Característica del estilo barroco
franciscaserranoTutorial29 de Mayo de 2013
2.868 Palabras (12 Páginas)400 Visitas
EL BARROCO
1. LA SOCIEDAD DEL SIGLO XVII
Durante el siglo XVII continúan los viajes a América, pero oro del que venían llenos los barcos empiezan a escasear, y la situación de España, cuyo gobierno está en manos de políticos y administradores mediocres, comienza a ser preocupante.
En esta época, hay que unir a la crisis política y económica (guerras, revueltas…) la crisis demográfica debida a las frecuentes pestes y despoblamiento interno que todo lo anterior trae como consecuencia. Sólo así tendremos una visión aproximada de la situación real del país en este momento.
El pesimismo y el desengaño reinan entre la gente, y estos sentimientos son los que se reflejan en un nuevo movimiento artístico y literario que ha surgido, llamado Barroco, que sobrevive durante todo el siglo XVII y principios del siglo XVIII.
2. CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO
¿El desengaño del hombre ejerce alguna influencia en la literatura? Evidentemente, la mentalidad de cada época aparecen en las obras literarias, y ahora también se refleja a través del llamado estilo barroco, cuyas características más destacadas son las siguientes:
- El arte barroco es un arte complejo, que utiliza formas de expresión retorcidas y rebuscadas.
- Los artistas barrocos identifican la belleza con la dificultad; por eso es un arte de minorías que pueden comprender sus creaciones.
- Se crea un estilo lleno de contraste (lo bello frente a lo feo; el amor frente al odio…).
- Se busca la novedad, lo extraordinario, hasta tal punto que, a veces, se cae en la exageración, para provocar admiración en el lector o en el que contempla sus obras. Recordemos la arquitectura barroca, recargada y ampulosa.
- Los escritores se deleitan en juegos ingeniosos de conceptos o del lenguaje y hacen un uso excesivo de los recursos estilísticos (metáforas, repeticiones de términos, etc.).
3. LA LITERATURA BARROCA: CULTERANISMO Y CONCEPTISMO
No debemos pensar que el arte barroco es un arte homogéneo. No todos los autores adoptan la misma actitud frente a los problemas de la sociedad de la época, ni eligen la misma forma de expresión para mostrar sus inquietudes; por eso, cuando hablamos de los escritores barrocos, los agrupamos, según la forma de expresión elegida por ellos, en dos estilos literarios: culteranismo y conceptismo.
¿Cuáles son las diferencias que existen entre ambos estilos?
• Los culteranos pretenden crear belleza realzando todos aquellos recursos que embellecen la forma; por eso, el estilo es complicado, lleno de figuras literarias (metáforas, hipérboles), palabras cultas, alusiones mitológicas… Toda esta abundancia de figuras literarias hace que el lenguaje sea oscuro y difícil de comprender.
Luis de GÓNGORA es el representante de este estilo.
• Los conceptistas, por el contrario, se preocupan fundamentalmente por el contenido. Es un estilo profundo e ingenioso que utiliza como recurso los dobles sentidos y los juegos de palabras. Su intención es decir mucho con el menor número de palabras.
QUEVEDO y GRACIÁN son escritores conceptistas. A GRACIÁN se debe la famosa máxima “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.
4. GÉNEROS LITERARIOS BARROCOS
A. LA LÍRICA BARROCA
Recordemos que los escritores barrocos se sienten desesperanzados por la situación que atraviesa España. Esta actitud de profundo desempeño y pesimismo da a la lírica, que es la expresión de los sentimientos, un papel fundamental en el en la literatura del momento.
Esta expresión de los sentimientos no se hace siempre igual. Los poetas barrocos cultivan las formas cultas y continúan la tradición popular que viene manifestándose en España desde la Edad Media.
a) La lírica culta ofrece las características antes señaladas al hablar del culteranismo y del conceptismo. Utiliza la métrica de origen italiano.
b) La lírica popular trata temas amorosos y satíricos, con un lenguaje más asequible. Utiliza las estrofas tradicionales españolas fundamentalmente el romance.
Los dos grandes poetas de esta época son GÓNGORA y QUEVEDO. Lope de VEGA, el más grande dramaturgo de la época, también escribió magníficos poemas.
B. LA PROSA BARROCA
La gran cantidad de nombres que destacan en esta época justifica el considerar este siglo XVII como parte de los llamados SIGLOS DE ORO de la literatura española.
La novela en el siglo XVII era un entretenimiento de gran aceptación. Los caminos iniciados en el Lazarillo, y especialmente en las obras del maestro indiscutible, Miguel de Cervantes, son continuados por numerosos novelistas.
