Analisis de la economia mexicana
javier2414Ensayo10 de Junio de 2018
3.996 Palabras (16 Páginas)173 Visitas
Introducción
En el siguiente trabajo se hablara de los grandes periodos que se vivió en el país y de que personas nos gobernaron, así mismo se explicara cada uno de los periodos y de las características principales de igual manera de los momentos históricos que marcaron y quedaron en la historia, se busca dar conocimiento y hacer entender todas las leyes creadas para beneficio de la gente mexicana al igual dar a conocer a los presidentes que solo buscaban hacerse rico a costa de nosotros, se estudiara desde el inicio desde lo más remoto hasta la actualidad de nuestro gobierno.
Primero que nada cabe mencionar que México es conocido como un país lleno de riquezas y grandes lugares reconocidos a nivel mundial, sin olvidar mencionar que muchas personas consideran que es un país muy unido y que todo es perfecto, pero la realidad no es así, nuestro país ha pasado por muchas circunstancias y problemáticas que como mexicanos nos ha afectado mucho con forme va pasando el tiempo y que nos ha costado mucho trabajo llegar hasta donde ahora estamos, todo empieza en la época del porfiriato que este comprendió de 1877 a 1910, en esta época fue donde Porfirio Díaz queda en el poder, en esta época las actividades agrícolas generaban al país 42% del PIB mientras que las manufactureras solo el 16%, de igual manera esta época favoreció a una estabilidad política, tenía la ideología de combinar antecedentes políticos liberales con metas económicas que fue “orden y progreso”, los subsidios a la construcción de vías férreas alcanzaron un 50% de su costo total.
Porfirio Díaz en esta época buscaba expandir lo que era el mercado, el incremento de rutas de ferrocarriles le favoreció a algunas actividades tradicionales como es la minería que para mi punto de vista en esa época era una de las actividades que más se llevaban a cabo. En 1880 entraron capitales estadounidenses, debido a esto la política pública se enfocó en atender la inversión privada esto quiere decir que se podía tener acceso a mercados mundiales entre 1870 y 1913; otras fechas que es bueno recordar esta entre 1877 y 1910 el PIB per cápita mostro un incremento anual medio de 2.1% y esa fue la primera etapa de la industrialización mexicana y aumento gracias a las importaciones de textiles, cerveza, papel, cemento, a pesar de que en la actualidad se hable más de importaciones que exportaciones. En 1903 los salarios reales empezaron a caer y para el año 1904 la relaciones que habían entre obrero y patrón se fueron deteriorando mientras que los obreros estadounidenses recibían mayores salarios por el mismo tipo de trabajo que realizaban los mexicanos; para el año 1907 la sequía redujo la producción de alimentos mientras que la pobreza daba lugar principales en la zona rurales. Porfirio Díaz a mi punto de vista fue una de las personas que sabía lo que quería y sabia ver por el pueblo mexicano sacando lo mejor de ellos, estuvo durante tres décadas afrente del gobierno y cabe resaltar que hubo un progreso económico, incluso hubo una prosperidad en el país más resaltante en los años 1888 a 1904. Ahora bien después de la época de Porfirio Díaz comenzó lo que es la revolución mexicana, que consistió que en el año 1920 donde los campesinos se unirían a los elementos progresivos de la burguesía y bajo los lemas “sufragio efectivo; no reelección”; esta época se trata de un fenómeno social complejo que da inicio a un proceso radical de cambios y transformaciones en todos los componentes de la estructura cultural, de igual forma que provoco una profunda reestructuración de todo el ambiente económico, hoy en día muchas personas no se unen para combatir la corrupción y pelear sus derechos prefieren estar detrás de una pantalla y compartir o escribir un pensamiento pero que solo se quedan en simple palabras y no actúan, el historiador José Gracida dividió este periodo en tres etapas; la primera se dio en el periodo de 1910 a 1913 donde se habla de un conflicto postelectoral, la siguiente etapa se dio en 1913 y 1916 esta fue una etapa de violencia y de retroceso económico hasta que en el año de 1916 se empezó a recuperar. Durante el gobierno de Francisco I. Madero no se observaron mayores cambios en las políticas sociales al igual que las económicas, hasta que entre los años de mi 1913-1916 se registró la crisis económica más profunda donde resultaron afectadas la actividad industrial a excepción del petróleo y el henequén. Unas de las principales crisis para el sistema económico fueron el uso de las líneas ferrocarrileras para transportar a las tropas y la subsecuente destrucción de dichas líneas. A causa de esta el traslado de las mercancías era muy costoso y otra fue que salieron de circulación lo que son los billetes y las monedas de oro y plata. Después de este periodo sigue el de 1917 a 1920 donde hubo una recuperación de la actividad económica por la vía primario-exportadora y que nos favoreció de gran medida al país ya que hubieron más entradas de mercancías extranjeras y también hubo salidas por parte de nuestro país. Con el término de la época armada y el inicio de una relativa estabilidad en 1916, se promulgo la constitución de 1917 restringiendo las actividades de comercio con los extranjeros y prohibiendo el monopolio; se volvió a utilizar el oro y los ferrocarriles volvieron a hacer usados para transportar mercancía. En los 10 años que abarco la revolución mexicana, hay quienes estiman que el crecimiento promedio anual de la producción fue de 0.3%; la revolución mexicana solo fue una interrupción al desarrollo exitoso del porfiriato, el cal, constituyo la fuente directa, la fuerza y el diseño del crecimiento posrevolucionario. Durante este periodo no todas las actividades productivas se vieron afectadas de la misma manera, incluso hubo algunas que tuvieron un excelente desempeño.
