también es importante diferenciar las etapas o ciclos del proyecto y los pasos que hay que seguir para su formulación.

Las etapas de un proyecto son:

 DIAGNÓSTICO

 PROGRAMACIÓN

 EJECUCIÓN

 EVALUACIÓN

El diagnóstico y la programación se corresponden con la formulación del proyecto, luego se lo ejecuta y finalmente se lo evalúa.

1er. PASO: HACER UN DIAGNÓSTICO

Según el diccionario, Diagnóstico significa “Forma de ordenar los datos e información sobre cómo es y qué problemas tiene una determinada realidad”. O sea, que hacer un diagnóstico implica CONOCER NUESTRA BIBLIOTECA, COMUNIDAD Y SUS NECESIDADES.

ALTERNATIVAS DE ACCIÓN

Existen muchas posibilidades y distintos caminos para llegar a un proyecto; Cada uno de los cuales tiene VENTAJAS Y DESVENTAJAS. Para elegir lo más conveniente hay que tener en cuenta:

• Las ventajas y desventajas de cada alternativa.

• Lo que esté más a nuestro alcance para resolver, actualmente, en forma adecuada. (La solución más viable)

• Los recursos disponibles.

Antes de elegir una alternativa hay que tener en cuenta todos los factores, positivos y negativos que pueden influir en el proyecto; para lo cual debemos preguntarnos:

 ¿Qué recursos (ventajas) tenemos en la comunidad para esta solución?

 ¿Qué recursos nos están faltando?

 ¿Quiénes nos pueden ayudar?, los vecinos, otras organizaciones, instituciones, el Estado (municipal, provincial, nacional)

 ¿Cómo nos pueden ayudar? ¿Qué aportes pueden hacer?

 ¿Cómo es nuestra relación con ellos?

 ¿De qué manera conseguiremos los recursos que nos faltan?

 ¿De cuánto tiempo disponemos para el Proyecto? ¿Alcanza para llegar a esta solución?

Una vez terminada la reflexión sobre las distintas alternativas de acción, hemos terminado con el DIAGNÓSTICO y podemos pasar a los siguientes pasos para la formulación de nuestro proyecto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com