Asociaciones Forrajeras
gfjj7 de Marzo de 2014
4.733 Palabras (19 Páginas)369 Visitas
ASOCIACIONES FORRAJERAS
Como introducción al tema de las asociaciones conviene hacer referencias a las asociaciones naturales, es decir a las comunidades de especies que integran cada uno de los ambientes del pais.
Lógicamente el hombre por su escasa presencia al principio, poco afecto al ecosistema, pero con una mayor densidad poblacional y al actuar intensivamente en el sistema indujo cambios en cada uno de los factores del ecosistema y de este en su totalidad.
Aquí nos centraremos solamente, en considerar que en miles de miles de años y porque no señalar en millones de años, se llego a un equilibrio entre fauna, flora y suelo en cada ambiente.
En el desarrollo agrícola-ganadero argentino se fueron arando las praderas naturales y sembrandolas con forrajeras en especial en el area pampeana con alfalfa.
En una segunda etapa podriamos decir que masivamente después de 1950, se introdujeron muchas especies (Poaceas y Fabaceas) que en sus lugares de origen se las asociaba con alfalfa.
De cada una de ellas se introdujeron poblaciones y cultivares que no siempre fueron los adecuados, lo que obligo a nuevas introducciones.
La tercera etapa podria ser la demanda por los productores de asociaciones que fueran adecuadas para su:
Ambiente
Sistema de producción
No solo estas fueron las preguntas, sino tambien:
Si era mejor una asociación o un cultivo puro?
Que a el la alfalfa le producia bien y con que cultivo asociarla?
Que cantidad de semilla sembrar por cada uno de los componentes?
En que epoca sembrar?
Cual es la cantidad de plantas por ha.?
Cuales seran las variaciones productivas y estacionales de la asociación y de cada uno de sus componentes?
Pero la pregunta principal fue y es:
Cuales son las ventajas de:
Cultivos asociados versus cultivos puros
Las ventajas que algunos autores señalan serian:
Lograr mas altos rendimientos
Tener menor variabilidad entre los rendimientos estacionales
Una mejor distribución de la producción durante el periodo de crecimiento
Un mejoramiento de la relacion nutritiva : Fraccion proteica / Fraccion no proteica
Una superioridad del rendimiento del Cultivo asocuiado / Cultivo puro (Donald 1963 citado por Threnbath 1974)
Menor susceptibilidad a plagas y enfermedades
Mayor seguridad en la oferta mensual de forraje
Mejor control natural de malezas
Y por ultimo lograr:
Y con mayor precisión lograr:
Productividad de las Asociaciones:
Para estudiar la productividad de las asociaciones es necesario explicitar algunos términos y símbolos.
_
P = producción media anual de los monocultivos.
P1 = producción media anual de la especie mas productiva en el cultivo puro
P2 = producción de la especie menos productiva en el cultivo puro
M = producción de biomasa de la asociación
Se dira que una asociación tiene sobreproduccion cuando: M > P1
Baja producción cuando M < P2
Lo mas comun es que:
P1 > M > P2
Algunos autores encontraron que:
_
Frecuentemente M = P _
Algunas veces P1 > M > P
Ocasionalmente M > P1
Raramente M < P1
Usualmente P1 = M = P2
_
Mecanismos que causan desviaciones de M con respecto a P
No transgresivas P1 > M > P2
_
M = P
M > P1
Transgresivas
M < P2
Gause (citado por Trenbath) dice que las especies de requerimientos muy similares tienden a no coexistir
Tipos de asociaciones forrajeras
Se utiliza el nombre de “MEZCLAS” , la mezcla de semillas destinadas a la siembra de una ASOCIACION forrajera, el proceso de mezclar semillas se ajusta al tipo de maquinaria que se utilizará en la siembra.
Usamos el termino ASOCIACION, para designar la pastura proveniente de una siembra de mezclas de semillas.
Este término desde el punto de vista de Sociología Vegetal significa la influencia de las plantas y de las especies que integran la pastura entre si.
Se entiende que la influencia puede ser negativa, positiva o indiferente, según sea la disminución de la productividad o longevidad de las plantas o de las especies.
Se utiliza el término CONSOCIACION para designar un cultivo puro, por entenderse que las plantas están asociadas (consigo mismas) es decir de la misma especie.
Para poder comprender mejor a las “asociaciones” daremos una clasificación:
Criterios de clasificación de las asociaciones
TIPOS CRITERIOS
Estacionales Prim.-Ver – Otoño Distribución de la Prod.
Otoño – Invier.- Prim. Distrib. de la Prod.
Complementarias
Simples Nro. de Especies y Manejo
Complejas Nro. de Especies y Manejo
FORMULACION DE ASOCIACIONES FORRAJERAS
La formulación de Asociaciones Forrajeras, constituye una de las tecnicas importantes, no solo desde el punto de vista teórico, sino fundamentalmente desde el punto de vista de los productores, por la importancia económica que reviste.
El asociar dos o más especies desde el punto de vista de la Sociología Vegetal determina una “interacción” muy importante entre ellas, la cual se ve modificada por la presencia del animal, las condiciones ambientales y el suelo en particular. Si esa interacción es positiva y conducida técnicamente por el hombre, éste sacará provecho de su empresa, y la pastura se mantendrá durante un lapso interesante y el suelo se irá mejorando poco a poco.
Es conveniente para formular una Asociación Forrajera, tener en cuenta los conocimientos básicos de Morfo-fisiologia , de los ciclos de producción estacionales y de la interacción y o agresividad entre las especies.
Pero también hay que considerar los siguientes aspectos:
1.- El objetivo buscado y definirlo con claridad.
2.- Determinar el o los problemas que deciden la necesidad de adoptar una asociación.
3.- Los criterios o pautas que se tienen en cuenta para la elección de especies en relación a su adaptabilidad al suelo.
4.- Si la asociación tendrá efectos positivos en el mejoramiento del suelo.
5.- Tener siempre presente la relación de asociación con el ambiente, para la elección de especies y cultivares.
6.- La longevidad de las distintas especies.
7.- La capacidad de resiembra de las especies.
8.- El porte de las especies y el tipo de tallo.
9.- Tener bien especificado que criterios vamos a tener en cuenta para la formulación de asociaciones.
10.- Conocimiento sobre el comportamiento de las distintas especies y cultivares, para poder elegir las más convenientes para que se acomoden al objetivo buscado.
11.- Decidir cuantas especies incluiremos en la Asociación.
12.- Decidir la proporción entre gramineas y leguminosas y entre ellas.
13.- Determinar cómo será la distribución de la producción de forraje a lo largo del año.
14.- Tener en cuenta si la asociación elegida, tendrá caídas en la calidad y si esto sucede, cual es la época en que se presenta.
REQUISITOS GENERALES DE UNA BUENA ASOCIACION
Los requisitos pueden ser de distinta índole, pero siempre convergentes hacia la estabilidad de la pastura.
Para un mismo Ambiente y Suelo, los requisitos podrían ser:
- Ambiente
Variaciones de las condiciones del clima en un períodoo de por lo menos (10) años.
- Condiciones propias de la pastura:
Potencialidad productiva anual de la pastura.
Nivel de la distribución de la productividad.
Persistencia del equilibrio de la pastura.
Frecuencia de pastoreo de
...