ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apa Formato


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2013  •  2.898 Palabras (12 Páginas)  •  322 Visitas

Página 1 de 12

NTRODUCCIÓN”

En el presente ensayo se hará un recuento de los puntos mas prominentes de la obra del autor Ulrich Beck: Un Nuevo Mundo Feliz; es por tal motivo que hablaremos de las consecuencias del establecimiento de las políticas neoliberales del libre mercado por todo el mundo, tal es el caso de Estados Unidos, del continente Europeo, de los países Asiáticos, de África y de los países del sudeste asiático y de cómo ya se ven reflejadas estas en Brasil; trataremos también el caso de cómo del trabajo pleno pasa a la precariedad del mismo dando vida a las sociedades de riesgo, no sin mencionar la llegada de capitales de inversión con las trasnacionales por medio de la globalización a los llamados países tercermundistas, de cómo desaparece el Estado-nación asistencial, de cómo los trabajadores en esta época neoliberal y de globalización se vuelven más vulnerables ya que trabajan de manera individualizada.

Así mismo trataremos de enunciar como con el neoliberalismo se pierde el interés por lo político trayendo como consecuencia la perdida de la democracia, de cómo aumenta el desempleo, incrementan los delitos, la educación pierde calidad y hay una perdida de valores en el interior de las personas es decir, hay un deterioro generalizado de la psique social que repercute en la sociedad laboral, ante tal problema Ulrich Beck propone un modelo alternativo de la sociedad laboral, el modelo del trabajo cívico, donde el trabajador sea tratado no como un simple trabajador más,

sino como un ciudadano-trabajador que tenga libertad política donde además del trabajo convencional se le tome en cuenta el trabajo en casa, el trabajo en familia, el trabajo voluntario, es decir, tener en cuenta su trabajo cívico.

CONTENIDO

Para el sociólogo Ulrich Beck la brasileñización de occidente es la consecuencia involuntaria del neoliberalismo, es decir, uno de cada dos trabajadores tiene un empleo a tiempo completo respecto de la gran masa de los económicamente activos ,realidad que pronto se vislumbrará en Europa sino se adoptan las medidas necesarias para ello; además de esta consecuencia se traerá como fatal resultado el hecho de que la sociedad laboral se acerca a su fin a medida que las personas son sustituidas por tecnologías inteligentes, a medida que la tasa de desempleo (parados) aumenta gracias al éxito que tiene el capitalismo tecnológicamente avanzado amenazando así a la empleo remunerado situándonos en una economía política de la inseguridad, es decir, en una economía de riesgo que pugna por una “flexibilidad” es decir, que la economía y el Estado traspasen los riesgos del neoliberalismo al individuo por tanto es cada vez más notoria la división entre ricos y pobres desapareciendo así a las clases medias, dominando la inseguridad económica y laboral, resquebrajando los fundamentos del Estado-asistencial y con ello el de la democracia. El autor contempla además que se debe lograr la transformación de la precariedad en las formas

de ocupación en un derecho a la actividad remunerada discontinua, es decir, tener una sociedad multiactiva en otras palabras que los trabajadores realicen trabajos cívicos. De acuerdo con el escritor el tránsito de la primera modernidad definida por unas pautas de vida colectiva, de pleno empleo, de un Estado-nacional y asistencial, a la segunda modernidad definida por las crisis ecológicas, el trabajo remunerado en retroceso, la individualización, la globalización y la revolución sexual presenta un problema por partida doble por un lado se cambian las ideas maestras del cambio y por otro que las sociedades deben reaccionar simultáneamente a este cambio en todos sus planos, en otras palabras se pasa de la primera modernidad encerrada en los limites del Estado-nación a una segunda modernidad abierta y arriesgada, de la inseguridad generalizada es decir, una modernización capitalista y por lo tanto una modernización reflexiva. Es en la primera modernidad donde la globalización se entiende como sencilla ya que se comprende dentro del marco territorial del Estado, la política, la sociedad y la cultura; no pone en tela de juicio la diferencias entre primer y tercer mundo o tradición y modernidad sino que las ratifica, en la segunda modernidad se cuestiona la consistencia interna, la imagen social, la imagen territorial, política, cultural y científica, se modifica la estructura interna y la arquitectura categorial de la sociedad. En este aspecto las distancias geográficas pierden

importancia surge un espacio sin distancias posibilitada por la tecnologías de la información, a partir de ahora todos competimos potencialmente unos con otros para atraer un capital cada vez más retraído y una mano de obra disponible y barata, ahora el trabajo es local mientras que el capital es global según el autor. Resultando así dos ventajas para los empresarios con la internacionalización de la producción: por una parte existe una competencia global entre mano de obra barata y cara y por la otra las condiciones y los controles fiscales de los Estados se pueden burlar fácilmente, es un nuevo poder que tienen los empresarios trasnacionales, propiciar el paso de las leyes de la economía de mercado al ámbito de la política; aprovechándose de la baja presión fiscal de los Estados pobres al mismo tiempo que disfrutan de los elevados niveles de vida de los estados ricos.

De acuerdo con los escenarios laborales futuros que el autor visualiza referidos a la sociedad del pleno empleo se trata pues del final de éste, más no así del final del trabajo de la sociedad laboral ni del final del trabajo asalariado. Conforme a estos escenarios el autor hace una severa crítica a que el trabajo remunerado y dependiente debe ser sustituido por uno no remunerado y autónomo; que si las mujeres deben integrarse a un trabajo normal los hombres deberán integrarse aun trabajo no-normal, que solo cuando logremos mentalizarnos sobre el poder destructor del trabajo convencional hacia la naturaleza se

producirá un cambio importante y fundamental en la sociedad laboral y además, el pleno empleo solo será posible cuando los débiles se adapten al crecimiento económico donde habrá que rebajar los salarios, crear incentivos de inversión, suprimir restricciones burocráticas, disponer de capital de riesgo y favorecer estatalmente empleos baratos; al igual que las tecnologías de la comunicación y de la información permitan el incremento de la productividad sin trabajo, es decir producir una variedad de bienes con menos manos de obra humana pero eh aquí la infelicidad, este capitalismo tecnológicamente avanzado disminuye el volumen de trabajo a tiempo completo, bien pagado y seguro provocando la destrucción de numerosos puestos de trabajo reforzando así el paro; atravesando

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.8 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com