Analizis De La Iliada
Dayana15220 de Mayo de 2015
3.482 Palabras (14 Páginas)375 Visitas
INDICE
1. Análisis de forma4
1.1. Biografía de autor 4;5
1.2. Tipos de prosa 6
1.2.1 Prosa Narrativa 6
1.2.2 Prosa Descriptiva7
1.3 Figuras Literarias 8
1.3.1 Metáfora 8
1.3.2 Símil 8
1.4 Resumen 9
1.4.1 Canto l 9; 10
1.4.2 Canto ll 10
1.4.3 Canto lll 11
INTRODUCCIÓN:
Este trabajo tiene como objetivo hacer un análisis de forma a la obra la Ilíada. La Ilíada es el poema más antiguo escrito de la literatura griega, su escritor fue Homero. Por medio del siguiente análisis, se pretende dar a conocer aspectos como: la biografía del autor, algunos tipos de prosa y de figuras literarias con su respectiva paráfrasis e interpretación, y, finalmente el resumen de los tres primeros capítulos.
ANÁLISIS DE ELEMENTOS LITERARIOS
1. Análisis de forma.
1.1. Biografía del autor.
Desde remotísima1 antigüedad – siglos X o lX antes de Jesucristo – Han venido recitándose, en Grecia primero y en todo el mundo paulatinamente2 a medida que la civilización se propagaba, dos hermosos poemas épicos: LA ILIADA Y LA ODISEA. Y también desde aquellas remotas edades se admite que ambos poemas se deben al ingenio de Homero, rapsoda3 ciego, natural de Grecia, quien los habría compuesto y cantado en las calles de su patria, para reclamar luego el óbolo4 de quienes escuchaban su canción. Del mismo modo de las tradiciones y leyendas, los versos de ambos poemas fueron retenidos de memoria y transmitidos de generación en generación hasta la introducción, por Cadmo5 de la escritura en Grecia, época en que fueron escritos, y luego pulidos y ordenados para que los cantos que forman ambos poemas tuvieran mayor concordancia y unidad. A esto se debe que algunos autores hayan negado la existencia de Homero o afirmado, aun admitiéndola, que se trata de una recopilación de cantos debidos a distintos aedos6. Contra estas opiniones se levanta airosa la propia obra, cuya estructura demuestra que fue creada siguiendo un plan y desarrolló un argumento. En cuanto la existencia de Homero, ahí está su obra, y no puede darse testimonio más elocuente7. “Por el fruto conoceréis al árbol”
OMEROS en griego significa rehén. De ahí que algunos investigadores hayan sostenido que el nombre rapsoda provendría de que ésta fue, en alguna oportunidad, retenido como prisionero de guerra para el rescate de otro tomado por sus compatriotas. Pero esto no pasa de simple deducción.
Otros – y esta hipótesis es más verosimil8 – hacen derivar su nombre de la unión de tres palabras: O (él), ME (no) y ORON (verbo ver). Es decir: “El que no ve”. Esta deducción está de acuerdo con la ceguera atribuida a Homero por la leyenda.
Una tercera teoría se refiere a la existencia en Quios9, desde remotísimas edades, de una familia cuyo jefe se llamó Homero y homéridas sus descendientes. Pero no existen documentos fidedignos que confirmen esta versión.
1. Remotísima: distante.
2. Paulatinamente: despacio.
3. Rapsoda: se llamaba así en la cultura griega al que iba, de pueblo en pueblo recitando versos. Especialmente épicos, propios o ajenos. Con acompañamiento de cítara.
4. Óbolo: moneda de plata griega.
5. Cadmo: medio.
6. Aedos: primitivos poetas de Grecia.
7. Elocuente: talento de hablar o escribir para deleitar o conmover al público o lector.
8. Verosímil: verdadero.
9. Quíos: Isla de Grecia.
Lo cierto es que la Ilíada y la Odisea son dos bellísimos poemas épicos que se encuentran en la biblioteca de toda persona medianamente culta10, y que su portada ostenta11 en el sitio de honor correspondiente al autor de la obra el nombre de Homero.
Como en el caso de Colón, cervantes y otros genios, varias ciudades de su patria se disputan el honor de haber sido la cuna de Homero. Estas ciudades son: Esmirna, Pilos, Colofón, Cos, Quíos, Argos y Atenas. Cada una de ellas ha presentado al debate argumentos y deducciones en abono de su pretendido derecho, pero ninguno de ellos constituye una verdadera prueba documental de carácter irrebatible. Quede, pues, la gloria para Grecia, cuna de la civilización.
