Ambitos De Valiodez De La Ley Penal
luiss00510 de Diciembre de 2012
748 Palabras (3 Páginas)499 Visitas
Suscríbase Acceso Contáctenos
Ensayos de Calidad, Tareas, MonografiasEnsayos Gratis
Temas Variados / Ambitos De Validez De La Ley Penal
Ambitos De Validez De La Ley Penal
Ensayos para estudiantes: Ambitos De Validez De La Ley Penal
Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 480.000+ documentos.
Enviado por: Alexprinces75 29 agosto 2011
Tags:
Palabras: 1986 | Páginas: 8
Views: 564
Leer Ensayo Completo Suscríbase
“Ámbitos de Validez de la Ley Penal”
Validez de la norma penal.- Para que surta sus efectos jurídicos, debe someterse a diversos criterios de validez, como son:
Validez espacial.- La norma penal sólo puede regir en un territorio determinado, el Estado que lo forma la población, el gobierno y el territorio.
Validez temporal.- Cuando una ley entra en vigor en un lugar determinado implica una vigencia (ya sea determinada o hasta que se derogue o abrogue dicha norma); cuando entra en vigor de forma supletoria, se aplica el código civil federal, que se refiere a la iniciación de vigencia de la ley, tres días después de su publicación en el mismo lugar donde se promulga y un día más por cada 40 km de distancia.
Validez personal.- La ley penal es igual para todos, debe aplicarse tanto a hombres como mujeres de cualquier edad o condición social; a excepción de los militares (porque tienen su sistema jurídico); el fuero, es una institución que favorece a ciertos funcionarios públicos; inmunidad diplomática, lo cual quiere decir que los diplomáticos, en virtud de un principio de reciprocidad, están exentos de sanciones penales, pero son castigados únicamente en el lugar de donde proceden.
Validez material.- Conviven los órdenes local y federal, este último con prioridad en la aplicación.
Validez de la ley penal desde el punto de vista de los órganos jurisdiccionales.- Los órganos jurisdiccionales que intervienen en los problemas penales son aquellos que tengan competencia, que estén facultados para la aplicación e impartición de justicia.
Extradición.- Acto por el cual un gobierno entrega a un individuo refugiado en su territorio al gobierno de otro país que lo reclama por ser sujeto activo de un delito, para que sea juzgado y, si ya fue condenado, para que se ejecute la pena o la medida de seguridad impuesta
Fue practicada en tiempos muy remotos. Roma conoció la extradición, y la petición de entrega del delincuente era respecto de los est
Leer Ensayo Completo Suscríbase
ados dependientes de ella como una manifestación de supremacía; derecho de asilo dificultó la extradición, pero en el derecho longobardo se encuentra en aquel tiempo una institución análoga a la extradición, en la persecución del siervo fugitivo, que dondequiera que fuese detenido era entregado al juez competente; en el siglo IX aparecieron tratados de extradición; en el siglo XVIII adquirió mayor desarrollo y, en el siglo XIX continuó su rápida difusión (en 1803 el pacto de extradición concertado entre los firmantes de la paz de Amiens y el de Francia con Suiza) y hoy en día son pocos los pueblos no ligados a los demás por tratados de extradición.
Clases de extradición: 1.- Extradición activa: Un Estado solicita de otro la entrega de un delincuente que se encuentra en su territorio.- 2. Extradición pasiva: Estado donde se encuentra el delincuente recibe la petición para su extradición o hace entrega de dicho delincuente al Estado reclamante.- 3. Extradición de tránsito: El extraí ...
Leer Ensayo Completo Suscríbase
...