ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTABILIDAD GANADERA

roberto.francia19 de Noviembre de 2014

6.465 Palabras (26 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 26

CONTABILIDAD GANADERA

CONCEPTOS GENERALES

Definición de ganadería

La Ganadería consiste en la cría de animales domésticos para la obtención de carne, leche y sus derivados, lana o pieles. Existen diversas variedades:

Estante: Cuando permanece fija en una región.

Trashumante: Cuando se traslada de una región a otra en busca de pastos.

Intensiva: cuando ocupa relativamente poca extensión de terreno y se alimenta con forraje.

Extensiva: cuando pasta en amplias extensiones de terreno.

Definición de Contabilidad Ganadera

La "Contabilidad Ganadera", o "Contabilidad Pecuaria", no es otra cosa que una de las ramas en que se divide la Contabilidad General, orientada hacia la especialización del control, análisis, interpretación y presentación, de todas y cada una de las partidas de los costos requeridos e incurridos, para el cultivo del agro y la cría de los ganados; así como de todos aquellas gastos necesarios también para su cuido, conservación y venta.

La "Contabilidad Ganadera", en todo caso, tiene que cumplir con la función ineludible de INFORMAR con exactitud, cuáles son las partidas de costos y de gastos, en que incurre el criador, para producir y vender sus animales, a fin de que pueda saber cuáles habrán de ser sus costos totales y unitarios, para poder asignar sus precios de venta y conocer sus ganancias, o sus pérdidas, netas.

Solamente así podrá la Gerencia de las empresas agropecuarias contar con una guía cierta y confiable, para tomar sus decisiones administrativas, con bases arguméntales suficientemente sólidas.

Tipos de ganado sujeto a explotación

• Vacuno o bovino (reses)

• Equino (caballos) procreación, crecimiento y venta.

• Porcino (cerdos)

• Ovino a lanar (ovejas) lana de trasquila la principal explotación.

• Caprino (cabras)

Formas de explotación del ganado bovino

• Ganado para carne.

• Ganado reproductor de registro.

• Ganado de lidia.

• Ganado lechero.

• Animales de trabajo.

Para cada tipo existen características y problemas peculiares para el registro, control y valuación.

La actividad ganadera podría dividirse en tres grupos:

• Producción de leche

• Crianza de ganado

• Engorde de ganado

Producción lechera

Sector que se dedica a la producción de leche en escala comercial en la que es indispensable la rotación de potreros. Por lo que se requiere una superficie mínima para desarrollar esa actividad, que va de acuerdo con el tipo de ganado y las condiciones climáticas de las zonas donde se desarrolla la explotación de la actividad lechera. Una vez establecida la superficie óptima, el cálculo de los costos de producción se efectúa basándose en la explotación en su conjunto y no basándose en las hectáreas o manzanas, como en el caso de los cultivos permanentes.

En vista de que en la producción de leche existen fases de incremento y de plena producción, los gastos se pueden agrupar en fijos y variables. Entre los gastos fijos tenemos:

• Depreciación

• Mano de obra permanente

• Administración

• Electricidad, combustibles y lubricantes

• Insumos y productos veterinarios

• Inseminación artificial

• Riego

• Forrajes, concentrados y melaza

• Seguros

Crianza de ganado

En esta etapa se incluyen los mismos costos de producción que se aplican a la actividad lechera, con la diferencia de que en los primeros años los costos superan a los ingresos, ese período se considera la fase de establecimiento y los, gastos se distribuyen entre los años, conforme el método utilizando para los cultivos permanentes.

Ganado de engorde

El cálculo de los costos de producción serán los mismos empleados en la explotación lechera, excepto la depreciación por toros reproductores y la inseminación artificial, ya que todos los animales serán comprados a tierna edad y durante la explotación no habrá reproducción.

El valor de la compra de los animales y transporte se incluirá en los costos variables.

4. Otras actividades pecuarias

El cálculo de costos de producción puede ser usado en otras actividades, como avicultura apicultura y otras.

GANADERÍA EN EL PERÚ

La ganadería en el Perú es una actividad que se desarrolla casi en todo el país, su importancia radica en que esta es una de las actividades de la cual se aprovechando solo la carne de los ganados sino también su leche, la cual es una gran fuente de nutrientes para el hombre.

Existen así ganados destinados únicamente a la producción de carne, a la producción de leche, y también los hay de doble propósito (carne y leche).

