Analisis de la biomecanica de la marcha
Manuel Andrés VélezSíntesis27 de Noviembre de 2017
392 Palabras (2 Páginas)152 Visitas
Análisis Biomecánico del movimiento de la marcha
Introducción
El movimiento de la Marcha y su análisis como patrón del movimiento corporal humano, hace parte fundamental de la evaluación del individuo por la correlación que posee con diversos factores propios del sistema corporal de cada individuo[1]. Este tema de análisis se ha convertido en un tópico de gran interés para investigadores del área de medicina e ingeniería a nivel mundial, debido a que permiten diagnosticar alteraciones, realizar un control y seguimiento de pacientes, valorar la efectividad de cierto u otro tipo de tratamiento o ser punto de referencia para el diseño en la ingeniería biomédica.
A grandes rasgos, la marcha es definida de muchas formas, pero en especial se hace énfasis en que es una técnica y capacidad de locomoción producto de la evolución de la especie humana, “con una serie de movimientos alternos y rítmicos de las extremidades y del tronco que determinan el desplazamiento hacia delante del centro de gravedad[2]” y que permite el desplazamiento de un lugar a otro, con bajo esfuerzo y consumo energético. El patrón de la marcha está relacionado con múltiples factores:
- Factores Extrínsecos: Terreno, tipo de calzado, vestido, transporte de carga, etc-
- Factores Intrínsecos: Edad, sexo.
- Factores Físicos: Medidas antropométricas y patologías existentes.
- Factores Psicológicos: Personalidad y emociones, trastornos psiquiátricos
- Factores Fisiológicos: Período de gestación, proceso normal de envejecimiento
- Factores Patológicos Explícitos: Traumatismos, neuropatías, patologías musculo esqueléticas
Caracterización
El movimiento de la marcha en los seres humanos está dado por una serie de movimientos específicos, los cuales están organizados en fases, y de los cuales se desprenden los parámetros especiales de análisis. Según el Dr. Vera[3], el ciclo de la marcha comienza cuando un pie hace contacto con el suelo y termina con el siguiente contacto del mismo pie; llamando como un paso completo a la distancia entre estos dos puntos de contacto con el suelo. También divide al ciclo de la marcha en dos componentes fundamentales: la fase de apoyo y la fase de balanceo. Una pierna está en fase de apoyo cuando está en contacto con el suelo, y naturalmente, pasa a fase de balanceo cuando el pie no se apoya en el suelo.
...