ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capitalsimo y socialismo.

astridc20Trabajo16 de Marzo de 2017

2.301 Palabras (10 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 10

Republica Bolivariana de Venezuela[pic 1]

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Vice Rectorado Académico

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho

[pic 2]

Barquisimeto, marzo de 2012

Índice

Introducción……………………………………………………………………………01

La dictadura del proletariado como superestructura política……………………....02

La economía del periodo de transición……………………………………………….03

La economía planificada socialista y el capitalismo…………………………………04

La renta nacional capitalista y socialista……………………………………………..05

La renta nacional capitalista………………………………………………………….06

La renta nacional socialista…………………………………………………………...07

Conclusión………………………………………………………………….………….08

Biografía……………………………………………………………………………….09

La dictadura del proletariado como superestructura política

La existencia de distintas formas de dictadura del proletariado en una ley histórica del desarrollo social prevista por los pensadores socialista. En Venezuela, al momento de escribir paginas, un sector político de la población, lucha por la reelección indefinida del Presidente Chávez, a fin desde el poder centralizado y permanente construir el socialismo del siglo XXI. La transición del capitalismo al comunismo no puede naturalmente, por menos, de proporcionar una enorme abundancia y diversidad de formas políticas  pero la esencia de toda ella será, necesariamente, una: la dictadura del proletariado.

La transición del capitalismo al socialismo se efectúa con arreglo a leyes comunes para todos los países revoluciones socialistas. Al generalizar estas experiencias Lenin mencionan las leyes comunes siguientes:

  1. La conquista del poder político y la instauración de la dictadura del proletariado, desempeñando el papel dirigente un partido único marxista- leninista
  2. La alianza de la clase obrera con la masa fundamental de campesinos y con la demás capaz de trabajadores.
  3. La abolición de la propiedad privada capitalista sobre los medios de producción y el establecimiento de la propiedad privada capitalista sobre los medios de producción y el establecimiento de la propiedad social.
  4. La transformación socialista de la agricultura, creándose grandes cooperativas de producción.
  5. El fenómeno armónico de la economía nacional bajo un estricto sistema de planificación central orientado a la edificación del socialismo y del comunismo y la elevación del nivel de vida de los trabajadores
  6. Revolución socialista en el terreno de la ideología, la cultura y la creación de una nueva intelectualidad del hombre fiel a la causa del socialismo.
  7. La  supresión de la soberanía nacional entre los pueblos socialistas y el establecimiento de la igualdad y de una amistad fraternal entre ellos.
  8. El fortalecimiento y desarrollo del estado socialista, la defensa frente a los atentados de estados no socialista o imperialista y el internacionalismo o solidaridad internacional proletaria.

Es muy posible que cualquier trabajador haya oído hablar muchas veces del socialismo. Nos dicen a diario, por ejemplo, que unos países en el mundo que eran socialistas. Rusia y China, por ejemplo; o Cuba, aquí cerca de nosotros, en América Latina. A su vez el gobierno ruso, cubano y chino reprime a centenares de trabajadores, toman medidas económicas de restauración del capitalismo que perjudican a la población afirmando que lo hacen “para defender el socialismo”, es tan sólo un ejemplo de las muchas cosas que ocurren allí.

-02-

La economía del periodo de transición

La economía del periodo de transmisión no se puede denominar capitalista ni socialista. Es multiforme y comprende muchos tipos de economía social dependiendo del periódico histórico que atraviesa el país donde se construye el sistema socialista. Pero para cada país que inicie la transición hacia el socialismo, son obligatorias los tres tipos de economía siguientes: la socialista, la de pequeña producción mercantil y capitalista.

