ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BANCO DE PREGUNTAS PARA AUXILIARES DE ENFERMERÍA

Esthefania RamosExamen19 de Noviembre de 2015

3.037 Palabras (13 Páginas)1.430 Visitas

Página 1 de 13

BANCO DE PREGUNTAS PARA AUXILIARES DE ENFERMERÍA

  1. En el desempeño diario de su trabajo como auxiliar de Enfermería, a quien cree que debe dar más importancia.

a. Al Director del Hospital.

b. A la supervisora o supervisor del servicio.

c. Al paciente.

d. A todo el equipo de salud.

  1. Los servicios de salud correspondientes al segundo nivel.

a. Hospital básico y Hospital general.

b. Centros y Subcentros de Salud.

c. Sectores de Salud y Áreas de Salud.

d. Ninguna es correcta.

  1. La atención ambulatoria según el Ministerio de Salud pública brinda a la población en:

a. Puestos de salud.

b. Sub centros de salud

c. Centros de salud

d. Todos los anteriores

e. Ninguna.

  1. Las heridas pueden ser:

a. Limpias.

b. Sucias.

c. Infectadas.

d. Todos los anteriores.

  1. La herida es lo que se efectúa en:

a. Accidente del tránsito.

b. En la calle por arma blanca.

c. Sala de operaciones.

d. Todos los anteriores.

  1. Para la curación de una herida infectada se limpiará con solución antiséptica y movimientos que van:

a. Fuera hacia dentro.

b. Dentro hacia fuera.

c. De arriba hacia abajo.

  1. En los pacientes quirúrgicos hay momentos especiales por los que atravieso que son:

a. Pre operatorio y ambulatorio.

b. Pre operatorio, Trans operatorio y post operatorio.

c. Trans operatorio y post operatorio

d. Post – operatorio y rehabilitación.

  1. Los pacientes en el pre operatorio están expuestas a:

a. Tensiones y miedos.

b. Riesgo de la cirugía.

c. Invalides para el trabajo.

d. Todos los anteriores.

  1. Cuando ingresa un paciente al servicio de hospitalización, el personal auxiliar de enfermería debe:

a. Orientar al paciente en la planta física.

b. Darle a conocer horario de visita, comida, como usar timbre.

c. A y b

d. Ninguna de las anteriores.

  1. La temperatura corporal se modifica con:

a. Edad

b. Ritmo Cardiaco.

c. Medio ambiente

d. Ejercicios, emociones y sexo.

e. Todos los anteriores.

  1. Al tomar la presión arterial a un paciente el primer ruido que se escucha

corresponde a:

a. Sístole.

b. Diástole.

c. Ninguno.

  1. Un paciente con hipertensión arterial presenta:

a. Mareo, síncope.

b. Visión borrosa

c. Sudor

d. Todas

  1. La frecuencia en el pulso mide:

a. La fuerza de las pulsaciones en 1 minuto.

b. El ritmo de las pulsaciones.

c. El número de pulsaciones en un minuto.

d. Todos los anteriores.

  1. Existen escalas para medir la temperatura corporal y son:

a. Grados centígrados y Fahrenheit.

b. Grados centígrados y mercal;

c. Fahrenheit y mercal;

d. Fahrenheit

  1. Para tomar la temperatura a un Recién Nacido que vía de preferencia elige:

a. Bucal.

b. Axilar.

c. Rectal.

d. Esofágica

  1. La temperatura de un paciente puede perder por:

a. Ambiente frío.

b. Exposición de órgano en cirugías.

c. Por ropas húmedas.

d. Todos los anteriores.

  1. La forma de medir el pulso es:

a. En 30 segundos hasta 3 minutos en todos los casos.

b. Por palpación en la mayoría de los casos.

c. En este s.v no es importante el ritmo – volumen y la atención.

d. Todas las anteriores.

  1. Los factores que modifican la respiración son:

Señale la incorrecta:

a. Concentración de anhídrido carbónico en la sangre.

b. Capacidad de expansión en los pulmones.

c. Medicación que al momento recibe.

d. Edad – sexo – tabaquismo – fiebre y dolor.

  1. Los procedimientos de Asepsia Médica son:

Señale la incorrecta

a. Aseo y limpieza.

b. Antisepsia.

c. Desinfección.

d. Esterilización.

  1. El manejo de los principios de asepsia de aquellos que evitan la dispersión de polvo, suciedad y microorganismo son:

a. Lavado de manos antes y después de cada procedimientos de limpieza.

b. Iniciar la limpieza desde lo más limpio a lo más sucio.

c. Mantener la distancia mínima requerida entre el uniforme del personal, el material,

equipo, lencería hospitalaria, más aún si están sucios o contaminados.

d. Solo b y c.

e. Todas las anteriores.

  1. Antisepsia es:

a. La práctica que mediante el uso de soluciones antisépticas inhibe la proliferación,

inactiva en otros casos, elimina los microorganismos patógenos.

b. Son todas las prácticas de limpieza del medio que se las realiza de acuerdo a la

necesidad y recursos con los que se cuenta.

c. Son aquellos procedimientos de tipo físico, o de sustancias químicas que inhiben la

reproducción y propagación.

d. Todos los anteriores.

  1. Los puntos importantes de la limpieza de material son:

a. Considerar los principios de asepsia.

b. Grado de suciedad.

c. Tipo de material.

d. Todos los anteriores.

  1. El objetivo principal del lavado de manos es:

a. Eliminar sustancias como sal y otros compuestos orgánicos.

b. Forma una barrera para algunos elementos y factores agresores.

c. Previene y controla la propagación de microorganismos.

d. Ninguna de las anteriores.

  1. Antes de realizar el aseo al paciente debemos hacer:

a. Comunicar y explicar al paciente lo que se le va a realizar.

b. Reunir y preparar todo el equipo necesario a fin de evitar pérdida de tiempo.

c. Lavado de manos.

d. Tener en cuenta las pertenencias del paciente.

e. Todas las anteriores.

  1. Consideraciones Generales para el baño del paciente en cama son:

a. Cuidar la seguridad del paciente.

b. Evitar enfriamientos prolongados o corrientes de aire.

c. Valorar la piel y reportar cambios.

d. Solo b y c.

e. Todos los anteriores.

  1. Los cuidados que el Auxiliar de Enfermería brinda a un paciente, hematológico  son:

a. Mantener al paciente en posición cómoda.

b. Evitar la presión en cualquier parte del cuerpo.

c. Ayudar al paciente en su higiene para mantener la integridad en la piel.

d. Todas las anteriores.

e. Solo a y b.

  1. La aplicación de compresas calientes contribuye a:

a. Que los vasos sanguíneos se contraigan.

b. Que disminuyan el metabolismo celular.

c. Que incremente el espasmo muscular.

d. Que mejore el aporte sanguíneo, mediante vaso dilatación.

  1. La cama abierta es:

a. Cama preparada para recibir a pacientes después de la intervención quirúrgica.

b. Cama ocupada por un paciente.

c. Cama preparada para un posible ingreso del paciente.

d. Ninguna es correcta.

  1. En un paciente en reposo absoluto, el cuidado que brinda el auxiliar de enfermería es:

a. Masaje en piernas y ejercicios activos.

b. Brindar higiene y confort.

c. Realizar cambios de posición c/2 horas y PRN.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (90 Kb) docx (24 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com