Auxiliatura Perforacion
6 de Julio de 2014
3.172 Palabras (13 Páginas)358 Visitas
MIN -2304 MÉTODOS DE PERFORACIÓN
PRÁCTICA N°2
Describa los métodos que existen para efectuar chimeneas.
CHIMENEAS DE DOS COMPARTIMIENTOS: El método convencional de excavación de chimeneas más utilizado fue el sistema de dos compartimientos. Una partición de madera, que se extiende antes de iniciar cada voladura, separa la chimenea en dos secciones. Cuando la voladura ha sido efectuada, una de las secciones es llenada con roca quebrada proveniente de la voladura. Cuando se debe perforar para la próxima voladura, la roca quebrada sirve como plataforma. Sin embargo, algo de la roca quebrada, cae abajo a través de la otra sección y puede consiguientemente ser limpiada. Cuando se realiza la perforación, esta sección abierta de la chimenea se cubre con una plataforma, que se deja abajo para efectuar la voladura. El rendimiento practico de avance de la chimenea por este método es de aproximadamente 1.1m por hombre turno, sin tomar en cuenta el desarme de la tranca al final de la operación.
CHIMENEAS ABIERTAS: Los materiales de construcción, que se requieren para éste método, consisten de un conjunto de partes metálicas prefabricadas, hay una plataforma para la perforación en la parte superior que consiste de dos secciones, soportadas por barras de hierro. Estas barras son insertadas dentro de taladros en las paredes laterales y asegurados juntos por dos grampas fuertes de alambre.
Antes de cada iniciación de la voladura la plataforma es desmantelada, pero el equipo de perforación y las secciones de la plataforma se mantienen colgados a lo largo de la pared lateral. El avance promedio es de aproximadamente 1.4m por hombre turno. Este método fue utilizado para la excavación de chimeneas mayores a 50 metros, sin embargo es restringida a la excavación de chimeneas entre 60° y 80°.
EXCAVACIÓN DE CHIMENEAS CON JAULAS TREPADORAS: En principio, la plataforma trepadora de chimeneas consiste de una jaula donde los mineros están protegidos durante el ascenso y descenso por la plataforma de perforación, la que está situada encima de la jaula. La jaula está prevista con un mecanismo de elevación accionada por energía neumática que, por el engranaje de dientes con un riel guía equipado con cremallera, hace que la plataforma trepadora viaje arriba y abajo. Este riel guía es montado en la pared colgante por medio de pernos de expansión y puede ser provista con canales incorporados construidos para la conducción de aire y agua a las perforadoras de roca, cuando se realiza la voladura, la plataforma trepadora es protegida bajando al fondo de la chimenea y colocándola dentro de una excavación lateral, la velocidad práctica de avance utilizando la plataforma trepadora es de alrededor de 2.2m por turno, trabajando con dos mineros. El trabajo de preparación considerable debe, sin embargo, ser llevado antes de empezar la perforación actual, y esta no es incluida en el rendimiento antes mencionado. El método es empleado principalmente principalmente para construir chimeneas largas.
¿Cuáles son los factores que influyen en la perforación de una chimenea?
Tipo de roca.
Altura en la que se está perforando la chimenea.
Tipo de explosivo que se esté usando.
Condiciones de la perforadora y accesorios.
Explique el procedimiento de perforación de una chimenea convencional.
La operación de perforación lo realiza el perforista y su ayudante.
Una vez que sube éste personal, revisa el tojeo del tope y verifica si existen tiros quedados, si los hay debe eliminar utilizando agua y cumpliendo con las normas de seguridad establecidas.
Luego procede a revisar las mangueras para agua y aire, luego conecta a las salidas, y corregirlas si existen daños que ocasionan fugas, y seguidamente conecta al equipo de perforación.
Coloca aceite en la lubricadora.
Traza la malla de perforación, antes de iniciar la perforación debe:
Sujetar y alinear la perforadora con la inclinación de la veta, si la chimenea es de desarrollo.
Si la chimenea se efectúa en estéril y la misma debe ser ejecutada de acuerdo a un proyecto, es decir con dirección e inclinación, debe colocar las lienzas en los tarugos de dirección y alinear la perforación con éstos.
Sitúa el taladro de 0.60m (patachero) en el lugar de franqueo o corte, luego debe completar la perforación de todos los taladros que conforman el esquema de perforación previsto.
Debe graduar el tambor de mando del pistón de avance y de la rotación para emboquillar a baja velocidad de penetración.
El esquema de perforación debe ser el adecuado para lograr una sección transversal de 1.5m x 1.5m, que es la sección estándar en la minería boliviana.