La ganadería es una actividad económica muy importante puesto que les brinda trabajo a muchas familias campesinas, contribuyendo de esta manera con la bolsa familiar, así como también las razas que predominan aquí y a que propósito están destinadas (carne, leche o de doble propósito), esto nos dará una idea de cómo está el mercado de carne y leche ya que se conocerá la cantidad de ganado que existe así como también la cantidad de leche que se produce, es también por esto que es de importancia para el sector agroindustrial.

El desarrollo de la ganadería en el Perú se remonta a tiempos ancestrales, en que los primeros pobladores peruanos domesticaron la alpaca, llama y el cuy, criando estas especies con el fin de beneficiarse de sus productos. Esta ganadería tuvo su auge durante las épocas pre-incaica e incaica.

Posteriormente durante la etapa de la conquista y coloniaje español, se inició la importación de especies exóticas, estableciéndose la crianza de ovinos, vacunos, cabras, aves y equinos, causando un desplazamiento geográfico de las poblaciones de las especies nativas domesticas hacia zonas marginales y en sistemas de crianza familiar. Esta importación causó la diversificación de la producción pecuaria con nuevos productos como leche, huevos y carnes de otras especies.

Se produjo un cambio en los patrones de consumo, prefiriéndose los productos importados, en base a la idea que los productos nativos eran inferiores. El incremento en la población del nuevo ganado y la creciente demanda de sus productos, posibilitó el desarrollo de la ganadería, generándose por un lado las cuencas lecheras de Lima, Arequipa, Cajamarca y el Mantaro; en las zonas alto andinas de Puno, Junín y Pasco la crianza a gran escala de ovinos y alpacas.

El proceso de la reforma agraria, significó un cambio en la tenencia de la tierra y el ganado, pero a su vez la disminución de los niveles

Tecnológicos de producción. Sin embargo, a partir de la década del 70, se hace notorio el desarrollo empresarial de las crianzas intensivas de aves y cerdos, así como del engorde de vacunos.

Actualmente la ganadería en el Perú, se desarrolla a nivel de las tres regiones naturales, configurándose una serie de sistemas y modos de producción de acuerdo a las condiciones de propiedad de la tierra, las características geográficas y altitudinales donde se desarrolla esta actividad.

Como característica predominante destaca la crianza a nivel delminifundio, donde los productores desarrollan la actividad con fines de supervivencia más que para obtener ganancias. Sin embargo cabe señalar la existencia de sectores con un grado avanzado de desarrollo empresarial en las actividades de avicultura, porcicultura, engorde de vacunos y producción de leche, principalmente ubicadas en la región costa.

En la costa y valles interandinos, se combina la actividad ganadera con la actividad agrícola, adquiriendo más importancia la segunda. Mientras que en la zona alto andina la ganadería se constituirá en fundamental, pues las condiciones climáticas dificultan la actividad agrícola aunque favorecen el desarrollo de una gran extensión de pastos naturales.

Importancia del Sector Pecuario Nacional

El sector pecuario cumple un rol importante en la generación de ingresos para las empresas comerciales y familias campesinas, contribuye a la seguridad alimentaria del país, brinda fuerza de trabajo para el transporte y arado, aporta fertilizantes a través del guano y contribuye a las actividades de recreación como pelea de toros, exhibición de caballos de paso, etc.

En el caso de nuestras especies animales nativas como los camélidos sudamericanos y el cuy, adicionalmente forman parte de nuestra cultura andina y constituyen un legado cultural de nuestros antepasados prehispánicos

Participación del Sector Ganadero en la Economía Nacional y Agropecuaria

La tendencia de la producción agropecuaria en conjunto, ha venido disminuyendo en su participación en el Producto Bruto Interno (PBI) durante las últimas décadas. Así, de representar aproximadamente el 23% durante la década de los 50, para el período 1996-1999 aporta sólo con el 8% del PBI

En el rubro carnes, las aves tiene una contribución importante, con el47.8%, seguida por la carne de vacuno que contribuye con un 18.7%; mientras que las carnes de porcino y ovino contribuyen con 6.9% y6.0% respectivamente. La participación de especies como las alpacas, llamas y caprinos es marginal. A pesar que la producción de carnes viene incrementándose, resulta insuficiente para abastecer la demanda nacional, por lo que se tiene que recurrir a las importaciones, especialmente en carnes de vacunos, ovinos y aves.

Principales Especies Animales

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com