BIOMECANICA DEL HOMBRO
nero_14 de Octubre de 2013
2.112 Palabras (9 Páginas)640 Visitas
BIOMECÁNICA DEL HOMBRO
En realidad, lo que consideramos funcionalmente como "hombro" comprende lo que podríamos denominar "complejo funcional del hombro" constituido anatómicamente por cinco articulaciones, que podemos referir como partes de esas unidades funcionales que es el hombro y que son:
1. escápulo-humeral o glenohumeral
2. subdeltoidea o acromio-humeral o suprahumeral (ya que el acromion limita la separación del hombro)
3. acromio-clavicular
4. escápulo-torácica (que permite el deslizamiento de la escápula resbalando sobre la pared costal)
5. esterno-costo-clavicular
Articulaciones que componen la cintura escapular
Es interesante destacar, que de la misma manera que considerábamos los encajes recíprocos funcionales, formado por artrodias anatómicas unidas por elementos tendinosos, de la misma forma, bajo el punto de vista funcional, se considera articulación a todo proceso de desplazamiento o limitaciones de elementos óseos, aunque solamente tenga contigüidad y no continuidad anatómica.
EJES DE MOVIMIENTO
• ANTERO-POSTERIOR.
Situado en el eje sagital paramedial del cuerpo. Sobre él se realizan movimientos de separación, (abducción), y de aproximación (aducción).
• TRANSVERSAL.
Movimientos de anteversión o antepulsión, flexión anterior retropulsión o retroversión, flexión posterior.
• VERTICAL.
Está situado perpendicularmente y se parte de una separación inicial de 90°.
• EJE QUE PASA A TRAVÉS DEL HUMERO.
Sobre él se realiza la rotación externa e interna. Coincide con las anteriores según la pastura.
MOVIMIENTOS Y LÍMITES DE MOVILIDAD
La articulación del hombro es una enartrosis, lo que implica gran capacidad de movimiento, pero el cual está supeditado a dos factores, la edad y el entrenamiento.
• Flexión anterior o anteposición, es la elevación del brazo por delante. Su límite son 180°.
• Flexión posterior o retro posición, más limitado: 45-50°.
• Abducción o separación, no es un movimiento puro, ya que al adquirir cierto ángulo, se produce una rotación externa.
El porqué de esta rotación hay que buscarlo en la anatomía; si recordamos la posición del troquiter sabremos, que al elevar el brazo llega a un punto en que este troquiter choca contra el techo óseo de la articulación, para superar este inconveniente el humero rota hacia fuera. Cuando se alcanzan los 180º de abducción llegamos a lo que se denomina “Pivotal position” o Posición equidistante, en la que la rotación interna y externa, está bloqueada.
Esta posición equidistante, tiene interés en el determinismo de las lesiones del 1/3 proximal del humero, en las cuales se encuentra alterada.
• Aducción o aproximación. Hay que hacer dos consideraciones: la primera de ellas es pensar que cuando el sujeto se encuentre en la posición de referencia (brazo junto al tronco), la aducción será de 0º. La segunda es la que hace referencia a la aducción con antepulsión, en la que se permite una movilidad de 40-45º; mientras que en la aducción con retropulsión., se toleran 15º.
• Rotación interna, con el codo en flexión de 90°, se lleva la mano a la espalda, su límite son 95º.
• Rotación externa, se altera bastante con la edad, en jóvenes 80°, en viejos 45°.
FUNDAMENTOS DE BIOMECÁNICA ARTICULAR
La biomecánica articular es la disciplina práctica y funcional que estudia los movimientos realizados por las articulaciones.
De la morfología de las superficies articulares (en el preparado) se deduce la función de cada articulación (en el vivo).
