ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Etnográfico- La Aldea

itgm25 de Mayo de 2014

749 Palabras (3 Páginas)470 Visitas

Página 1 de 3

Análisis etnográfico de la película “La Aldea”

Se puede observar que lo que esperaban los mayores era el evitar el sufrimiento; ya que cada uno de los integrantes del consejo había padecido la pérdida de un ser querido en forma violenta e injusta; y proteger la inocencia y la pureza de los futuros descendientes de la problemática a la que ellos se enfrentaron.

Por tanto la creencias de los mayores se basan en apartarse de la civilización y vivir en socialismo, es decir, todos sabían sobre todos y trabajaban para todos, las personas que hacían pan, hacían el suficiente para todos, las que hacían la comida tenían incluso contado todo el ganado que se tenía, las jovencitas cuidaban de todos los niños, se ayudaban para poner y levantar la mesa, no empleaban el dinero, cultivaban y cosechaban todo lo que serviría para comer en el transcurso del año, también tenían animales como pollos, y corderos, los cuales eran igualmente su alimento y en algunas ocasiones la ofrenda para “los que no se nombran”.

Los que no se nombran son criaturas malvadas y horrorosas temidas por los habitantes de la comunidad, estas habitan más allá de los límites de la aldea, a parte del miedo del sonido que emiten y de su aspecto, les aterroriza que estos bajen a la aldea y ataquen a todos, en base a esta creencia hay un color prohibido, “el rojo”, se cree que este atrae a los que no se nombran; por tanto ese color no es usado en su vestimenta e incluso las vallas que se dan en el lugar son cortadas y enterradas, opuestamente a este color esta el amarillo, este es el color bueno y los protege, es usado en unas capuchas que son utilizadas cuando alguien vigila que las criaturas no rompan el pacto establecido tiempo atrás, cuando se encuentran en problemas tocan una campana que sirve como advertencia para todos e inmediatamente buscan refugio. Toda casa cuenta con este tipo de refugio, pero aún así no se le niega la entrada a nadie.

Todo requerimiento por parte de algún habitante debe ser consensado por el Consejo de la aldea, que está conformado por los mayores y fundadores de la aldea. Si tal requerimiento no es aprobado por el Consejo no hay cuestionamientos, se acata lo que se dice. Cuando hay algún conflicto también es resuelto por el consejo, se cuestiona a todos sobre el asunto y el culpable es castigado. Este castigo consiste en permanecer en una habitación donde se le da una tunda, para que cambie de comportamiento.

El asunto del matrimonio no es tratado precisamente por los hombres, son las mujeres quienes deciden con quién pretenden casarse y proponérselo, ya que son los padres de ellas quienes tienen la última palabra. Por tanto la chica informa al padre sobre sus intenciones si este acepta, se lo propone al chico. Las hijas menores no pueden contraer matrimonio hasta que su hermana mayor lo haya hecho primero.

Al igual que en las labores todos participan en la organización de una boda, la ceremonia de unión la realiza un miembro del consejo, la fiesta es en un espacio libre de la aldea, se adorna con pequeñas flores blancas, el baile de igual manera se realiza en grupo, cada quién cuenta con una pareja pero bailan todos juntos. El tema de la unión es importante, ya que de lo contrario en lugar de solidaridad se generaría violencia, envidias y todas esas cosas que se pretenden evitar.

No se hace uso de medicamentos, se emplean curas caseras y si esto no funciona, se acepta la muerte. De igual manera no se hace uso de ningún transporte ya que no pueden traspasar los límites de la aldea, ya que de lo contrario molestarían a los que no se nombran, y como se mencionaba antes no se hace uso del dinero, ya que este puede corromper a cualquier persona y se pretende preservar la inocencia. No hay televisión, radio o teléfono, ya que no se tiene comunicación con las ciudades cercanas. La educación que reciben los jóvenes es solamente sobre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com