Amenazas En Materia De Soberania
cabellodeangel16 de Noviembre de 2011
4.307 Palabras (18 Páginas)1.144 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ¨MISIÓN SUCRE¨ ¨ALDEA¨ANÍBAL LÁREZ¨ EL ESPINAL EDO NUEVA ESPARTA
REALIZADO POR:
JOSE MACHILLANDA
JOSE OSUNA
SUSAN UZCANGA
ROSA GAMBOA
EDILIA
FANNI PEREZ
6TO SEMESTRE DE E..JURÍDICO
U.CURRICULAR: SOBERANÍA Y NVA GEOPOLITICA
PROFESOR: CLAUDIO MARIN
11/11/1
PLAN COLOMBIA
Plan Colombia (también llamado Plan para la Paz, la Prosperidad y el Fortalecimiento del Estado o Plan Colombia para la paz) es un proyecto internacional constituido entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos. Su objetivo principal es disminuir el tráfico de estupefacientes y resolver el actual conflicto armado que se vive en la nación suramericana. Se concibió en 1999 durante las administraciones del presidente colombiano Andrés Pastrana Arango y el estadounidense Bill Clinton con los objetivos específicos de generar una revitalización social y económica, terminar el conflicto armado y crear una estrategia antinarcóticos.
El plan ha continuado bajo extensiones temporales bajo las administraciones de los presidentes colombianos Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, y los estadounidenses George W. Bush y Barack Obama.
PROBLEMÁTICA DE LOS HERBISIDAS
El elemento más controvertido de este plan ha sido la estrategia de fumigaciones aéreas para erradicar los cultivos de coca. Esta actividad ha sido blanco de críticas porque además de producir daños a los cultivos lícitos, afecta la biodiversidad y tiene consecuencias de salud adversas sobre aquellas personas expuestas a los herbicidas. Según investigaciones científicas en Francia, el uso del glifosato formulado en aspersiones aéreas provoca las primeras etapas de la cancerización en las células.
Los críticos de esta iniciativa también alegan que parte de la ayuda del Plan le ha llegado también a elementos de las fuerzas de seguridad que están comprometidos con grupos paramilitares en abusos contra sectores de la población y organizaciones de izquierda.
LOS DESPLAZADOS
Una de las consecuencias del Plan Colombia es el desplazamiento de civiles colombianos y actores del conflicto armado como refugiados al Ecuador y a Venezuela. La Comisión de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos estima que aproximadamente 180.000 colombianos han buscado refugio en el Ecuador y se han establecido en campamentos a lo largo de la frontera de ese país con Colombia.
FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
El plan original tenía un presupuesto de $ 7 500 000 de los cuales un 51% se dedicaría desarrollo institucional y social, un 32% para combatir el narcotráfico, un 16% para revitalización social y económica y un 0,8% para apoyar los procesos de negociación política con los grupos guerrilleros. Pastrana inicialmente solicitó $ 4 864 000 provenientes de fondos colombianos (65%) y solicitó $ 2 636 000 a la comunidad internacional (35%).[cita requerida]
La administración Clinton en Estados Unidos apoyó la iniciativa asistiendo con $ 1 300 000 y 500 miembros de personal militar para entrenamiento de las fuerzas locales. Además 500 civiles fueron enviados para apoyar las actividades de eliminación de los cultivos de coca. Esta ayuda fue una ayuda adicional a los $ 330 000 000 de ayuda militar previamente entregados a Colombia. En 2000 se destinó una suma de $ 818 000 000 y en 2001 de $ 256 000 000. Estas partidas convirtieron a Colombia en el tercer mayor receptor de ayuda de los Estados Unidos (puesto conservado hasta antes de las posteriores invasiones y ocupaciones de Afganistán e Irak).
LA GRAN REALIDAD
Este Plan es presentado como un plan para la paz y contra el narcotráfico, cuando en realidad es un plan de guerra y un plan que no ataca al narcotráfico, por el contrario, lo protege. El Plan Colombia es el pretexto con el cual los Estados Unidos justifican su intervención en Colombia y la región que les interesa. La lucha antinarcóticos es un pretexto para acabar las resistencias a su política hegemónica.
