ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Barreras De La Comunicacion

paomfl31 de Marzo de 2015

4.690 Palabras (19 Páginas)194 Visitas

Página 1 de 19

INTRODUCCIÒN

La comunicación tiene su origen desde que el hombre existe, el cual ha buscado la forma de expresar sus pensamientos, ideas y acciones. Este acto nos define a ésta como la transmisión y recepción de ideas, mensajes e información; en los últimos años se fueron desarrollando distintas formas que nos permitieron acceder a diferentes tipos de comunicación, pueden ser visual, verbal, escrita y auditiva.

La comunicación que se establece entre dos o màs personas se considera el resultado de miles de métodos de expresión que han llevado a su ejecución más efectiva. Sin embargo, no podemos desestimar las posibles distorciones que esta puede sufrir en los distintos contextos que se expresan en la vida cotidiana. Cabe destacar que la misma no siempre se da de forma verbal, puede ser mediante gestos y, un papel y lápiz.

Al momento de comunicarse no siempre se utiliza la manera más correcta para emitir el mensaje y darse a enterder, dado que muchas veces tanto el emisor como el receptor se pueden encontrar en situaciones emocionales que difieren al momento de intercambiar información. Trayendo como consecuencia una mala percepción de lo que se pretende decir o escuchar.

BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN

El contexto organizacional brinda diversas oportunidades para la comunicación eficaz y productiva, pero existe la posibilidad de alguna distorsión. Es decir, se pueden presentar muchas barreras que interfieren con el proceso de la comunicación. Lo que no permitirá la codificación y decodificación del mensaje de la manera más correcta. Las barreras de la comunicación tienen varios orígenes, que incluyen las fuentes interpersonales, organizacionales y culturales.

Barreras interpersonales:

Los obstáculos para la comunicación interpersonal pueden ocurrir tanto en el emisor como el receptor. La responsabilidad de asegurar la comunicación exacta recae de modo simultáneo en ambas partes; sin embargo, es obligación del emisor seleccionar cuidadosamente el lenguaje y las palabras para codificar el mensaje, con la finalidad de lograr la mayor precisión en el significado. La precisión tiene importancia especial si el emisor trata de persuadir al receptor para que haga algo, con un lenguaje o un estilo de comunicación diferente del que éste prefiere. Aunque Con frecuencia el receptor es la fuente de las fallas en la comunicación.

Quizá el receptor tiene un problema de percepción selectiva; tal vez sin tener la intención elimine ciertas partes del mensaje que se pretende enviar porque contradicen sus creencias o deseos. Es decir; la manipulación deliberada o no intencional de la información para que parezca favorable. Cabe destacar que, la percepción selectiva es una tendencia humana natural, dificulta la comunicación exacta, en especial cuando se plantea temas delicados o muy importantes. Otra forma de describir este punto es, que los individuos suelen adoptar marcos de referencia, o formas simplificadas de interpretar los mensajes, que los ayudan a dar sentido a comunicaciones complejas; no obstante, esos atajos podrían impedir que se reciba el mensaje que se pretende.

Las diferencias individuales entre los emisores y los receptores, en términos de características básicas como edad, género, origen étnico o nivel educativo, a veces son la fuente de barreras para la comunicación. En general, sería razonable suponer que cuanta menos diferencia haya entre las dos partes respecto de esta clase de atributos, habrá menos barreras para la comunicación. Aun cuando haya esta clase de diferencias, como la de género entre emisor y receptor, las evidencias que aporta la investigación tienden a no encontrar impedimentos consistentes serios para la comunicación eficaz en relación con esa característica.

Las emociones son otra barrera; La forma en que se sienta el receptor en ese momento influye en lo que escucha o interpreta. Las emociones extremas tienen más posibilidades de dificultar la comunicación eficaz. A menudo se ignora los procesos de pensamiento racional y objetivo, y son sustituimos con juicios emocionales. Es mejor evitar reaccionar a un mensaje cuando esta disgustado porque no se podrà pensar con claridad. Con seguridad se ha tenido la experiencia de sentir que alguien era delicado o demasiado sensible cuando respondió a un mensaje. Como consecuencia, los comentarios que por lo general serían tomados como simples opiniones se interpretarían como críticas.

