ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bosque de Amatecampo

evotingaInforme15 de Octubre de 2014

7.632 Palabras (31 Páginas)203 Visitas

Página 1 de 31

Bosque de Amatecampo

Descripción general del humedal: Este bosque es uno de los humedales más

desconocidos del país, ya que no aparece en ningún listado oficial de bosques del

país, ni forma parte del Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SANP). Fragmento

de bosque estacionalmente saturado, gestionado por una cooperativa y rodeado por

cultivos de caña de azúcar. La composición florística es típica de zonas con saturación de agua. Se ha creado un sistema de canales de drenaje para “secar” el bosque lo que amenaza la conservación del humedal en su estado y composición natural.

Departamento: La Paz

Municipios: San Luis Talpa

Coordenadas geográficas centrales: 484 E 247,122m N

Hojas cartográficas 1:50.000 (Cuadrantes): Río Jiboa 2356 II

Superficie del Humedal: 50 ha

Altitud: 0 m.s.n.m.

Región hidrográfica: E. Entre los ríos Sonsonate y Jiboa

Eco regiones (Biogeografía): Bosques secos tropicales centroamericanos (NT0209)

Bienes y servicios: Control de inundaciones, depuración de aguas, producción de madera, recarga de acuíferos, fijación de carbono y regulación climática y belleza escénica.

Tipos de hábitats presentes según clasificación salvadoreña (en orden de mayor a menor extensión):O-- Bosques estacionalmente saturados.

Tipos de hábitats según clasificación de Ramsar: Xf -- Humedales boscosos de agua dulce

Especies de flora típicas o definitorias: Palo de hule (Castilla elastica), carreto (Samanea saman), castaño (Sterculia apetala), Bactris sp., papaturro (Coccoloba caracasana), Heliconia spp., ojoshte (Brosimum olicastrum), volador(Terminalia oblonga).

Especies de flora prioritarias (amenazadas o endémicas): No se han identificado

Especies de faunas típicas o definitorias: No existen estudios de flora realizados en este, hasta ahora, desconocido bosque. Los habitantes del área reportaron la presencia de venado de cola blanca y mapache.

Especies de fauna prioritarias (amenazadas o endémicas): No se han identificado

Valores culturales (restos históricos, tradiciones, usos tradicionales): No se han identificado.

Criterios que cumple para ser humedal de importancia nacional:

1. Humedal representativo o único: Medio

2. Biodiversidad (especies amenazadas): Medio

3. Servicios ambientales importantes: Medio

Valor total de importancia nacional: 3

Criterios que cumple para ser un humedal de importancia internacional según Ramsar (con breve justificación): Ninguno.

Suma total del número de criterios cumplidos: 0

Status actual según Ramsar: Sin status.

Tenencia de la tierra: Propiedad privada (Cooperativa Santo Tomás) en un 100%.

Usos actuales: Uso medio: forestal y caza.

Amenazas: Gravedad alta: desecación y cacería. Gravedad media: tala y extracción de madera. Gravedad baja: exceso de

población

Situación legal como área protegida: Sin status de protección, ya que no forma parte del SANP, ni ha sido identificado hasta ahora como candidato para ser parte de éste.

Unidad de conservación a la que pertenece: Costa del Bálsamo

Descripción general del humedal: Este bosque es uno de los humedales más desconocidos del país, ya que no aparece en ningún listado oficial de bosques del país, ni forma parte del Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SANP). Fragmento de bosque estacionalmente saturado, gestionado por una cooperativa y rodeado por cultivos de caña de azúcar. La composición florística es típica de zonas con saturación de agua. Se ha creado un sistema de canales de drenaje para “secar” el bosque lo que amenaza la conservación del humedal en su estado y composición natural

.

Manglar de El Cuco

Descripción general del humedal: Manglar de pequeña extensión con árboles de porte bajo y en un avanzado estado de degradación. Está rodeado de casas y mezcla de sistemas productivos. En él abunda la basura. La trasformación del hábitat y su fragmentación son las amenazas más graves que se ciernen sobre esta pequeña mancha de manglar que puede desaparecer rápidamente si estos procesos continúan a su ritmo actual como ya ha ocurrido en manglares cercanos.

Departamentos: San Miguel

Municipios: Chirilagua

Coordenadas geográficas centrales: 597,900 m E 228,630 m N

Hojas cartográficas 1:50.000 (Cuadrantes): Olomega 2555 I

Superficie del Humedal: 19 ha.

Altitud: 0 m.s.n.m.