De hecho el Plan Colombia se planeó en unión con otro plan: el Plan Puebla-Panamá. En realidad son dos planes para un mismo objetivo, la conquista económica de América Latina. El Plan Puebla-Panamá, contempla esencialmente un Plan de construcción de poliductos para viabilizar el ALCA, viene a aplicarse en América Central, territorio que ya fue víctima de la CIA en las décadas anteriores. En los países centroamericanos, la CIA quebró militarmente las resistencias a su política hegemónica utilizando intensivamente para ello el paramilitarismo, que como lo veremos es la nueva fórmula más audaz de represión, porque contiene en sí un engaño, que le permite a las dictaduras salvaguardar imagen.
LA GRAN MENTIRA
El hecho de que el Plan Colombia se presente como un Plan de lucha antinarcóticos no puede ser tomado sino como una cruel farsa cuando se sabe, por ejemplo, que el coronel James Hiett, quien era el encargado de supervisar las operaciones antidrogas del Comando Sur en Colombia, en 1999, traficó con cocaína de Colombia a Estados Unidos, y fue solamente detenido por cinco meses y liberado sin ninguna sanción en Estados Unidos.
El Plan no toca a los principales puertos de embarque de la pasta base, que son Turbo y Necoclí, será porque estos dos puertos, al norte del país, están en manos de los paramilitares, es decir, del propio Estado colombiano. El Plan no toca las grandes empresas de químicos transnacionales que trafican los componentes químicos como el permanganato de potasio, que son la base para la producción de drogas.
Hay que saber que sin permanganato de potasio no hay cocaína, y que el permanganato de potasio lo producen empresas multinacionales de capitales estadounidenses, holandeses, suizos, entre otros. El caso del permanganato de potasio es diciente.
CATÁSTROFE ECOLÓGICA Y HUMANITARIA
El plan Colombia es una de las peores calamidades para Colombia y también para América Latina. Este plan dejará a la Amazonía diezmada. Uno de los Agentes de fumigación es el Fusarium Oxysparum, que ya ha sido denunciado como un arma biológica por varios científicos, incluidos estadounidenses. Otro de los agentes de fumigación utilizados es un glifosato producido por Monsanto (que era la misma empresa que devastó a Vietnam). Así, el Plan Colombia va a arrasar con los ecosistemas de la Orinoquía y de la Amazonía, causando daños sin precedentes. Ya se ha relevado un aumento de cánceres alarmantes en Ecuador, Colombia y Venezuela.
La estrategia paramilitar es estudiada como más adaptada a la época en que vivimos porque le permite al Estado cometer masacres, pero camuflado detrás de sus paramilitares. Permite la des responsabilidad de un Estado. Esa estrategia paramilitar es el gran fortalecido por el Plan Colombia. Esa estrategia dejó 200 mil muertos en Guatemala, 75 mil en El Salvador y más de 50 mil en Nicaragua, hoy en día la misma estrategia está siendo implementada en Colombia y es el Plan a seguir para combatir impunemente todas las resistencias latinoamericanas. El paramilitarismo ya ha causado en Colombia miles de muertos, de masacres, en el año 2004 3,5 millones de desplazados internos, 1284 personas desplazadas a diario de zonas de interés económico. La desaparición forzada es otro de los crímenes de lesa humanidad enseñados por la CIA en vista de neutralizar personas y disuadir a los sobrevivientes de que reclamen sus derechos.
En el 2004 el Estado colombiano a través de sus paramilitares desaparece a una persona cada cuatro horas (1974 desaparecidos en el año 2002, incremento de desapariciones en el 2003). Hoy en día las dictaduras sin careta, al estilo Pinochet, ya no son viables. El accionar de la manipulación de conciencias a través de los medios de difusión se impulsa en artificios como el paramilitarismo, construyendo virtualmente a los grupos paramilitares como grupos autónomos y desvinculándolos de su realidad objetiva: ser la herramienta camuflada de la represión estatal. La estrategia paramilitar es a la vez represiva y propagandística porque le permite a las fuerzas militares oficiales presentar una imagen limpia, mientras los paramilitares efectúan las masacres.
11 DE ABRIL DE 2002 Y PARO PETROLERO
Entre el 11 y el 13 de abril, Venezuela vivió el proceso político más dramático e inédito de su historia contemporánea. En 48 horas, un gobierno democráticamente elegido y ratificado en una nueva elección por un elevado porcentaje de la población venezolana, fue derrocado y reinstalado en el poder, mientras que el efímero gobierno de facto que había asumido tras el derrocamiento del presidente Chávez, desaparecía con la misma rapidez con la que había surgido.
Aún es temprano para conocer los pormenores políticos y sociales de un fenómeno tan interesante y particularmente significativo en la situación presente y futura del país. No
...