Alteridad Y Discapacidad
IreneBelen3 de Octubre de 2013
603 Palabras (3 Páginas)519 Visitas
Trabajo practico Nº1: Alteridad y Discapacidad: Las disputas por los significados. (María Eugenia Almeida y otros).
Consignas:
1. ¿Cuáles son los sentimientos expresados por funcionarios y profesionales?
2. Características del planteamiento de las Políticas Públicas.
3. Desarrollar la idea de “Merecimiento”.
4. Carácter que se le asigna a la discapacidad.
5. ¿Con que visión se asimila la discapacidad y que ideología opera?
6. ¿A qué idea está ligada la normalidad?
Desarrollo:
1. Los sentimientos expresados por funcionarios y profesionales son: la lástima, la sensación de no saber qué hacer, o sentimientos de solidaridad, buena voluntad y amor.
2. Las características de las políticas públicas, son la inclusión excluyente, que aparenta dejar dentro (programas laborales, instituciones, circuitos de prestaciones sociales, de reconocimiento) a los discapacitados, pero al mismo tiempo encubre una dinámica de inclusión que asume características singulares. Los discapacitados no son incluidos al mundo del trabajo, sino que son incorporados a talleres de producción protegidos, o no son admitidos al sistema educativo regular, sino a escuelas especiales.
3. Al distinguir entre discapacitados y no discapacitados se vuelve a presentar la idea de que hay quienes “merecen “la solidaridad de las políticas, los políticos y quiénes no. Los que la merecen son un grupo minoritario definitivo casi estrictamente por una “situación externa a ellos y a su voluntad,” a algo que los excede y que padecen por circunstancias azarosas.
En el grupo de profesionales y funcionarios políticos no vinculados al área o a instituciones que atienden la discapacidad aparece la idea de “formas de intervenciones profesional normal”, para la que fueron formados y otra supuesta forma que incluye a los discapacitados, para lo que no se está preparado. Podría pensarse que se pone en juego la idea de “pobres merecedores”, que en el caso de la discapacidad, que en el caso de la discapacidad estaría asociado a que la misma es algo dado “naturalmente” y que escapa al sujeto ser o no discapacitado: “merecer” ser atendidos, merecer una política especial, merecer la intervención acorde a su situación.
4. Asignarle al carácter de algo dado, a la discapacidad, cree en la idea donde se compara un cuerpo “normal”, completo, sin fallas, que se constituye como idea, como el que todo queremos tener, con otro cuerpo que se presenta fuera de esas condiciones. Lo biológico se presenta como algo que está ahí, que es parte de la naturaleza y con lo que no se puede lidiar; entonces la discapacidad es una falta.
Así, la voluntad del sujeto queda fuera de su condición y eso lo hace beneficiario de un tratamiento diferencial con respecto a los demás.
5. Se asimila la discapacidad con la visión de sujetos minorizados, tontos, pobrecitos, dependientes de los normales. Opera la idea del reconocimiento de la diferencia, pero no desde una mirada de relaciones entre sujetos o grupos, sino puntualmente de un sujeto. La marca en ese otro, en ese cuerpo que no es como el propio, y que relata la diferencia. La diferencia es del otro o de su familia.
6. “La normalidad se presenta como una categoría de señalamiento de lo propio y lo impropio, en un intento eficaz de discernimiento, de marcación y demarcación, de calificación, de separación entre Nosotros y los Otros”1
Lo “normal” aparece ligado al acuerdo de la
...