ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciclos Económicos Reales


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2013  •  2.961 Palabras (12 Páginas)  •  315 Visitas

Página 1 de 12

Los ciclos económicos reales

Resumen

¿Qué es un ciclo económico? ¿Por qué los denominamos ciclos económicos cuando los movimientos de las variables económicas no reproducen más que de lejos esa "perfección" matemática? ¿Cuáles son sus características? Detrás de tantas teorías, que trataré de explicar en su mayoría a lo largo de este ensayo (de manera muy ramplona), que nos han dado los economistas desde el siglo XIX con el surgimiento del industrialismo moderno y, en esencia, del capitalismo y siendo más exactos con la aparición de las primeras crisis; de esta misma manera explicar desde el punto de vista de las teorías monetarias las fases del ciclo económico. Se busca desde dos corrientes del pensamiento económico (marxismo y keynesianismo) explicar, por medio del contraste de ambas teorías, el motivo de las crisis, de los auges, las expansiones y contracciones de la actividad económica agregada, tratando de explicar de esta manera una evidencia empírica.

Palabras claves

Ciclo económico, crisis, auges, expansiones, contracciones.

Ensayo

Definición de ciclo económico

La mayoría de las definiciones de ciclo económico se centran en enfatizar “el carácter de difusión amplia que tienen las expansiones y las contracciones y que los principales sectores de la economía suben y bajan más o menos conjuntamente” ; así como también afirman que los ciclos tienen una cierta forma, aunque esta no se repite de igual manera en el tiempo. Agreguémosle a estos énfasis que los diferentes economistas hacen que todos los fenómenos económicos son procesos aleatorios, esto contrariando a la teoría económica que los trata como fenómenos no aleatorios. ¿Por qué entonces llamarlos ciclos para designar movimientos recurrentes de la economía cuando no se hacen de manera regular? El ciclo económico no es un fenómeno real sino una manera de describir los efectos que producen los movimientos de cada actividad económica.

Pero, ¿De dónde sale el ciclo económico? Al nacer el industrialismo moderno aparece aparecen los primeros conflictos de la sociedad capitalista, siendo las primeras explicaciones de este al inicio del siglo XIX, esto por el periodo conformado desde el inicio de la segunda década del siglo y hasta el final de esta, por la crisis europea de 1810, con las guerras napoleónicas y Waterloo, crisis caracterizadas por fenómenos de sobreproducción y derrumbes de precios. De aquí surgen las primeras teorías de sobreproducción, superando así las teorías de la economía clásica, que creía que las crisis eran desequilibrios transitorios que se superaban por el sistema espontáneamente, ya que este sistema tendía al equilibrio.

Para entender más a fondo revisaremos las principales teorías que se han encargado de tratar de explicar las fluctuaciones y los efectos que hacen que se den las crisis económicas.

Teorías del ciclo económico

Entre los autores de las denominada “Teoría de los utopistas” resalta “Sismonde Sismondi en sus Nuevos Principios de Economía Política (1815), había ya develado la naturaleza dinámica de la economía desmintiendo la Ley de Say . Sismondi atribuía las crisis a la desigualdad en la distribución del ingreso, lo que generaba un consumo restringido en las masas de la población, sobresaturando los mercados. Este primer acercamiento al concepto de crisis por subconsumo, echaba por tierra la perfección de los mercados y el equilibrio a largo plazo que pregonaba el modelo clásico.”

A su vez Malthus esboza una “Teoría de subconsumo”, en sus Principios de economía Política, se refiera a la crisis de 1813 en su país “…Los dos últimos años de la guerra fueron períodos de grandes gastos, y al ir seguidos de cerca por una época que se caracteriza por un estancamiento anormal de la demanda efectiva [sic] empezó por una baja extraordinaria del valor de las materias primas procedentes de la tierra […]. Cuando esta baja hubo disminuido a los capitales […] de las personas que dependían de la tierra no hubo más remedio que disminuir mucho su capacidad adquisitiva de manufacturas y productos extranjeros. La mezquindad de la demanda nacional llenó los almacenes de los manufactureros de mercancías que no encontraban venta. Como consecuencia del cambio de distribución del producto nacional y de la falta de consumo y demanda efectivos a que esto dio origen, durante los años después de la guerra se dejo sentir un retroceso del ritmo de producción.”

La teoría de las crisis de Marx es un análisis completo de las crisis capitalistas, el marxismo integra una teoría con los elementos dispersos que habían esbozado ya los utopistas (sobreproducción) y Malthus (subconsumo). Es la primer y la única teoría que considera las crisis económicas como fenómenos inherentes al sistema capitalista. Su característica esencial es que la causa fundamental de las crisis se encuentra en el conflicto antagónico del valor y el valor de uso.¬¬¬¬¬¬¬¬¬

La teoría de Marx se da en la segunda mitad del siglo XIX, en este período surgen la mayoría de las teorías del ciclo; Clement Juglar estudia la periodicidad en la que se dan las crisis, así como resalta las características fundamentales (baja de precios, fases de prosperidad y depresión).

La teoría de las cosechas o teorías agrícolas explica la crisis económica como consecuencia del ciclo de tiempo en la producción agrícola (W. S. Jevons y Jevons Jr.; H. L. Moore). Pigou y Robertson consideran la agricultura como cualquier otro factor que produce alzas y bajas en los negocios. Clark y Hansen consideraron que la agricultura no representa una causa activa que produzca cambios en los negocios, por el contrario, los cambios en la agricultura son resultado y no causa de los cambios en la industria.

Las teorías psicológicas explicada por “ciclos de crédito” de John Mills nos dividen las causas del ciclo económico en dos, causas reales y causas psicológicas, siendo las segundas las que se relacionan con los cambios de actitud mental de los individuos hacia las condiciones económicas reales, y tiene que ver con factores psicológicos que determinan actos económicos. Operando de manera similar tanto en auges como en depresiones de manera contraria.

La teoría de sobreinversión de Spiethoff aparece en Alemania después de la crisis de 1899, expuesta también por el ruso Tugan Baranowski y por el sueco Cassel, sostiene que el ciclo económico se debe a la insuficiencia de ahorro y al exceso de consumo como se manifiesta principalmente en los cambios, en la creación de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.6 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com