ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de las líneas orientadoras de la UNESR: Andragogía y su impacto en la educación socio-productiva

Jesus Marin AlcalaInforme11 de Marzo de 2018

5.443 Palabras (22 Páginas)206 Visitas

Página 1 de 22

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

Núcleo Maracay

Curso: Planificación de la Educación

Facilitador: Inés Malpica Delgado

Sección: A

Las Cinco Líneas orientadoras

Participante:

Francis Suarez

CI: 23.792.983

Marzo, 2018

Introducción

El presente trabajo comprende el estudio y análisis de las 5 líneas orientadoras de la universidad nacional experimental “Simón Rodríguez”, las cuales son: Andragogía, Ideas educativas de Simón Rodríguez, cultura de paz, universidad socio-productiva y la investigación como eje transversal se pretende exponer varios puntos de vista de diversos autores sobre cada una de las líneas y profundizar en lo posible en cada una de ellas, se busca exponer un análisis con respecto de las líneas orientadoras y ejemplos de cómo llevarlas a la práctica dentro y fuera del quehacer Universitario, para así dar una mejor explicación del tema en cuestión.

También buscamos exponer los puntos en común que tiene cada una de ellas con respecto al resto, mediante un análisis y el uso de casos de estudio diversos autores para así de esta manera ahondar aún más los temas expuestos.

Andragogía

Según Adolfo Alcalá,  la Andragogía  es" la ciencia y el arte que … se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de Participación y Horizontalidad; cuyo proceso… permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización"

Félix Adam la define como "La ciencia y el arte de instruir y educar permanentemente al hombre, en cualquier período de su desarrollo psico-biológico y en función de su vida natural, ergológica y social" 

Según Kenneth Dean Bennett es la facilitación del aprendizaje y la re-educación de Adultos de todas las edades que buscan consolidar una base adecuada para la supervivencia humana en un mundo cada vez menos propicio para lograr ese objetivo".

La Andragogía etimológicamente hablando es un término que proviene del griego andrós que significa  hombre, y de gogos, que significa guiar o conducir, partiendo de esto, a grandes rasgos podemos decir que la Andragogía no es más que el conjunto de técnicas de enseñanza especializadas en guiar al adulto durante su aprendizaje o re-aprendizaje.

Desarrollo histórico del término

Según  Malcom Knowles el término de Andragogía aparece en 1833, cuando el maestro alemán de educación básica Alexander Kapp lo utiliza para referirse a la interacción didáctica que se establece entre él y sus estudiantes en edad adulta en las escuelas nocturnas pero no fue sino hasta 1920, cuando Eugen Rosenback retoma el concepto para referirse al conjunto de elementos curriculares propios de la educación de adultos, entre estos, filosofía, profesores y metodologías a utilizar, pero no fue hasta finales del siglo XX que se empieza a  difundir el termino principalmente en el continente americano para Adam (1970), una ciencia, para  Ludojoski (1971) la ciencia de la educación de los adultos,  para Brookfield (1984)  un conjunto de supuestos, para Lindeman (1984)  un método,  para Merriman(1993) una serie de lineamientos, para Knowless (2001) una teoría y para Marrero (2004)  un proceso de desarrollo integral del ser humano

Principios

Según Félix Adam la Andragogía se basa en tres principios fundamentales los cuales son participación, horizontalidad  flexibilidad.

  • Participación: debemos entenderla como la acción de tomar decisiones en conjunto o tomar parte con otros en la ejecución de una tarea determinada. Por lo que el desenvolvimiento en colectivo es inevitable y por lo tanto el desarrollo de la sociedad mediante la Andragogía, es inminente. Sobre el rol del adulto participante, Adam menciona que… es el acto de compartir algo, es un dar un recibir, involucrarse en un proyecto común por lo que quien participa del proceso de aprendizaje Andragógico, ha de aportar, mediante su propio raciocinio y experiencias, un aprendizaje o información valioso para los demás; por lo que la Andragogía es positiva para todos.
  • Horizontalidad: como la palabra lo refiere, se trata de iguales donde todos se encuentran en proceso de proceso de aprendizaje, mejoramiento, crecimiento y perfeccionamiento de un aspecto u objeto de estudio. Adam (1990) sostiene que… la horizontalidad andragógica está referida fundamentalmente al hecho de ser tanto el facilitador como el participante iguales en condiciones
  • Flexibilidad: Es de entender que los adultos, al poseer una carga educativa - formativa, llena de experiencias previas y cargas familiares o económicas, necesiten lapsos de aprendizaje acordes con sus aptitudes y destrezas.