También en lo que se refiere a la época del nacimiento de Homero difieren las opiniones. Mientras algunos investigadores dicen que nació 24 años después de la guerra de Troya. Otros afirman que no fue sino cinco siglos más tarde.
El historiador griego Heródoto dice que Homero vivió alrededor del año 850 antes de Jesucristo, tanto que Juvencio, escritor latino de la edad media, lo sitúa en el siglo X de la misma era.
Posteriores investigaciones han permitido llegar a la conclusión de que la Ilíada en primer término, y la Odisea con inmediata posterioridad, fueron dadas a conocer en Quíos entre los siglos X y lX antes de Jesucristo, por el cual Acusilao, Simónides, Tucídides y Píndaro han afirmado que fue Quíos la verdadera ciudad donde Homero nació.
Sean cuales fueren la cuna, la época en que vivió y el origen del hombre del rapsoda, lo importante es que los poemas existen y son bellos. Queden esas rebuscas y sutilezas para los eruditos12. Entretanto evoquemos con la imaginación al andrajoso trovador ciego que va, de mano del lazarillo, cantando sus epopeyas13 en sonoros versos. En versos tan puros, tan llenos de armonía, de contenido heroico y de ática gracia que han perdurado triunfal y gloriosamente a través de los siglos.
10. culta: que posee cultura.
11. ostentar: mostrar algo que se posee, de forma que sea visible para los demás por orgullo, vanidad o complacencia.
12. eruditos: personas que tienen conocimiento profundo adquirido mediante una o varias materias.
13. epopeya: conjunto de poemas narrativos, que forman la tradición épica de un pueblo.
1.2 Tipos de prosa
1.2.1 Prosa narrativa:
Acampados en la llanura que circunda los muros de la ciudad de Troya, sufren los griegos las terribles consecuencias de la cólera que sobre ellos ha descargado Apolo, hijo de Júpiter y Latona. Los dardos del sol implacable, resecando los campos, han hecho que entre los guerreros se desarrollen mortíferas pestes. ¿Qué ha sucedido para que el airado flechero se ensañe así en las huestes que manda Agamenón, rey de Micenas y jefe del gran ejército de los aqueos unidos? Veamos.
Días atrás estos guerreros habían arrasado el templo Apolo, cuyo guardián era el sacerdote crises. Al hacer el reparto del botín conquistado Agamenón tomó para sí, como esclava, a Criseida, hija del sacerdote. Lleno de angustia el anciano se encaminó a donde estaban las naves aqueas, clamando.
PARÁFRASIS:
Los aqueos se habían instalado en sus naves a los alrededores de la ciudad de Troya, preparándose para la guerra, y están sufriendo las consecuencias de un terrible castigo que ha impuesto Apolo en contra de ellos; Apolo era el dios del sol, sus armas, el arco y las flechas, que simbolizaban los rayos del sol. Los aqueos se preguntaban qué fue lo que tanto le molestó al dios para que se ensañe de tal manera con el ejercito que estaba al mando de Agamenón; pues días antes, los guerreros habían robado el templo donde adoraban a Apolo, y el rey se llevó como esclava a la hija del sacerdote, consecuente a eso, Crises, el sacerdote, pidió que pusieran en libertad a su hija Criseida, pero ellos se negaron y amenazaron al anciano con hacerle daño si no abandonaba el lugar, fue ahí en donde por petición de Crises, Apolo disparo sus flechas por 9 días a las naves en donde se encontraban los griegos.
EL CASTIGO DE APOLO
CAPITULO I
PAGINA 16
1.2.2 Prosa descriptiva:
El atrida en cuanto llego a sus naves ordenó que una muy velera fuese echada al mar, escogió veinte remeros, cargó las víctimas de la hecatombe para el dios, y conduciendo de la mano a Criseida la embarco también. Luego designó al rey de Ítaca, el prudente Ulises, capitán de la nave. También dispuso Agamenón que junto a la orilla del mar se hicieran hecatombes de toros y cabras en honor a Apolo. El vapor de la grasa, mezclado al humo de las fogatas, llegaba al Olimpo. Luego llamó a sus dos heraldos. Taltibio y Euríbates, y les dijo:
-Id a la tienda del pélida Aquiles, y tomando de la mano a Briseida, la de hermosas mejillas, traedla; y si os la negara, iré yo mismo a buscarla con tropas y más caro ha de costarle.
PARÁFRASIS:
Cuando el ejército se disponía para entregar a Criseida a su padre, Agamenón ordeno a sus hombres cargar una hecatombe
...