ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CULTURA POLITICA - PARADIGMAS

glayamm23 de Septiembre de 2011

2.313 Palabras (10 Páginas)2.598 Visitas

Página 1 de 10

CULTURA POLÍTICA – PARADIGMAS

INTRODUCCION

El término paradigma se origina en la palabra griega παράδειγμα (parádeigma) que a su vez se divide en dos vocablos "pará" (junto) y "déigma" (modelo), en general, etimológicamente significa “modelo” o “ejemplo”. A su vez tiene las mismas raíces que “demostra”.

En ciencias sociales, el término se usa para describir el conjunto de experiencias, creencias y valores que afectan la forma en que un individuo percibe la realidad y la forma en que responde a esa percepción. Debe tenerse en cuenta que el mundo también es comprendido por el paradigma, por ello es necesario que el significado de paradigma es la forma por la cual es entendido el mundo, el hombre y por supuesto las realidades cercanas al conocimiento.

Los investigadores sociales han adoptado la frase de Kuhn ("cambio de paradigma") para remarcar un cambio en la forma en que una determinada sociedad organiza e interpreta la realidad. Un "paradigma dominante" se refiere a los valores o sistemas de pensamiento en una sociedad estable, en un momento determinado. Los paradigmas dominantes son compartidos por el trasfondo cultural de la comunidad y por el contexto histórico del momento.

OBJETIVOS

- Reconocer y comprender los nueve (9) paradigmas y reflexionar acerca de su viabilidad en nuestro país.

- Responder a la pregunta: Qué paradigma político se acopla más a nuestro país?

o expresar qué tipo de modelo político rige en Colombia.

- Entender que los paradigmas políticos son prácticas que definen una disciplina durante un período específico de tiempo.

PARADIGMAS

MODELO Año Enfoque / Teoría

TRADICIONAL

Aristóteles (384

a.C-322 a.C) El poder estatal no debe estar en manos de los ricos ni de los pobres, sino pertenecer a la capa media de los esclavistas, pues según se admite, la virtud se halla en término medio. Divide las formas de gobierno en normales y anormales. Las mujeres son consideradas inferiores

LIBERAL

Maquiavelo (1469-1527) Diferencia la política de la moral y de la religión. Es necesario que el poder contenga al poder; despojando al Estado de toda dependencia espiritual, el Estado se concibe laico, sentando las bases de una Teoría Política autónoma. La política es un juego de voluntades individuales, un arte de calcular. Más tarde, Hobbes (1588-1679) considerará al Estado como un acuerdo natural entre los poderosos o gobernantes y los súbditos que beneficia a ambos. El estado de naturaleza es anterior a la organización social es la "guerra de todos contra todos". Cuando el hombre se da cuenta de que no puede seguir viviendo en un estado de guerra continua, surge la ley de naturaleza, que limita al hombre a no realizar ningún acto que atente contra su vida o la de los otros; entonces cada hombre renuncia o transfiere su derecho a un poder absoluto (Leviathán) que le garantice el estado de paz.

MARXISTA

Marx (1818-1883) Sienta las bases teóricas de una concepción científica del mundo diferente hasta entonces: el socialismo como transición al comunismo. Los desarrollos teóricos serían complementados con Engels (1820-1895) y la primera gran revolución estaría dirigida por Lenin (1870-1924). Resaltamos algunos postulados básicos.

El materialismo histórico: la actividad práctica del trabajo es la base sobre la que se sostiene la humanidad y se desarrolla su historia. El materialismo dialéctico: considera que no existe más realidad fundamental que la materia; pero la materia no es una realidad inerte, sino dinámica, que contiene en sí la capacidad de su propio movimiento, como resultado de la lucha de los elementos contrarios, siendo la contradicción la esencia de la realidad, que se expresa en el movimiento dialéctico.