Características

En "Andragogía no Pedagogía" (1972), Malcolm Knowles, enfatiza: "La Andragogía es el arte y ciencia de ayudar a aprender a los adultos, basándose en suposiciones acerca de las diferencias entre niños y adultos." Y nos presenta una que a diferencia del niño, el adulto al ser un individuo maduro, manifiesta las siguientes características:

  • El auto concepto: el adulto tiene una necesidad psicológica profunda para ser auto-dirigidos. El auto-concepto los guía por propia voluntad. Son renuentes a las situaciones en que el Facilitador y el diseño de los programas limitan a los aprendices en un papel dependiente, como si fueran niños.
  • Experiencia del adulto: Los adultos independientemente de la edad acumulan experiencias que se convierten en importantes recursos de aprendizaje, y al mismo tiempo se convierten en plataforma para desarrollar nuevos aprendizajes tanto para sí mismo, como para la colectividad.
  • Prisa para Aprender: Los adultos están dispuestos a aprender cosas que necesitamos saber o saber hacer,  para así cumplir con sus papeles en la sociedad: la rapidez en aprender se orienta cada vez más para las tareas en el desarrollo de nuestros papeles y responsabilidades sociales cuando se alcanzan niveles de madurez adecuados.
  • Orientación para el Aprendizaje: Los adultos tienen una tendencia a mantener una orientación centrada en situaciones, problemas, decisiones y mejoras permanentes, buscan los conocimientos para desarrollar las habilidades necesarias a aplicar en situaciones o problemas reales en actividades labores o cotidianas.
  • Motivación para Aprender: Los adultos están más motivados para aprender por los factores internos, tales como desarrollo de la autoestima, recompensas tales como aumentos de sueldo, o ascensos. Aunque eventualmente podremos encontrar personas que buscarán evitar participar en los procesos de aprendizajes por varios factores. Los adultos responden mejor a motivadores internos que a motivadores externos.

Componentes del proceso Andragógico

  • El participante Adulto: según Knowless el ser humano no es algo definido, acabado, sino alguien que se concibe y se define a sí mismo en acciones que se confrontan con la realidad, y por otra parte, Adam también concibe al adulto como un ser en proceso de aprendizaje permanente.
  • El Facilitador: El Facilitador debe promover la participación activa fundamentada en actitudes positivas de los participantes adultos. Según Gutiérrez y Román Se quiebra la tradicional relación docente/discente, y convierte la experiencia educativa en una permanente relación entre pares. Quien por razones institucionales tenga a su cargo un rol de educador, deberá desempeñarse como un mediador, como un creador de ambientes que favorezcan el crecimiento de las personas en lo cognoscitivo, psicológico, emocional y axiológico.
  • El grupo: según Adam el adulto es “socialmente productivo, que se integra o busca integrarse al mundo del trabajo”. Partiendo que el humano es primordialmente un ser social, un grupo de participantes forman un  conjunto de recursos debido a sus experiencias anteriores y de su voluntad para aprender, así pues cada integrante del grupo se convierte en un agente de aprendizaje.
  • El medio ambiente: Es posible distinguir tres tipos de medio ambiente:
  1. El medio ambiente inmediato: creado para realizar el aprendizaje; es decir, la actividad educativa
  2. El organismo educativo: debe facilitar los recursos y los servicios humanos y materiales.
  3. Instituciones y a las agrupaciones sociales: Si la creación de ambiente socio- emotivo es necesario para hacer propicio el aprendizaje, también los espacios físicos y los instrumentos tecnológicos constituyen factores importantes para facilitar el aprendizaje.

Ideas educativas de Simón Rodríguez

Quien fue Simón Rodríguez

Don Simón Rodríguez fue un venezolano de trascendencia americana, quien en su alto vuelo creador se convirtió en la voz más progresista de su tiempo, porque fue el más preocupado por la difusión de la educación popular.

El contexto histórico en el cual vivió nuestro epónimo  tiene mucho que ver con el surgimiento de sus ideas educativas, señala Altuve, (1979)… A fines de siglo XVIII y primera mitad de siglo XIX, Europa se encuentra convulsionada por diversos hechos, entre los cuales esta, el surgimiento de un nuevo movimiento histórico, La Ilustración.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (246 Kb) docx (30 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com