  • Economía socialista: se crea en el país mediante la socialización de los medios de producción. Ante todo se efectúa la nacionalización de la gran industria, la banca, medios de comunicación, los sistemas de transporte, las grandes empresas comerciales, empresas de investigación y educación, entre otras., y la nacionalización total o parcial de la tierra. La tierra se entrega en propiedad de forma de pequeñas parcelas a los campesinos o en usufructo y en este caso el propietario de la misma sigue siendo el  estado.
  • Pequeña Producción Mercantil: comprende las pequeñas  haciendas y producción artesanal y de pequeñas fábricas y talleres, basada en la propiedad privada de los medios de producción, trabajo asalariado y la producción para el mercado. Al comenzar el periodo de transición, este tipo de producción abarca a la mayor  parte de la población. En el curso de la construcción del socialismo, la pequeña producción mercantil se convierte en producción socialista mediante la cooperación. El estado socialista va limitado al principio el tipo capitalista de economía, en particular comienza por la restricción de la explotación de la mano de obra y luego aplica una política de liquidación de ese tipo de economía.
  • Producción capitalista: se va extinguiendo desde los inicios de la revolución, mediante sucesivos procesos de expropiación, en la misma medida que la dictadura del proletariado se fortalezca políticamente.

El haber cumplido con éxito el plan de Lenin para la edificación del socialismo permitió al pueblo soviético, ya al final del segundo plan quinquenal, suprimir la diversidad de tipos económicos y construir en lo fundamental el socialismo. Aprovechando la experiencia de la U.R.S.S., otros países socialistas están ya coronando también, la edificación socialista. La victoria del socialismo significa que en el país domina de manera absoluta el sistema socialista de economía y que se ha acabado con las clases explotadoras. La sociedad socialista consta de dos clases amigas: la clase obrera y el campesinado koljosiano, y la capa de la intelectualidad socialista. La victoria del socialismo significa que se ha llegado al término del período de transición y que la sociedad ha entrado en el estadio de la transición gradual a la fase superior del comunismo.

-03-

La economía planificada socialista y el capitalismo

En la economía socialista ya no hay mercado en el sentido capitalista. Si bien es una economía de intercambio, en cuanto a que los individuos se especializan en la producción de una sola clase de mercancía para cambiarla por los bienes que no producen, el intercambio no es consecuencia de la confortación de la oferta y la demanda de mercancías. El intercambio se realiza en condiciones decididas autoritariamente por los poderes públicos, quienes también establecen las cantidades y bienes que deben producirse el trabajo que deben realizar los participantes, y finalmente, que cantidad de la renta social deben recibir. En general, todo está determinado por un riguroso plan periódico que fija a detalle todo el programa de la actividad económica. De ahí el nombre de la economía planificada.

La economía socialista conserva los caracteres técnicos de la producción capitalista. Se diferencia de ella desde el ponto de vista de la propiedad de los instrumentos de producción y el móvil de la producción.

La adaptación de la producción a las necesidades se realiza mediante un riguroso plan con objetivos a corto y largo plazo fijados por las autoridades no a través del sistema de precios que fija el mercado. En función del orden de urgencia de las necesidades reconocidas, el plan fija los objetivos que deben ser alcanzados y reparte de acuerdo a ellos los factores de producción (materias primas, maquinas, trabajadores). El estado, al disponer de todos estos medios, los afectara entre las distintas ramas de la producción según los objetivos del programa establecido. En estas condiciones, el mecanismo de adaptación, de equilibrio entre producción y consumo, es completamente distinto del mecanismo de la economía capitalista. Puede haber un precio, si se prefiere establecer en unidades monetarias el valor adquisitivo transferido por los bonos que distribuyen, entre los trabajadores, el valor de las mercancías a que tienen derecho. Pero es un precio desprovisto de todo móvil de ganancia, constituye solo un procedimiento cómodo de contabilidad que permite apreciar la contribución de cada uno a la producción y la parte que le pertenece. El precio es un medio de repartir los distintos derechos y no un mecanismo de realizar un cierto equilibrio. El equilibrio lo establece el plan. No puede haber sobreproducción y saturación del mercado puesto que el poder adquisitivo distribuido a los trabajadores en bonos de trabajo o monedas, es igual al valor creado por ello.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (212 Kb) docx (28 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com