Buena Malicia
SahianaM5 de Marzo de 2013
3.237 Palabras (13 Páginas)344 Visitas
UNIDAD 3
3.1.IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN
3.2. METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
3.3. DESARROLLO DE PROTOTIPOS DE SISTEMAS DE LA INFORMACIÓN
3.4. LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN INTEGRADOS, CONCEPTO, IMPORTANCIA Y DESARROLLO
CAPITULO 3
Introducción
En la actualidad para muchas organizaciones, los sistemas de información basados en computadoras son el corazón de las actividades cotidianas y objeto de gran consideración en la toma de decisiones, las empresas consideran con mucho cuidados las capacidades de sus sistemas de información cuando deciden ingresar o no en nuevos mercados o cuando planean la respuesta que darán a la competencia.
3.1.IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN
Entre las aplicaciones de TI están los Sistemas de Información automatizados que sirven para el registro de las transacciones diarias y la generación de reportes que presentan información con características de importancia, relevancia, claridad, sencillez y oportunidad de tal forma que sea útil para las personas a quienes se les entrega. Se ve su uso en muchas empresas, que van desde una clasificación de micro hasta gran empresa; sin embargo, la aplicación en cada una puede variar debido a la magnitud de actividades de la misma, no así por su tamaño.
Entre las aplicaciones más comunes están: Planillas de Pago, Facturación, Registro de IVA, Manejo de Cuentas Bancarias, Control de Inventarios, Cobros, Pagos, Registros Financieros y Académicos, Préstamo de libros en bibliotecas, etc.
Cada una de éstas responde a necesidades de las empresas en las que se usan; por ejemplo, en una empresa comercial se puede tener automatizado el inventario de productos de tal manera que se aumente cuando se realizan compras y se disminuya cuando se registran ventas.
Otra aplicación es el Registro de Clientes y Cuentas por Cobrar, en la que se actualizan la apertura de crédito a los clientes y se da seguimiento a sus abonos a la cuenta hasta su cancelación definitiva. Por supuesto, esto genera movimiento en los datos financieros por lo que se usa también aplicaciones para Caja Chica y, cuentas bancarias.
La información que se distribuyen con los sistemas es considerada como uno de los recursos valiosos de las organizaciones, en el sentido de que ésta es utilizada para darle seguimiento a las actividades diarias. Debe tenerse en cuenta entonces, que los Sistemas de Información ayudan a las organizaciones a trabjar más inteligentemente, no más complicadamente.
Así, se deriva que el papel fundamental de los sistemas de información en las empresas, se orienta a tres áreas:
• Sistemas de Procesamiento de Transacciones
• Sistemas de control de procesos industriales
• Sistemas de colaboración empresarial
• Sistemas de Información Gerencial con informes especificados con anterioridad para los gerentes
• Sistemas de Apoyo a las Decisiones
Sistemas de Procesamiento de Transacciones
Sistemas de control de procesos industriales
Sistemas de Apoyo a las Decisiones
Sistemas de Información Ejecutiva
3.2. METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Una Metodología para el Desarrollo de Sistemas de Información es un conjunto de actividades llevadas a cabo para desarrollar y poner en marcha un Sistema de Información.
• Los Objetivos de las Metodologías de Desarrollo de Sistemas de Información son:
• Definir actividades a llevarse a cabo en un Proyecto de S.I.
• Unificar criterios en la organización para el desarrollo de S.I.
• Proporcionar puntos de control y revisión
Los Tipos de Metodologías de Desarrollo de Sistemas son:
• Estructurada
o Se maneja como proyecto
o Gran volumen de datos y transacciones
o Abarca varias áreas organizativas de la empresa
o Tiempo de desarrollo largo
o Requiere que se cumplan todas las etapas, para poder cumplir las siguientes (progresión lineal y secuencial de una fase a la otra)
Metodología Clásica de Desarrollo de Sistemas. Luis Castellanos.
• Evolutiva-Incremental
o Se deriva de la estructurada
o Permite seguir secuencias ascendentes o descendentes en las etapas del desarrollo
o Permite cumplir etapas o fases en paralelo, por lo que es más flexible que la estructurada
Metodología Evolutiva de Desarrollo de Sistemas. Luis Castellanos.