Al analizar la biomecánica de una articulación, hay que seguir una serie de pasos en su análisis:
1. Clasificación (tipo y género articular)
2. Movimientos que realiza
3. Plano y eje de cada movimiento
4. Posición de referencia
5. Recorrido en grados
6. Tiempos del recorrido (si corresponde)
7. Músculos que intervienen
Para simplificar este análisis es útil recordar ciertas reglas:
• Todos los movimientos se realizan en un plano
• Todos los movimientos se realizan alrededor de un eje
• Por lo tanto, cada uno de los movimientos está definido por un plano y eje
• Los movimientos opuestos entre si se realizan en el mismo plano y eje. Ej. Flexión – extensión
A su vez, existen tres pares de movimientos básicos:
MOVIMIENTO PLANO EJE
FLEXION – EXTENSION SAGITAL LATEROLATERAL
ABDUCCION- ADUCCION FRONTAL ANTEROPOSTERIOR
ROTACION INT - EXT AXIAL CEFALOCAUDAL
Además, sumando estos tres grupos obtenemos la circunducción
.
A continuación analizaremos la biomecánica articular de las siguientes articulaciones:
1. Hombro (complejo articular)
2. Codo (complejo articular)
3. Aparato pronosupinador
A) HOMBRO
• CLASIFICACIÓN:
El complejo articular del hombro comprende las siguientes articulaciones:
- Glenohumeral: diartrosis enartrosis
- Acromioclavicular: diartrosis artrodia
- Esternoclavicular: diartrosis encaje recíproco
- Sisarcosis subdeltoidea (recordar que las sisarcosis no son verdaderas articulaciones)
- Sisarcosis subescapular
• BIOMECÁNICA:
Es la articulación más móvil del cuerpo humano. Realiza los tres pares de movimientos básicos, y además, la suma de todos ellos nos da la circunducción:
Flexión: amplitud de 180°. Se realiza en 3 tiempos:
- el 1° alcanza los 60°, y esta dado por el fascículo anterior del deltoides, el coracobraquial y el pectoral mayor.
- el 2° alcanza los 120°, e intervienen el trapecio y serrato anterior;
- el 3° llega a los 180° con la colaboración del raquis.
Extensión: 50° en un solo tiempo.
Intervienen el redondo mayor, redondo menor, fascículo posterior del deltoides y el dorsal ancho.
Abducción:
Al igual que la flexión, 180° en 3 tiempos: 1° a 60°, fascículo medio del deltoides y supraespinoso; 2° a 120°, trapecio y serrato anterior, por último el 3° a 180° con la colaboración del raquis.
Aducción:
Alcanza los 30° evitando el tronco por delante o por detrás. Músculos dorsal ancho, redondo mayor, subescapular y pectoral mayor.
Rotación interna:
Para analizar las rotaciones no partimos de la posición anatómica, sino que colocamos el codo flexionado a 90°, la mano vertical, y rotada 30° hacia adentro; esto coloca a los músculos rotadores en reposo total). Alcanza los 100°, e intervienen el dorsal ancho, redondo mayor, subescapular y pectoral mayor.
Rotación externa
80° en un solo tiempo, intervienen el infraespinoso y el redondo mayor.
Ante pulsión- retropulsión:
Consiste en llevar el muñón del hombro (parte más proximal) hacia anterior y hacia posterior respectivamente.
FLEXION DEL HOMBRO
La flexión movimiento de gran amplitud, 180; obsérvese que la misma posición de flexión a 180 puede definirse también como una abducción de 180º, próxima a la rotación longitudinal
FASES DE FLEXIÓN
Primera fase de la flexión de 0º a 50-60:
Los músculos motores de esta primera son:
• Deltoides porción clavicular
• Musculo coracobraquial
• Musculo pectoral mayor porción clavicular
Esta flexión está limitada en la articulación glenohumeral por 2 factores
1. Tensión del ligamento coracohumeral (que se extiende desde la coracoides hasta el troquiter sonde se inserta en el supra espinoso )
2. La resistencia del musc. Redondo menor ,mayor e infra espinoso
Segunda fase de la flexión de 60º a 120º:
Los músculos motores son:
• El trapecio
• El musc. Serrato anterior
Esta flexión en la articulación escapulo torácica está limitada por la resistencia del musculo dorsal ancho y la porción inferior del musculo pectoral mayor.
Tercera fase de la flexión de 120ºa 180º:
La elevación del miembro superior continúa gracias a la acción de los:
• Músculos deltoides
• Supra espinoso
• Haz inferior del musc. Trapecio
• Serrato anterior
El movimiento de flexión está bloqueado en la art, glenohumeral y en la articulación escapulo torácica, siendo necesaria la intervención del raquis.
...