AUTORITARIO

NAZISMO Mussolini 1922-1945

FASCISMO Adolfo Hitler 1923

Este paradigma encuentra expresiones en la tiranía, el despotismo, el bonapartismo, el totalitarismo y la dictadura; se hará énfasis en las nefastas experiencias del nazismo y el fascismo.

La tiranía se ha identificado con un uso abusivo y cruel del poder político que, por lo general, se ha usurpado. El despotismo, por su parte, supone una forma de gobierno personal o grupal que impone control absoluto de todo ciudadano.

POSMODERNO

Finales de la Revolución Industrial 1960-1970 La modernización se asocia a cambios cuantitativos en los niveles de desarrollo económico, industrial, tecnológico y cultural. El modernismo se refiere a proyectos culturales, movimientos artísticos e intelectuales que tuvieron lugar durante el siglo XX.

La modernidad se refiere a una época histórica, que la mayoría de los autores sitúa desde el inicio de la Revolución Industrial (fines del siglo XVIII), caracterizada por: la consolidación del Estado Moderno, en lo político; en lo económico se inicia la consolidación de los principios fundamentales del capitalismo; en lo social ya no existen siervos sino ciudadanos; en lo filosófico se presenta el predominio de la razón y de lo verificable.

CONSENSUAL,

MULTICULTURAL Y

COMUNITARISTA.

J. Rawls (1921-

2002) y

J. Habermas (1929-) El paradigma consensual lo presentamos a través de las tesis de J. Rawls (1921- 2002) y J. Habermas (1929-), dentro de lo que se ha dado en llamar el neocontractualismo. Para Rawls, en oposición al utilitarismo, que considera la evaluación de resultados para analizar la bondad o maldad de una decisión pública, una decisión no es más justa o menos por los resultados que genere, sino que lo es en función de los procesos o mecanismos que conducen a dichos resultados; lo que podría ser “bueno para todos”, “lo justo”, a diferencia de lo que sólo es “bueno para algunos”, depende de los acuerdos u organización social del colectivo y de si ésta es equitativa o no.

NEOLIBERAL

AÑOS SETENTA Desde los años setenta se empieza a hablar de neoliberalismo a nivel mundial. En lo económico se contrapone a la teoría de la intervención estatal propuesta por Keynes, sentándose las bases para el imperio del libre mercado en el que se considera que la libertad económica genera también libertad política y otras libertades por cuanto separa al poder político del poder económico y permite que uno controle y contrarreste al otro.

El neoliberalismo propende porque se deje en manos de particulares las responsabilidades que antes eran del Estado, en esa dinámica se privatizan empresas públicas, se abren las fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y se reduce el Estado.

NEOMARXISTA

E. Bernstein (1850-1932) E. Bernstein (1850-1932) hace una relectura de Marx, preocupado por la cuestión práctica relativa al proceso evolutivo del capitalismo al socialismo; consideraba además, que los socialistas constituirían el partido del proletariado, más no la dictadura del proletariado. Bernstein influiría mucho con la idea del cooperativismo, en la socialdemocracia europea durante la segunda mitad del siglo XX. Como neomarxista, también es reconocido H. Lefébvre (1901-1991) quien puso su acento en un marxismo humanista, influyendo con su pensamiento en los jóvenes que lideraron las jornadas de mayo de 1968; dedicó buena parte de su vida a los estudios de la ciudad y su espacio social, la vida cotidiana y el fenómeno de la modernidad.

REPUBLICANO

SIGLO XX Para el republicanismo clásico la política debe llegar a ser una actividad en la que los ciudadanos desarrollen sus potencialidades individuales una actividad continua

y militante, de carácter deliberativo, que permita que todas las decisiones públicas sean producto de una reflexión en la que puedan participar todos los ciudadanos. La influencia de clásicos del liberalismo como Maquiavelo, Hobbes y Tocqueville, se deja ver en algunos autores del republicanismo contemporáneo.

Q. Skinner menciona que el fundamento de todo buen gobierno debe ser la preservación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com