Seguidamente el periodo sigue lo que son los gobiernos de la evolución que comprendió de 1917 a 1924, ¿Por qué recibió ese nombre?, porque dieron origen a los gobiernos del movimiento armado de 1910; estos eran dirigidos por caudillos que habían participado en la revolución y que eran capaces de congregar a muchas personas entorno a ellos. Dentro este periodo gobernó Venustiano Carranza; su gobierno comprendió durante 1917 a 1920 donde este señor celebro un congreso que estaba encargada de redactar una nueva constitución política que incluiría los principios revolucionarios. Dicho congreso fue convocado el 19 de septiembre de 1916 y fue promulgada el 5 de febrero de 1917, tenía un contenido liberal-democrático mas bien conservo los postulados democráticos de la carta magna de 1857. Con base a esa nueva constitución, el señor Venustiano Carranza fue electo presidente y tomo posesión el 1° de mayo de 1917; cuando asumió a la presidencia se topó con muchas dificultades para poder cumplir con los postulados el congreso, y debido a esto se dieron luchas agrarias e innumerables huelgas, estos movimientos que hubiera se debieron a la inconformidad que había entre toda la población así como hoy en día la manera en que la población manifestó su conformidad tal vez no sea la mejor manera para hacerse notar pero es la única manera en las que le puedan hacer caso por parte de las autoridades competentes. Dentro de este periodo se crea la Comisión Nacional Agraria y la Secretaria de agricultura que dentro de mi punto de vista fue de gran ayuda para los campesinos y trabajadores, ya que de esa manera se escucharían las inconformidades y opiniones de los mismos. Y con relación a lo que es la política interna el gobierno se enfrentó a un país convulsionado, los años del movimiento armado dejaron a México al borde de la desintegración y se complicó también porque proliferaban los caciques que controlan las grandes regiones. En lo que respecta a la política hacendaria, el gobierno carrancista se dedica a la revisión de las operaciones bancarias y a la regulación monetaria. El congreso nombra presidente interino a Adolfo de la Huerta y gobierna el 12 de junio al 30 de noviembre del año 1920 y gracias a esto logra la pacificación del país.
Posteriormente a lo que es el gobierno de Álvaro Obregón que comprendió de 1920 a 1924, tomo posesión del cargo el 30 de noviembre de 1920, en política exterior se firman los tratados de Bucareli con el gobierno de Estados Unidos y gracias a estos tratados reconocen diplomáticamente a nuestro país, en política interna se restablece el crédito interno por medio de liquidación y devolución de los bancos incautados durante el régimen carrancista, en 1922 se inició una recuperación importante en la agricultura y en la industria; uno de los aciertos ms importantes del gobierno obregonista se da en política educativa y cultural, gracias a que se establece la campaña educativa y cultural más importante que tenido nuestro país, surge la secretaria de educación política y es nombrado secretario José Vasconcelos; después de 1920 el país acumulo una ganancia sustancial en los productos manufactureros y aumento el excedente económico real y gracias a esto dio origen el desarrollo económico y que gracias a esto dio un crecimiento importante.
El gobierno de Plutarco Elías Calles que se dio de 1924 a 1928 estableció en política monetaria y crediticio a el banco de México, en política agropecuaria, para reglamentar la repartición de tierras ejidales se promulga la ley Fraga, que se encargó a la formación de la pequeña propiedad y a la modernización de latifundio. En lo que respecta a política exterior se estableció vínculos con otros países, lo que provoco malestar en Estados Unidos. Tuvo constantes tensiones con el gobierno norteamericano en sus dos primeros años de mandato y rechazos de Bucareli
...