Concluida la perforación, debe revisar si los talados tienen la longitud apropiada con ayuda del taqueador, el ayudante debe cerrar las válvulas de agua y aire, los dos deben bajar la perforadora hasta un lugar seguro, donde no lo afecte la voladura, éste lugar, generalmente, es el intermedio de preparación de la chimenea o una ratonera expresamente efectuada para este objeto y que se encuentra en la chimenea.
Se debe soplar con aire comprimido los barrenos efectuados, terminada esta operación se procede a colocar las armadas con el cebo de dinamita “tiro volcado”. Luego empujar éste al fondo del taladro con ayuda del taqueador de madera, finalizada esta operación se carga con el explosivo ANFO con ayuda de la pistola cargadora de anfo, en una cantidad aproximada de 950 gramos por metro de taladro, éste ocupa una longitud de 2/3 de la longitud del taladro. Se concluye el cargado con la colocación de tacos de arcilla para mejorar el confinamiento del explosivo y lograr buena eficiencia del arranque. Luego se retira la mitad de la plataforma.
Luego se prepara el chispeador para empezar el encendido delos taladros de arranque o franqueo, seguido de los taladros de ayuda y sobreayuda, desquinches y cuadradores. Este chispeo se realiza máximo en 2 a 2.5 minutos, luego se retira el resto de la plataforma y se baja de la chimenea con precaución utilizando las trancas hasta el nivel de la galería y alejarse para ponerse a buen recaudo.
Explique la perforación a Diamantina y que tipos existen.
La perforación diamantina es aquella perforación que se hace utilizando una broca diamantada para perforar la roca obteniendo un testigo de la misma, el cual es extraído, registrado y colocado en cajas porta-testigos para debida protección y almacenamiento dentro del almacén de testigos (Coreshak). Para la perforación se usa brocas diamantadas pues el diamante es el material existente con mayor dureza y conductividad térmica sobre el planeta, lo cual le permite actuar como herramienta de corte con gran efectividad para cortar la roca que se requiere y extraer convenientemente las muestras o testigos del yacimiento mineralizado.
La perforación diamantina puede ser usada en una etapa muy temprana (proyecto Green Field) para delinear cuerpos mineralizados, determinar si la mineralización profundiza, verificar las leyes y determinar recursos mineralizados dentro de un yacimiento o proyecto minero. De igual forma puede usarse también en una etapa posterior (Brown Field) para ampliar las reservas existentes o puede tratarse de perforaciones en mina que sirven como perforaciones de control (para producción) o perforaciones confirmatorias en profundización de interior mina para cubicar nuevas reservas minerales.
Los principios del método. Nos dice que las fuerzas de empuje y rotación, ejercidas sobre el útil, son las que producen el desgarramiento del macizo rocoso, como efecto de la intervención de la resistencia a la tracción que es menor que la comprensión.
Tenemos entonces que las fuerzas combinadas de rotación y empuje, transmitidas a la broca, van a producir fricción, erosión, desgaste ó desgarramiento de la roca en toda el área sometida a estas fuerzas.
Pero no solo la roca sufrirá esta erosión o desgarramiento, sino también la broca, que finalmente terminará su vida útil con el desgaste de su matriz diamantada. El diamante (impregnado o insertado en la matriz) al poseer la mayor dureza (en la escala de Mosh), ofrecerá mayor resistencia, provocando el desgaste más prolongado de la roca,como efecto del proceso de la perforación.
El área cilíndrica de la broca, va a producir la formación de dicho pozo y por otra parte la formación de un cuerpo cilíndrico (en el diámetro interior) que va a constituirse en el testigo de las formaciones geológicas, el cual se recupera actualmente con el empleo de los tubos “saca testigos” desarrollados por Longyear en los años 50. Ahora, el empleo de estas fuerzas, no solo produce desgaste y desgarramiento si no también material desprendido, que son los recortes y por supuesto calor; los cuales se controlan con el empleo de la circulación de fluidos, que principalmente es el agua.
El agua sigue siendo el fluido de barrido básico por excelencia, también la incorporación reciente de los lodos de polímeros de alto peso molecular, los cuales son muy importantes para mantener la estructura del pozo sobre todo en las formaciones poco consolidadas o friable que además permite una mejor recuperación de los testigos.
La circulación de fluido desde la bomba, pasando por la giratoria de inyección al varillaje, hasta la broca; para luego retornar por el espacio anular entre la pared del pozo y la sarta de perforación cumpliendo dos tareas fundamentales: Enfriar la broca más el varillaje y arrastrar a la superficie, los detritus generados
...