Regiones hidrográficas: J. Entre los ríos Grande de San Miguel y Goascorán

Ecoregiones (Biogeografía): Manglares de la costa seca del Pacífico Norte (NT 1425).

Bienes y servicios: Producción pesquera y producción de madera.

Tipos de hábitats presentes según clasificación salvadoreña (en orden de mayor a menor extensión): H – Manglares; E -- Bajos intermareales de lodo y arena.

Tipos de hábitats según clasificación de Ramsar: I --Humedales intermareales arbolados; G --Bajos intermareales de lodo, arena o con suelos salinos.

Especies de flora típicas o definitorias: Rhyzophora sp., Avicennia sp. y Laguncularia racemosa.Especies de flora prioritarias (amenazadas o endémicas): No se han identificado.

Especies de faunas típicas o definitorias: Sólo se encuentran las especies más comunes y adaptables de este tipo de hábitats.

Especies de fauna prioritarias (amenazadas o endémicas: No se han identificado ninguna.

Valores culturales (restos históricos, tradiciones, usos tradicionales): No se han identificado.

Criterios que cumple para ser humedal de importancia nacional:

1. Humedal representativo o único: Bajo

2. Biodiversidad (especies amenazadas): Bajo

3. Servicios ambientales importantes: Bajo

Valor total de importancia nacional: 0

Criterios que cumple para ser un humedal de importancia internacional según Ramsar :Ninguno.

Suma total del número de criterios cumplidos: 0 Status actual según Ramsar: Sin status.

Tenencia de la tierra: En teoría es estatal aunque hay un alto porcentaje de propiedades ilegales dentro del manglar.

Usos actuales: Uso bajo: marisqueo.

Amenazas: Gravedad alta: sobreexplotación de bivalvos y cangrejos, extracción de madera y tala de árboles, transformación de manglares en zonas habitacionales o cultivos, contaminación proveniente de la comunidad y expansión urbana.

Estado de amenaza: En peligro

Información existente sobre el humedal: Muy escasa

Prioridad de investigación: Media

Situación legal como área protegida: Incluida en el Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SANP)

Unidad de conservación a la que pertenece: Ninguna

Plan de manejo: Sin redactar.

Acciones de conservación: Sin iniciar.

Lista de personas e instituciones clave: Dirección de Patrimonio Natural/MARN.

Manglar de Las Tunas-El Icacal

Descripción general del humedal: Este humedal tiene una forma única en el país ya que está compuesto por dos manglares conectados entre sí por un área de carrizales y que no está situada detrás de éstos con respecto a la costa, sino a la misma altura.

En general es un humedal donde no hay población cerca y las vías de acceso

están restringidas o controladas, lo que facilita su buen estado de conservación. El

manglar del Icacal, en el sector occidental, muestra un muy buen estado de

conservación con árboles de Rizophora de gran porte, conectándose por medio de un bosque

cerrado, bajo y denso de Conocarpus con la zona de tulares que se conectan a través del

mismo tipo de bosque con otra zona de manglar con árboles de tamaño menor, terminando

en el estero El Encantado. Probablemente sea el lugar de El Salvador donde queda más

patente la transición ecológica entre estos dos tipos de árboles de manglar. Hacia el sur se encuentran formaciones vegetales típicas de la transición entre el manglar y la playa y hacia el norte existen algunas zonas de pantanos herbáceos y mezcla de sistemas productivos. En el manglar existen colonias y especies amenazadas a escala nacional.

Departamentos: La Unión

Municipios: Intipucá y Conchagua

Coordenadas geográficas centrales: 606,100 m E 228,350 m N

Hojas cartográficas 1:50.000 (Cuadrantes): Olomega 2555 I, Conchagua 2655 IV

Superficie del Humedal: 722 ha.

Altitud: 0 m.s.n.m.

Regiones hidrográficas: J. Entre los ríos Grande de San Miguel y Goascorán

Ecoregiones (Biogeografía): Manglares del Golfo de Fonseca (NT 1412).

Bienes y servicios: Control de inundaciones, depuración y almacenamiento de aguas, producción pesquera, producción de madera, recarga de acuíferos, fijación de carbono y regulación climática, pasto para ganado, protección y estabilización de la línea de costa y belleza escénica.

Tipos de hábitats presentes según clasificación salvadoreña (en orden de mayor a menor extensión):

H – Manglares; M-- Carrizales y tulares; D-- Estuarios; E -- Bajos intermareales de lodo y arena; L-- Pantanos

herbáceos y pastizales inundables. G-- Salineras y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com