ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De La Persona

johanna1o2 de Julio de 2013

880 Palabras (4 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 4

Concepto de “Persona”

La persona según: Carl Gustav Jung.

La Persona (en latín, «máscara» del actor) representaría el arquetipo*de la máscara dentro de la conceptualización de la Psicología analítica de C. G. Jung.

Constituye aquella parte de nuestra personalidad que lidia con la realidad externa, es la máscara que se antepone en nuestro desenvolvimiento social cotidiano. Siendo esto así, Jung consideraba que la persona era parte necesaria, no patológica, del desarrollo individual, especialmente respecto de la capacidad de asumir un papel social.

En palabras del propio autor:

«La persona...es aquel sistema de adaptación o aquel modo con el cual entramos en relación con el mundo. Así, casi toda profesión tiene una persona característica. El peligro está solo en que se identifique uno con la persona, como por ejemplo; el profesor con su manual o el tenor con su voz... Se podrá decir con cierta exageración que la persona es aquello que no es propiamente de uno, sino lo que uno y la demás gente creen que es».

Explicación:

Persona → Mascara

▪Antepone → Desenvolvimiento social.

→ Cotidiano.

Necesaria → Desarrollo individual → Asumir

▪ Tiene un papel social.

▪ Realiza una adaptación.

▪ Tiene una relación. → Con el mundo.

Persona → No es propio de uno (del hombre).

→ Aquello que uno y la sociedad creen que es. (Construcción social)

→ Personalidad → Lidia con la realidad externa. (Con el mundo).

Comparación:

Reinaldo Ocerin.

En comparación con el texto trabajado en clases de Ocerin, podemos observar algunas similitudes, es decir, algunas pautas en las que ambos están de acuerdo. Una de ellas es el hecho de definir a la persona como algo que es ajeno, es decir, que no es propio del ser humano, sino una construcción de uno mismo y que el entorno social crea del hombre.

Una segunda similitud surge en cuanto a que ambos mencionan la relación que el concepto “persona” tiene con el de mundo. Uno explica que el mundo es algo con lo que hay que lidiar, y el otro que es algo que hay que organizar, pero que ambos toman como la forma de existencia y de realización individual del ser como persona.

No pude encontrar más similitudes entre ambos autores, debido a la falta de ítems a comparar, pero si pude hallar más con respecto a un segundo texto a comparar:

José Ortega y Gasset.

En una primera instancia podríamos considerar las similitudes con los autores trabajados en los textos, en cuanto defina a que se entiende por “centauro ontològico”.

Este es aquel que es mitad humano y mitad animal, y que posee dos tipos de existencia: la que es real y la que no.

Ahora, llevándolo al punto de comparación con el concepto de el autor elegido por mi misma, el cual nombra que la persona no es algo propio del ser, sino algo que se “cree”; puedo decir que: lo que llamamos especie humana, puede ser considerado como lo existente , y lo que se considera persona, es aquello no existente. Pero que a su vez ambos se encuentran formando parte de un mismo ente “el ser Humano”.

Por ultimo hago énfasis en la comparación de ambos textos que hacer referencia a que la persona, no es una cosa, sino una pretensión, de uno mismo de ser esto o lo otro, y de la sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com