El lenguaje también constituye una barrera, aùn para las personas que hablan un mismo idioma; una o un conjunto de palabras podrían significar cuestiones diferentes para personas desiguales. Es decir, Las palabras tienen distintos significados para cada persona, debido a la edad, la educación y los antecedentes culturales, variables obvias que influyen en el lenguaje que una persona usa y las definiciones que le da a las palabras.

Las claves no verbales, también son barreras para la comunicación eficaz en dos formas básicas. En primer lugar, la gente envía señales no verbales sin darse cuenta y, por consiguiente, origina consecuencias no intencionales. En segundo lugar, las claves no verbales significan cuestiones diferentes para personas distintas. Un apretón de manos débil en Indonesia indicaría respeto, pero en Texas querría decir falta de confianza.

Barreras organizacionales:

Así como las barreras interpersonales limitan la comunicación, también lo hacen las organizacionales. Estas interfieren en la comunicación entre individuos o grupos dentro de la misma organización, de dos organizaciones diferentes, o entre organizaciones completas. La base de estas barreras está en la estructura jerárquica de las organizaciones. Todas ellas, independientemente de su complejidad, tienen funciones especializadas y más de un nivel de autoridad. Esta especialización crea una situación que favorece el surgimiento de dificultades de comunicación. Las diferencias entre la responsabilidad y el nivel de autoridad harían que un alto ejecutivo esperara una explicación acerca de los impactos generales que un proyecto propuesto tendría en toda la organización.

Barreras culturales:

La comunicación y la cultura están muy relacionadas. La cultura no existiría sin comunicación, y la comunicación humana sólo ocurre dentro de un contexto cultural. Como el acto de comunicarse está ampliamente relacionado con el ambiente, la cultura lo facilita o lo dificulta. Así, la similitud de culturas entre los emisores y los receptores facilita la comunicación exitosa, el significado que se busca tiene mayores probabilidades de transferirse. Las diferencias culturales obstruyen el proceso. Cuantos mayores sean las diferencias culturales entre emisor y receptor, mayores serán las dificultades que se esperan en la comunicación. Por lo tanto, si todo lo demás permanece igual, debería ser más fácil,

Las culturas organizacionales también intervienen en este proceso, debido a que la industria de una organización puede llegar a influir en su cultura interna. Por consiguiente, es más probable que un ejecutivo de Warner Brothers se comunique exitosamente con un ejecutivo de Disney que con otro de Exxon. No es que las diferencias culturales extremas impidan la comunicación óptima, sino que las posibilidades de fallas en ésta aumentan en proporción con las diferencias de origen y costumbres de ambas partes.

El grado en que un emisor y un receptor difieren en un estilo de comunicación de contexto alto o bajo también influye en forma significativa en la eficacia de la comunicación. Los individuos de las culturas de contexto alto suelen poner más atención a los factores situacionales que rodean el proceso de comunicación y, como consecuencia, modifican significativamente lo que dicen y cómo lo dicen. Mientras que los individuos en culturas de contexto bajo tienden a dar menos atención al mismo y por ello hacen ajustes menores y menos importantes de una situación a otra. Aunque las principales diferencias en las culturas de contextos alto y bajo ocurren entre países, también se presentan tales diferencias entre organizaciones. Lo que resulta más problemático cuando individuos de culturas de contextos alto y bajo se comunican, es que cada uno interpreta en forma negativa el enfoque que tiene el otro para comunicarse. Los individuos de culturas de contexto bajo suelen interpretar los giros amplios de las palabras y el estilo indicativo de la gente de las culturas de contexto alto como una evidencia de falta de sinceridad, hipocresía e incluso inestabilidad. Estas interpretaciones hacen difícil la comunicación eficaz y llevadas al extremo la harían imposible. Por otro lado, los individuos de culturas de contexto alto miran la falta de cambios en el estilo de comunicación de los individuos de culturas de contexto bajo como síntoma de inmadurez, egoísmo o carencia de sofisticación.

En la cultura japonesa, los administradores piensan que para comunicarse con eficacia se debe “decir lo que se piensa, y pensar lo que se dice”. Las directrices e instrucciones vagas son vistas como señal de aptitudes deficientes en la comunicación. Entonces, la suposición consiste en que la carga de la prueba de la comunicación eficaz recae en el hablante. En contraste, en culturas como las naciones árabes y latinoamericanas, se supone que tanto el hablante como el escucha comparten la carga de la comunicación eficaz. En las culturas en que el hablante y el escucha comparten la responsabilidad de la comunicación, tienden a disminuir los desacuerdos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com