Conclusión
La función del Análisis puede ser dar soporte a las actividades de un negocio, o desarrollar un producto que pueda venderse para generar beneficios. Para conseguir este objetivo, un Sistema basado en computadoras hace uso de seis (6) elementos fundamentales:
• Software, que son Programas de computadora, con estructuras de datos y su documentación que hacen efectiva la logística metodología o controles de requerimientos del Programa.
• Hardware, dispositivos electrónicos y electromecánicos, que proporcionan capacidad de cálculos y funciones rápidas, exactas y efectivas (Computadoras, Censores, maquinarias, bombas, lectores, etc.), que proporcionan una función externa dentro de los Sistemas.
• Personal, son los operadores o usuarios directos de las herramientas del Sistema.
• Base de Datos, una gran colección de informaciones organizadas y enlazadas al Sistema a las que se accede por medio del Software.
• Documentación, Manuales, formularios, y otra información descriptiva que detalla o da instrucciones sobre el empleo y operación del Programa.
• Procedimientos, o pasos que definen el uso especifico de cada uno de los elementos o componentes del Sistema y las reglas de su manejo y mantenimiento.
Bibliografía
• JAMES A SENN, Análisis y Diseño de Sistema de Información, Mc Graw Hill, Enero 1990
• JAMES A. SENN, Análisis y Diseño de Sistemas de Información, Segunda Edición, Mc Graw Hill, Abril 2000.
• http://www.monografias.com
3.3. DESARROLLO DE PROTOTIPOS DE SISTEMAS DE LA INFORMACIÓN .....
1. Introducción
A menos que el proyecto de sistemas sea lo más tradicional o muy básico, los usuarios no siempre podrán definir sus requerimientos en forma adecuada y precisa o simplemente no pueden especificar los requerimientos de manera previa, sino que se deben descubrirlo. Prototipo es un vocablo usado por docentes, profesionales pero a que proyecto se debe emplear. Este trabajo pretende
Establecer los factores que llevan al uso de los prototipos.
Establecer los propósitos del prototipo
Determinar en que etapa del Desarrollo puedo usar prototipos.
Determinar los roles que desempeña tanto los usuarios como los profesionales de sistema al usar Prototipos.
Determinar las Ventajas y Desventajas al usar prototipos.
2. Prototipo
¿Qué es un Prototipo?
Es un modelo a escala o facsímil de lo real, pero no tan funcional para que equivalga a un producto final, ya que no lleva a cabo la totalidad de las funciones necesarias del sistema final. Proporcionando una retroalimentación temprana por parte de los usuarios acerca del Sistema.
Importancia de Definir su Objetivo
Siempre se debe establecer cual es su objetivo, ya que un prototipo puede ser útil en diferentes fases del proyecto, por ello su objetivo debe ser claro. Durante la fase de análisis se usa para obtener los requerimientos del usuario. En la fase de diseño se usa para ayudar a evaluar muchos aspectos de la implementación seleccionada.
Propósitos del Prototipo
En la fase de Análisis de un proyecto, su principal propósito es obtener y validar los requerimientos esenciales, manteniendo abiertas, las opciones de implementación. Esto implica que se debe tomar los comentarios de los usuarios, pero debemos regresar a sus objetivos para no perder la atención.
En la fase de Diseño, su propósito, basándose en los requerimientos previamente obtenidos, es mostrar las ventanas, su navegación, interacción, controles y botones al usuario y obtener una retroalimentación que nos permite mejorar el Diseño de Interfaz.
Características de los Prototipos
El proceso de desarrollo y empleo de prototipos tiene las siguientes características:
El prototipo es una aplicación que funciona
Los prototipos se crean con rapidez
Los prototipos evolucionan a través de un proceso iterativo
Los prototipos tienen un costo bajo de desarrollo
Información Obtenida con el uso del Prototipo
Reacciones Iniciales del Usuario
El profesional de Sistema por medio de la observación, evaluación y la retroalimentación, obtendrá como reaccionan los usuarios al trabajar con el prototipo, y que tan conveniente es el acoplamiento entre las necesidades y las características modeladas en el sistema. A través de la
...