ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Balistica

lauriss4623 de Mayo de 2014

6.892 Palabras (28 Páginas)206 Visitas

Página 1 de 28

BALÍSTICA.

Balística. (de balística: del latín ballista y este del griego ballein, lanzar arrojar) ciencia que estudia el movimiento de los cuerpos lanzados al especio, se aplica especialmente a los proyectiles y para nuestro caso, lanzados por las armas de fuego. Para su estudio se divide en:

• Balística interior

• Balística exterior

• Balística de efectos

BALÍSTICA FORENSE: es la auxiliar de la Criminalistica y estudia los indicios del orden balístico (armas, y sus cartuchos, casquillos percutidos y las balas disparadas, etc.) de un hecho delictivo.

De la balística forense se derivan dos ramas:

1. La balística identificativa y

2. Balística de las heridas

LA BALÍSTICA IDENTIFICATIVA: es la que tiene como objetivo establecer si un arma en particular ha percutido un casquillo o disparado una bala, dubitados.

LA BALÍSTICA DE LAS HERIDAS: es la que estudia los daños que producen los proyectiles en el cuerpo, así como los trayectos que siguen estos y es que es del ámbito de la medicina legal.

Los estudios que realiza la balística forense requiere tener conocimiento de las armas de fuego y sus cartuchos, de la balística en genera, así como de los aparatos.

Empezaremos por definir que es un arma de fuego. Arma de fuego es la maquina diseñada para lanzar proyectiles con una dirección y un alcance dados, que les dan los gases producidos por la deflagración de la pólvora.

Un arma de fuego esta formada básicamente por el cañón y el armazón que soporta a este y a otros mecanismos y que de acuerdo al tipo de arma esta pueden ser:

1. Del disparo.

2. El carro, corredora o cerrojo.

3. De extracción.

4. De eyección.

5. De automatización.

6. De alimentación

7. De seguridad y

8. Órganos de puntería.

El cañón es un tubo de acero templado para resistir las altas presiones que desarrolla la pólvora cuando se produce el disparo y que impulsa a la bala a través de este. El cañón tiene en su extremo posterior la recamara, lugar en donde se aloja el cartucho y en su interior, el anima, que puede o no ser rayada.

Las armas de fuego se clasifican por:

1. La longitud de su cañón: en cortas y largas.

2. Su calibre: en pequeño mediano y grande.

3. Su sistema de fuego: en tiro a tiro, de repetición, semiautomático y automático.

4. La forma de cargarse: De avancarga y retrocarga.

1.1. Son cortas:

a) Las pistolas

b) Los revólveres.

1.2. Son largas:

a) Los fusiles

b) Las carabinas

c) Las escopetas

d) Las ametralladoras

e) Los cañones.

2.1. El pequeño es el que va de 0.22” (5.56 mm) a 20 mm.

2.2. El mediano es el que va de 40 a 105 mm.

2.3. El grande es el que va de 120 a 400 mm.

3.1. Las de tiro a tiro, son aquellas que para efectuar el disparo se requiere de colocar manualmente el disparo dentro de la recamara un cartucho, obturar esta y oprimir el disparador, después del disparo extraer el casquillo manualmente y para efectuar el siguiente disparo se requiere efectuar los movimientos anteriores, este es el caso de algunas escopetas, fusiles y pistolas que carecen de deposito de cartuchos.

3.2. Son armas de repetición, aquellas que para efectuar el disparo hay que llevar desde el deposito o cargador por medio del cierre o cerrojo un cartucho a la recamara, oprimir el disparador y extraer el casquillo después del disparo. Para efectuar el siguiente hay que repetir las operaciones anteriores.

3.3. Son armas semiautomáticas aquellas que para efectuar disparos para el primero, solamente ser requiere cargar mecánicamente, ya que los subsecuentes automáticamente se cargan por la acción de los gases de deflagración de la pólvora, solo basta oprimir el disparador por cada disparo hasta que se agote la carga de cartuchos, como en pistolas, fusiles, sub. ametralladoras y ametralladoras con este sistema.

3.4. Son armas automáticas aquellas que para disparar solo se requiere introducir mecánicamente el primer cartucho y oprimir el disparador y mientras este se mantenga oprimido el arma seguirá funcionando hasta agotar la carga o cuando se deje de oprimir el disparador, como en pistolas, fusiles, sub-ametralladoras y ametralladoras, con este sistema.

4.1. Son armas de avancarga, aquellas en la que para disparar se carga la munición por la boca del cañón (como algunas escopetas y morteros)

4.2. Son de retrocarga, aquellas en la que la munición se carga por la parte posterior del cañón o sea por la recamara, como la mayoría de las escopetas.

