ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CRITERIOS EDITORIALES-BIBLIOGRAFIA

Juan MontesinosResumen31 de Mayo de 2018

642 Palabras (3 Páginas)127 Visitas

Página 1 de 3

Orden

General

La bibliografía está separada de la cibergrafía, es decir, las referencias bibliográficas de las electrónicas.

De mención

Está alfabéticamente y con sangría francesa.

De la propia referencia

Comienza por:

  • apellido paterno, materno y nombre;
  • año de publicación entre paréntesis;
  • título del libro (en cursivas) o artículo (entre comillas);
  • número de edición y/o volumen;
  • lugar;
  • editorial;
  • si es artículo o capítulo de libro, núm. de páginas consultadas, y si es libro, el total de páginas;
  • ISBN.

Neufert, Ernest (2000). El arte de proyectar en arquitectura. 14a. ed. Barcelona: Gustavo Gili, pp. 25-30. ISBN 978-970-95801-1-2

Moragas, Ricardo (1995). "Biología", en: Gerontología social: envejecimiento y calidad de vida. Barcelona: Herder, pp. 45-69. ISBN 978-950-96701-1-3

Ejemplos de referencias

Neufert, Ernest (2000). El arte de proyectar en arquitectura. 14ª. ed. Barcelona: Gustavo Gili, pp. 25-30. ISBN 978-970-95801-1-2

  • Cuando son dos autores o más, se separan con punto y coma.
  • Cuando son cuatro o más autores, se escriben los primeros tres según el orden de mención en portada y se agrega et al.

Moragas, Ricardo (1995). "Biología". Gerontología social: envejecimiento y calidad de vida. Barcelona: Herder, pp. 45-69. ISBN 978-970-95801-1-2

Nota: Si el autor del artículo es distinto al de la obra, se escribe al inicio el autor del artículo y posteriormente, el de la obra:

Marcuse, Herbert (1989). “Eros y civilización”, en Anthony Giddens, Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. 2ª. ed. Madrid: Ediciones Cátedra, pp. 25-70. ISBN 978-970-95801-1-2

Rodríguez, Rodrigo (2003). Cemento, origen y control de calidad para morteros. Tesis para optar al grado de técnico en Construcción. Santiago: UC, Escuela de Construcción, 130 pp.

Urbina, Carla (2005). "Diseño urbano para áreas devastadas". Arquitectura. Enero-marzo n°60, pp. 30-33. México, UAM-X.

Ley Núm. 16 744. Diario Oficial de la Federación. México, DF, 26 de enero de 1996.

Pellicer A., Eugenio (2004). El proceso proyecto-construcción. Disponible en http://es.scribd.com/doc/103864615/Manifiesto-Cyborg Fecha de consulta: 12 de septiembre de 2009.

Estrella, Soledad (2016). “Comprensión de la media por profesores de educación primaria en formación continua”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 18, n° 1. Disponible en http://redie.uabc.mx/redie Fecha de consulta: 1 de junio de 2015.

Cuestiones de estilo

Sólo se utilizarán en la inicial de los nombres propios, como: instituciones, seminarios, cursos, países, etcétera.

Evitar en:

  • unidades de aprendizaje: unidad de aprendizaje Finanzas y desarrollo, Desarrollo sustentable, etcétera.
  • cargos:** profesor/a, maestro/a, etcétera.
  • carreras: licenciatura en Relaciones comerciales, maestría en Educación, etcétera.

** Por cuestiones institucionales, se recomienda el uso de mayúsculas en Director/a, Subdirector/a, Jefe/a.

La primera vez en un texto se utiliza su nombre completo (desatadas) y entre paréntesis la sigla o acrónimo y luego ya no se desatan.

Ejemplo: La Organización de las Naciones Unidas (ONU) surgió en octubre de 1945. En la actualidad, la ONU agrupa a 193 estados.

  • Siglas: van en mayúsculas y son aquellas compuestas por la primera letra de cada palabra que la integra, p. ej.: IPN, ONU, OEA, etcétera.
  • Acrónimos: la primera letra va en mayúsculas y las demás, en minúsculas, porque está compuesta por más de una letra de cada palabra que la integra,

p. ej.: Pemex, Conaculta, etcétera.

  • Siglónimos: van en minúsculas y son siglas que por su uso ya se reconocen como palabras, p. ej.: ovni, láser, sida, radar, etcétera.

De preferencia, evitarlas, pero si son necesarias, buscar la abreviatura correcta en:

  • Real Academia de la Lengua Española, http://buscon.rae.es/dpd/apendices/apendice2.html
  • Fundéu BBVA, España, www.fundeu.es     Ejemplos:

et al. (y otros), etc. (etcétera), p. ej. (por ejemplo), Dir. (director/a), Prof. (profesor), Profra. (profesora).

   Las abreviaturas sólo van dentro del texto, si van a final de párrafo, se desatan (se escriben completas).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (88 Kb) docx (14 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com