ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Articulo 494

santi28289 de Septiembre de 2013

5.041 Palabras (21 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 21

Lunes 7 de septiembre de 2009 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1

ACUERDO número 494 por el que se actualiza el diverso número 181 por el que se establecen el Plan y los

Programas de Estudio para la Educación Primaria.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de

Educación Pública.

ALONSO JOSE RICARDO LUJAMBIO IRAZABAL, Secretario de Educación Pública con fundamento en

los artículos 3o., fracciones I, II y III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38,

fracciones I, inciso a), V y XXXI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 12, fracción I y 48 de

la Ley General de Educación; 5, fracciones I y XVII del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación

Pública, y

CONSIDERANDO

Que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en su Eje 3 “Igualdad de Oportunidades”, Objetivo 9 “Elevar

la calidad educativa”, establece en su Estrategia 9.3 la necesidad de actualizar los programas de estudio, sus

contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los

estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su

productividad y competitividad al insertarse en la vida económica;

Que el Programa Sectorial de la Educación 2007-2012, señala en su objetivo 1, la estrategia de realizar

una reforma integral de la educación básica, centrada en la adopción de un modelo educativo basado en

competencias, que responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI a fin de lograr una

mayor articulación entre todos los tipos y niveles educativos, asegurando que los planes y programas de

estudios estén dirigidos al desarrollo de competencias e involucrar activamente a los docentes frente a grupo

en estos procesos de revisión y adecuación;

Que en términos de lo dispuesto en el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos la educación que imparte el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del

ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la

independencia y en la justicia;

Que asimismo, el mencionado artículo en su fracción III, señala que, para dar cumplimiento a lo anterior, el

Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria,

secundaria y normal para toda la República, considerando la opinión de los gobiernos de las entidades

federativas y del Distrito Federal, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación en

los términos que la Ley señale;

Que mediante Acuerdo Secretarial número 181 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de

agosto de 1993 se establecieron el Plan y los Programas de Estudio para la Educación Primaria, y

Que es atribución de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal ofrecer a los mexicanos, a

través de los planes y programas de estudio, una educación básica de calidad, con el fin de preparar a los

alumnos en el desarrollo de competencias que respondan a las situaciones que enfrenta México, por lo que he

tenido a bien expedir el siguiente:

ACUERDO NUMERO 494 POR EL QUE SE ACTUALIZA EL DIVERSO NUMERO 181 POR EL QUE SE

ESTABLECEN EL PLAN Y LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA EDUCACION PRIMARIA

ARTICULO UNICO.- Se actualiza el artículo 1o. del Acuerdo número 181 por el que se establecen el Plan

y los Programas de Estudio para la Educación Primaria en lo que concierne a los programas de estudio

de 1o. y 6o. grados, para quedar como sigue:

PRESENTACION

La transformación educativa, planteada en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, junto con los

objetivos señalados en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, ha sido considerada para dar sentido

y ordenar las acciones de política pública educativa en el México de las próximas décadas. Con base en el

artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las atribuciones que le otorga la Ley

General de Educación, la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal tiene como objetivo

fundamental de acuerdo a lo señalado en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, elevar la calidad de

la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener

acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.

La principal estrategia para la consecución de este objetivo en educación básica plantea realizar una

reforma integral de la educación básica, centrada en la adopción de un modelo educativo basado en

competencias que responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI con miras a lograr

mayor articulación y eficiencia entre preescolar, primaria y secundaria.

Lunes 7 de septiembre de 2009 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 2

Por su parte, uno de los principales acuerdos de la Alianza por la Calidad de la Educación, suscrita en

mayo del 2008 por el Gobierno Federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, establece la

necesidad de Impulsar la reforma de los enfoques, asignaturas y contenidos de la educación básica, con el

propósito de formar ciudadanos íntegros capaces de desarrollar todo su potencial.

Uno de los ingredientes centrales de esta reforma integral es la articulación curricular entre los niveles de

educación básica; en este sentido el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 establece que los criterios

de mejora de la calidad educativa deben aplicarse a la capacitación de profesores, la actualización de

programas de estudio y sus contenidos, los enfoques pedagógicos, métodos de enseñanza y recursos

didácticos.

En este marco, la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno

Federal, entre otras acciones, diseñó una nueva propuesta curricular para la educación primaria: Durante el

ciclo escolar 2008-2009 implementó la primera etapa de prueba de los programas de estudio de 1o., 2o., 5o. y

6o. grados en 4,723 escuelas de las distintas modalidades, tipos de servicio y organización; esto

considerando que el 1o. y el 6o. grados de la educación primaria permitirían ver la articulación con los niveles

adyacentes: preescolar y secundaria. Esta primera implementación a manera de prueba, se programó con la

intención de recuperar opiniones y observaciones de especialistas, directivos, equipos técnicos y docentes,

así como algunos resultados derivados del proceso de seguimiento y evaluación realizado por instancias de la

Subsecretaría de Educación Básica, de acuerdo a lo establecido en el artículo 48 de la Ley General

de Educación.

Durante el ciclo escolar 2009-2010 se aplicarán de manera generalizada, en las 98,225 escuelas primarias

de todo el país, los programas de estudio de 1o. y 6o. grados en sus versiones revisadas. Asimismo, durante

este mismo ciclo escolar se pondrán a prueba los programas para 3o. y 4o. grados, y se implementará una

segunda fase de prueba en aula para los grados de 2o. y 5o.

El seguimiento que se hará durante la etapa de prueba y la generalización permitirá realizar los nuevos

ajustes a los programas, a los materiales y a las estrategias de actualización, ya que las evidencias que se

recaben proveerán información valiosa respecto a la pertinencia de sus enfoques, la organización de los

contenidos y su articulación con los niveles adyacentes; asimismo, proveerá información sobre los apoyos que

requieren los maestros para su eficiente aplicación y las implicaciones que tiene en la organización escolar.

Para la renovación de este currículo y su articulación con el de los niveles de preescolar y secundaria, se

recurrió a algunos insumos fundamentales: el programa de educación preescolar publicado en el Diario Oficial

de la Federación el 27 de octubre de 2004 y el plan y programas de estudio para educación secundaria

publicado en el referido órgano informativo el 26 de mayo de 2006; los análisis, documentos y estrategias que

los hicieron posibles; la experiencia que los equipos técnicos de la Subsecretaría de Educación Básica de la

Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal han acumulado al respecto; la participación de los

equipos técnicos estatales, y los resultados de reuniones con profesionales de diversas instituciones públicas

y organizaciones ciudadanas.

Desde luego, la reforma integral de la educación básica, y en particular la articulación curricular, requieren

la construcción de consensos sociales; es decir, someterlas a la opinión de diversas instancias sociales y

académicas, organizaciones de la sociedad civil, docentes, directivos, madres y padres de familia. Este

proceso seguirá realizándose en coordinación con las autoridades educativas estatales y las representaciones

sindicales de docentes en cada entidad, para lograr los consensos necesarios que impulsen una educación

básica articulada, que garantice una formación de calidad de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com