5.1. Son armas de anima lisa, aquellas que no cuentan con rayado en el interior de su cañón, como los morteros y lanza la mayoría de las escopetas.

5. 2. Son de anima rayada, aquellas que cuentan con una serie de ranuras en el interior de su cañón, el cual tiene por objeto impartirle al proyectil una velocidad de giro sobre su eje, para que tenga estabilidad durante su recorrido hacia el blanco y llegue a el de punta. La inclinación del rayado puede ser hacia la derecha (dextrorsum) o hacia la izquierda (sinitrorsum) según el fabricante.

Existen tres tipos de rayados en los cañones de las armas de fuego:

De paso constante: es en el que la inclinación se mantiene uniforme a lo largo de todo el cañón, la bala en este tipo de rayado adquiere la velocidad de giro desde el principio con lo que el trabajote rozamiento es menor y la fuerza propulsa en la boca es pequeña, lo que le da a la bala mayor precisión. Este se denomina helicoidal.

De paso progresivo: es también llamado “paso parabólico”, la inclinación de las estrías es menos en su inicio, aumentando según se aproxima a la boca, el trabajo de rozamiento es considerablemente mayor a la fuerza propulsora en la boca es elevada. Este tipo de paso se utiliza en piezas de artillería.

De paso poligonal: también llamado de conducción, el que el anima presenta la sección de un prisma poligonal, con sus lados y vértices redondeados o arqueados, sometidos a cierto grado de torsión. La bala a su paso por el anima, se deforma ligeramente adoptando la forma poligonal a la vez que se produce una banda de rozamiento, que ocupa todo su perímetro. Sus prestaciones son superiores a la de los cañones tradicionales, ya que la bala adquiere mayor velocidad, al producirse una mejor obturación que evita fuga de gases y prolonga la vida del cañón.

PASO. Se llama paso de hélice ala distancia que existe en una vuelta del rayado.

CARTUCHO. La expresión cartucho deriva del italiano cartoccio y este a su vez del latín charta (papel), genéricamente se puede decir que recibe el nombre de cartucho, la unidad de carga de un arma de fuego y esta constituida por:

1. Bala

2. Casquillo

3. Carga de proyección

4. Fulminante, cápsula iniciadora.

BALA. Se define como el proyectil de las armas de fuego y es el agente vulnerante. El material de que esta hecha la bala generalmente es de plomo endurecido con antimonio y para evitar el atascamiento se les doto de una camisa metálica generalmente de latón (90% de cobre y 10% de zinc), también las hay de aluminio.

Por su morfología, se clasifican en: ojivales, esféricas, cónicas, troncónicas, cilíndricas y de punta.

Por los efectos que producen se clasifican en: expansivas, explosivas, trazadoras, perforantes (con núcleo, ya sea extra duro, tungsteno, carburo, etc.) e incendiarias (con núcleo fósforo)

Especiales:

Perforantes con un recubrimiento especial de teflón “dupont” de color verde.

KTW con núcleo de tungsteno, de bronce o de cobre, todos con capa de teflón.

Short stop, esta bala esta formada por bandas laterales de kevlar, las cuales se abren en forma de estrella al salir del cañón (galleta voladora), liberando una cantidad de perdigones de plomo de aproximadamente un milímetro de diámetro estas se usan en el interior de aviones.

Quick defense; hidra shock; action, balas provistas de cámara de expansión y estructura especial, que los confiere un alto poder de parada.

Rhino-ammo que al impactar se descompone en miles de afiladísimas cuchillas.

Black-rhino similar a la anterior, pero con la punta convexa.

CASQUILLO: también llamado casco o vaina, es un recipiente de latón (72% de cobre y 28% de zinc) bien de acero, bien de aluminio, o de plástico con proyección y el fulminante, además de obturar la recamara, para tal efecto debe reunir las características de elasticidad para soportar las altas presiones desarrolladas por la pólvora, para dilatarse y adaptarse a las paredes y evitar la fuga de los gases, así como la de recuperar sus dimensiones originales para facilitar su extracción.

El casquillo consta de boca, cuerpo y culote, en unos y además de lo anterior con hombreo y cuello (forma de botella) en otros. El culote es la parte mas consistente del casquillo, en los cartuchos de percusión central, exteriormente de este existe un alojamiento para la cápsula iniciadora (fulminante), ya sea con un orificio (tipo bóxer) o con dos orificios (tipo Berdan) para comunicar el fuego a la carga de pólvora,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com