Los novelistas españoles son reconocidos en este momento como maestros del género en todas partes. Sus novelas tuvieron un enorme éxito y se tradujeron inmediatamente. Después durante todo el siglo XVIII, siguieron editándose en Europa e influyendo en sus narradores, como veremos más adelante.
Dos tipos de novelas se escribieron en esta época. En los dos se refleja la intensión de criticar la sociedad:
• Por un lado, se escriben novelas picarescas (como El Buscón de Quevedo), que refleja un mundo mucho más despiadado y miserable que el del Lazarillo.
• Por otro lado, se escriben novelas que reflejan un mundo cortesano, lleno de lujos y de aventuras, como las Novelas amorosas y ejemplares, de doña María DE ZAYAS y SOTOMAYOR.
C. EL TEATRO BARROCO
Los orígenes del teatro en España se remonta a la Edad Media (La representación de los Reyes Magos, del siglo XII, es la primera obra de la que tenemos constancia escrita).
Había, no obstante, representaciones teatrales de carácter religioso en lo templos, o de carácter popular (no religioso) que se desarrollaban en carros o tablados preparados para este fin. El teatro popular era interpretado por actores ambulantes, primero italianos, y después, a partir de la segunda mitad del siglo XVI, por compañías ambulantes de actores y actrices españoles.
Sólo a partir del siglo XVII podemos hablar de un verdadero desarrollo del teatro en España. Lope de VEGA crea una fórmula teatral en la que se unen la tradición popular y la clásica: la comedia nacional.
Ya hemos vito la situación en la que se encuentra España en esta época: las guerras, las pestes, la miseria… son realidades con las que los españoles se enfrentan a diario.
Por este motivo, el teatro adquiere gran importancia en la vida de un pueblo que tenía pocas ocasiones para distraerse y que se olvida de la realidad circundante viviendo las aventuras narradas en el teatro.
Así, una de las distracciones más frecuentes los días de fiesta es asistir a los corrales de comedia (Los corrales de comedia eran patios al aire libre, cerrados por casa en tres de sus lados, en donde se representaban las obras de teatro. Al se situaban el escenario).
5. REPRESENTANTES
En la lírica:
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE, nació en Córdoba en 1562. Cursó estudios en Salamanca. A los 56 años se ordenó sacerdote. Volvió, a Córdoba pobre y enfermo y allí murió en 1627. Toda su vida se dedicó a la literatura.
Góngora es considerado como el representante de la escuela culterana; sus obras, La fábula de Polifemo y Galatea y Las Soledades, tienen un lenguaje muy complicado, con muchas hipérboles, metáforas, alusiones mitológicas, hipérbatos… que las hacen difícilmente comprensibles en muchas ocasiones. También tiene multitud de poemas populares: romances letrillas, etc.
FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS, nació en Madrid en 1580. Tuvo una vida difícil, con problemas enemistades debidas a su carácter sarcástico y su cercanía al poder. Vivió intensamente la política al servicio del Duque de Osuna. Murió en 1645.
Francisco Quevedo fue autor de magníficos sonetos, muchos de ellos amorosos. No en Vano se ha dicho de él que es el mejor poeta del amor. Quevedo también escribió brillantes poemas satíricos, algunos de ellos conocidísimos, como, por ejemplo,Poderoso caballero es don Dinero, Érase un hombre a una naríz pegado… etc.
Destaca también como prosista. Fue autor de numerosas obras de tono moral y de una conocidísima novela picaresca: El Buscón.
En la prosa:
María de Zayas, nació en 1590, en Madrid, en el seno de una familia noble. Fue muy conocida en los círculos literarios y tertulias de la ciudad, gracias a su poesía y a su obra narrativa.
Era una gran admiradora de su contemporáneo Lope de Vega, el cual dedicó a ella unos versos muy elogiosos.
Publicó relatos cortos en dos colecciones: Noveles amorosas y ejemplares en 1637, yDesengaños amorosos en 1647.
En el teatro:
Juan de ZABALETA podemos apreciar que la representación no es precisamente cómoda para el espectador. Fácil de suponer que no menos incómoda lo será para los actores, encargados de comentar a un público que desde que llegó no han tenido más que problemas.
¿Y los autores? ¿Qué ocurre con ellos? Los dramaturgos tienen que tejer historias que despierten el interés de esta gente y le hagan olvidarse de su situación. Algunos lo hacen bien, muy al gusto del público y de los actores.
LOPE FÉLIX DE VEGA CARPIO (1562-1635) nació en Madrid, de familia humilde. Estudió en Madrid y en Alcalá. Su vida amorosa es muy agitada llena de grandes pasiones y sinceros arrepentimientos (Filis, Belisa, Camila Lucinda, Amarilis…, son los nombres poéticos que
...